NOTICIAS PARA NUESTROS ASOCIADOS

Buenos Aires, agosto de 1999

Año III - N° 28


EDITORIAL

"Día de la Reconquista"

El 25 de junio de 1806, las tropas británicas comandadas por William Carr Beresford, desembarcaron en Quilmes y se dirigieron hacia Buenos Aires. Luego de efectuar algunas escaramuzas con la tropa de línea, ingresaron en la ciudad, la cual tomaron el 27 de junio; a las tres de la tarde se apoderaron del Fuerte. La ciudad, por imperio de estas circunstancias, quedó incorporada al imperio británico. El Virrey, Marqués de Sobremonte, huyó con el tesoro del Estado y se trasladó a Córdoba so pretexto de organizar un contraataque. En un comienzo los habitantes de la ciudad se mostraron entusiasmados pues, presumieron que la ocupación inglesa iba a terminar con el monopolio que regía en la colonia. Los invasores se mostraron particularmente atentos con los intereses de los grupos privilegiados. Sin embargo, un decreto dictado el 4 de agosto que establecía la libertad de comercio y la reducción de aranceles, provocó la inmediata oposición de los comerciantes, beneficiados con el sistema del monopolio español.

Tal situación provocó un cambio de humor que incentivó las iniciativas de resistencia, como las que organizaban Juan Martín de Pueyrredón y Santiago de Liniers. El día 3 de agosto, este último se había embarcado en Colonia y cruzaba el Río de la Plata con la intención de reconquistar Buenos Aires. Desde los Corrales de Miserere, Liniers intimó la rendición de Beresford, pero, al no ser aceptada, avanzó hasta el Retiro y planificó el ataque a la Plaza Mayor y al Fuerte. Cuatro columnas, comandadas por Liniers, convergieron en la Plaza Mayor, lugar en el cual se desató una encarnizada batalla.

A todo esto, los criollos, habitantes de Buenos Aires, empren-dieron también la defensa de su ciudad. Para ello, desde las azoteas de sus viviendas lanzaban, en forma permanente, agua hirviendo sobre los invasores.

Beresford, consciente de que toda resistencia era ya inútil y que había sido derrotado en todas las líneas, elevó la bandera blanca de rendición y solicitó parlamentar.

Estos hechos culminaron el día 12 de agosto de 1806, fecha que será eternamente recordada como el "Día de la Reconquista".

Los británicos parecieron no haber escarmentado y, al año siguiente, esto es, en 1807, al amparo del poderío naval con el cual dominaban prácticamente la totalidad del comercio marítimo, protagonizaron la segunda invasión del Río de la Plata. Las tropas inglesas desembarcaron en Ensenada y el 2 de julio llegaron a los Corrales de Miserere y al mando de John Whitelocke, derrotaron a las tropas de Liniers. Los criollos y también los españoles, a las órdenes del alcalde Martín de Álzaga, emprendieron la defensa de Buenos Aires. Se levantaron barricadas, se cavaron fosos y trincheras y se fortificaron algunos edificios. Liniers que se había replegado, regresó a la ciudad con el resto de sus tropas. El día 5 los británicos asaltaron la ciudad, organizados en trece columnas; tomaron el Convento de Santo Domingo y se apostaron en los techos y ventanas. El frente del Convento presenta todavía las marcas de la cruenta lucha que allí se libró. A las tres de la tarde del día 5 de julio, Whitelocke se rindió. Por segunda vez, en el término de un año, las poderosas fuerzas británicas fueron derrotadas.

Justamente, en el Convento de Santo Domingo, que fue testigo de una encarnizada lucha, podemos observar el pabellón inglés que fue rendido a las fuerzas que defendieron denodadamente el suelo patrio. La lucha y la resistencia emprendida contra el invasor, fueron el germen que permitió demostrarle a los nativos de estas tierras, la capacidad que tenían para emprender, porqué no, la lucha contra los españoles que les permitiera ser libres e independientes de toda dominación extranjera. ¡Gloria a los hombres que supieron defender la integridad de su suelo y derrotar al osado invasor inglés!


Subcomisión de Previsión Social

Cronograma de pagos correspondientes

a los haberes de julio/1999.

HABERES DOCUMENTOS A PARTIR

TERMINADOS EN DEL DÍA

Más de $ 200.- 0 y 1 9/08/99

y hasta $ 450.- 2 y 3 10/08/99

4 y 5 11/08/99

6 y 7 12/08/99

8 y 9 13/08/99

Más de $ 450.- 0 y 1 17/08/99

2 y 3 18/08/99

4 y 5 19/08/99

6 y 7 20/08/99

8 y 9 23/98/99

AVISO: Las fechas consignadas están supeditadas a que la ANSeS no las modifique. El plazo

de vigencia para cobrar es de veinte (20) días corridos, contados a partir de la fecha de pago.


TRÁMITES JUDICIALES

Con motivo de la "feria" del mes de julio, no hubo actividad en los tribunales; por tal razón es que no se ha producido novedad alguna en los juicios que se están substanciando por el tema de la actualización de los haberes previsionales de los jubilados y pensionadas.

DÍAS DE ATENCIÓN DEL DR. KERSMAN

Reiteramos que el primer miércoles de cada mes, se atenderán a los asociados cuyos apellidos comienzan con la letra "A" hasta la "L", inclusive.

El tercer miércoles a todos cuyos apellidos comiencen con la letra "M" y hasta la letra "Z".

Las asociadas deberán tomar en consideración sus apellidos de solteras.

Se ruega respetar el cronograma anunciado a fin de poder brindarle una atención personalizada.

(ANDREA: Aquí va la nota dirigida a los legisladores, cuyo texto tú tienes ya en la Computadora)


D.A.S.

NÓMINA DE FARMACIAS CONVENIDAS ACTUALIZADA AL 22/06/99

Reiteramos a nuestros asociados que la nómina correspondiente a las farmacias de Capital Federal y Gran Buenos Aires se encuentran a su disposición, para ser consultadas, en nuestra sede (Sarandí 168), los días lunes a jueves en el horario de 14:00 a 17:00.

En esta entrega de nuestro Boletín continuamos informando las correspondientes al interior del país.

PROVINCIA DE CORRIENTES:

Corrientes (Capital): Capital: Avda. Maipú 249, tel.: 466856; 421620

Catedral: Junín esq. San Lorenzo, tel.:433593

El Águila: San Juan 999, tel.: 423239

Líder: Catamarca 823, tel.: 432110; 430909

San Cayetano: Avda. Armenia 3790, tel.: 426928

Santa Rita: San Juan 1402, tel.: 462545; 428559

Curuzú-Cuatiá: Berón de Astrada: Berón de Astrada 528, tel.: 422164; 424180

Goya: Avenida: 25 de Mayo 746, tel.: 431996

Paso de los Libres: San Cayetano: Belgrano 1454, tel.: 422144

PROVINCIA de ENTRE RÍOS:

Paraná: Mater: Ramírez 2350 (Loc. 25) Terminal, tel.: 4310859

Mater II: Santos Domínguez 678, tel.: 4348153

Moderna: San Martín 1101, tel.: 4312040

Moderna: Ramírez 1229, tel.: 4225009; 4312040

Concepción del Uruguay: Entre Ríos: Urquiza 330, tel.: 425856; 422292

Concordia: San Antonio: Corrientes 202, tel.: 4212430

Gualeguaychú: Cafferata: 25 de Mayo 749, tel.: 426134

PROVINCIA de FORMOSA:

Formosa (Capital): Ferreyra: Avda. 9 de Julio 501, tel.: 430885

Santa María: Avda. 9 de Julio 628, tel.: 435115

Clorinda: Smith: San Martín 300, tel.: 421141

PROVINCIA de JUJUY:

San Salvador de Jujuy: Del Alto Comedero: T. Farías 1168 esq. Peralta, tel.: 4272128

Siufi: Alvear 1062, tel.: 4223623; 4225252

PROVINCIA de LA RIOJA:

La Rioja (Capital): Castore: San Nicolás de Bari 534, tel.: 426903

PROVINCIA de MENDOZA:

Mendoza (Capital): Del Águila: San Martín 1399, tel.: 4233391; 4233396

Del Águila Las Heras: Avda. Las Heras 150, tel.: 4233713;

4233489

Del Puente Centro: Las Heras 201, tel.: 4259209

Del Puente Ciudad: San Martín 1288, tel.: 4258181

General Alvear: Alvear: Avda. Alvear (Oeste) 89, tel.: 422149; 422962

Godoy Cruz: Del Puente: San Martín 900, tel.: 4248989; 4244416

Minetti: El Hornero 520 (Barrio Minetti), tel.: 4391908

Gral. San Martín: Pueyrredón: Pueyrredón 532, tel.: 423383

San Rafael: Liseno: Bombal y Rivadavia, tel.: 422508

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Reiteramos a nuestros asociados la dirección y teléfonos del Sanatorio "Güemes": Avda. Córdoba 3951, tel.: 4959-8200 y 0800-333-4836.

----------------------------------------------------------------------------------


Subcomisión de Cultura

Café literario a las 15:00 (sede Sarandí),

Miércoles 4:: "LOLA MORA", 2a. y última parte, por el señor Pablo SOLA, descendiente de la artista. (con proyección de diapositivas).

Miércoles 11: Lectura de poemas de autores consagrados o propios, por parte de los asistentes.

Miércoles 18: "Presencia del pasado a través de los restos arqueológicos de los indígenas argentinos", por la profesora Delia ETCHEGOIMBERRY de IBARRA GRASSO. (con ilustraciones).

Miércoles 25: La escritora Lily SOSA de NEWTON, nos hablará sobre "Mujeres argentinas de este siglo".

PARA AGENDAR: Miércoles 1º de septiembre: Videos de interés general.


Circuito Cultural

(27 de agosto a las 14:00)

Barrio Parque de los Patricios (Matadero del Sur) y Barrio Barracas (calle larga de Barracas, camino que conducía a los pagos del Sur).

Orígenes y recorrido: Visita a la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús.

18:00: Unipersonal del actor Juan Carlos Puppo: Cuentos y poemas.

Refrigerio en el teatro con entrada incluida.

PRECIO POR PERSONA: $ 15.—


PEÑA FOLCLÓRICA

En nuestra anterior entrega, Nº 27 (julio 1999), se anunció la inauguración de nuestra peña, denominada "El Fogón del Parlamento", que se llevó a cabo en nuestra sede de la calle Adolfo Alsina, el día sábado 17 de julio. La misma fue apadrinada por nuestro presidente, el Dr. Alfredo CHOUELA y por la profesora Ana María PUCHE.

El acto se convirtió en un muy agradable encuentro que superó holgadamente las expectativas de los integrantes de la Subcomisión de Cultura y de todos los concurrentes, estimados en algo más de 200 personas. Se bailó todo: folclore, tango, milonga y otros ritmos; además la fiesta fue un ambiente propicio para el lucimiento del Coro de nuestra Asociación.

Seguidamente transcribimos algunos de los conceptos vertidos por nuestro presidente: "A menudo la idea o mención de un fogón nos impulsa a pensar en algo tierno, ameno y acogedor. La imagen suele plasmarse en leños encendidos a cuyo alrededor la gente se agrupa buscando calidez y abrigo. Es una imagen que, al contemplarla, no precisa palabras ni explicaciones. De por sí es más que suficiente para darnos la sensación de amparo y lugar propicia para conferencias e intimidades propias de quienes se sienten amigos y hermanos. ¿No es, nuestra Asociación algo similar?. Hoy inauguramos este Fogón con la idea y esperanza que sirva para estrechar cálidamente los vínculos que en esta querida Asociación venimos forjando. Imaginaria y materialmente será un lugar de encuentros para compartir nuestras experiencias de vida. Pero, también, y porqué no, para alentar nuestras esperanzas. Lo haremos con la fe que siempre hemos tenido entre nosotros".

A su turno, la señora Olga Elvira Ferreira de Spognardi ("Cuca", para todos los habitués), manifestó, entre otras cosas, lo siguiente: "Para algunos de nosotros éste es el sueño cumplido: unir el lugar donde pasó gran parte de nuestras vidas , con la pasión que sentimos por nuestro pasado nativo, por sus cantos, sus danzas y sus costumbres. Hace muchos años, algunos buscamos nuestras raíces en el folclore argentino y aparecieron los vestigios de razas que aún hoy nos representan, que viven para recordarnos sus sueños, sus tradiciones, sus dioses; aparecieron también las coplas anónimas, las danzas, los ritos, los relatos y todo aquello que de generación en generación se conserva en la memoria de los pueblos. ¿Quién fue su autor? TODOS. Con el correr de los tiempos cada uno las fue cultivando. Pasaron muchos años y el ANONIMATO las hizo reales, auténticas, la esencia del pasado argentino. Hoy las traemos y les rendimos tributo. En esta querida Asociación se cumple el sueño de inaugurar nuestra propia peña".

ACTIVIDADES CULTURALES PROGRAMADAS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS DEL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

FERIA DE MATADEROS: (Lisandro de la Torre y Avda. de los Corrales).

Artesanías tradicionales; festival folclórico de música y danzas. Talleres gratuitos de danzas, tango, telar, guitarra, charango quichua, cerámica y otros; cine infantil, comidas regionales, destrezas gauchescas.

Todos los domingos y feriados a partir de las 11:00 y "hasta que las velas no ardan".

COLECTIVOS: 55, 63, 80, 92, 97, 103, 104, 117, 126, 155, 180 y 185.

FERIA DE SAN PEDRO TELMO: (Plaza Dorrego: Humberto I y Defensa).

Es una de las más importantes atracciones que ofrece la ciudad de Buenos Aires. Más de 270 puestos ofrecen en venta "antigüedades y cosas viejas".

Esta Feria goza de una identidad reconocida internacionalmente. Los bares de a los alrededores sacan sus mesas a la calle y toda la zona aledaña se puebla con músicos, bailarines y mimos.

Todos los domingos de 10:00 a 17:00.


Subcomisión de Damas

Se recuerda a las distinguidas socias que el tradicional té se realizará el día jueves 5, a las 17:00.

No olvide confirmar su concurrencia a las integrantes de esta Subcomisión.


BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

Continuando con las actividades programadas para la celebra-ción del Centésimo Cuadragésimo Aniversario (140º) de su Fundación, informamos a nuestros asociados las actividades programas para el corriente mes:

El día viernes 20, a las 18:30, se realizará en el Salón de Actos "General Belgrano" del H. Senado de la Nación, (edificio de la ex Caja de Ahorro y Seguro), un acto académico en el cual se presentará el libro "BIBLIOTECAS LEGISLATIVAS : su organización técnico-administrativa", de nuestro consocio Alberto Ataúlfo Lucero, ex Director de Procesos Técnicos de la Biblioteca. La obra ha sido editada por la Federación de Empleados Legislativos de la República Argentina (FELRA), cuyo presidente es el señor Norberto Di Próspero.

El día martes 24, a las 19:00, en el Microcine de la Biblioteca (calle Adolfo Alsina 1835), se llevará a cabo un homenaje a Jorge Luis BORGES, con motivo de conmemorarse el centenario de su nacimiento, con la participación como disertantes de los profesores Beatriz BOROVICH, Roberto FERRO y Dra. María Rosa LOJO. Serán presentados por la profesora Claudia HOJMAN CONDE, quien es responsable de la organización del acto junto con la profesora Marta Graciela TERRERA ROLDÁN. En la ocasión se presentará el libro "BORGES", editado por la Biblioteca.


El mundo infinito de Borges

Nadie ignora -nadie podría hacerlo- que este año se cumple el centenario de Jorge Luis Borges. Nadie ignora -¿cómo lograrlo si, aun sin haber leído su obra, los medios nos persiguen con la mala costumbre actualizada del exceso de información y de un modo más que invasivo cuando se trata de alguien que nos pertenece?-, nadie ignora, decía, que este próximo 24 de agosto, tanto en su país, la Argentina, como en el resto del mundo, se festejará, -sí, porque también para él será un festejo-, su nacimiento, ese milagro de haber llegado al mundo en 1899 para heredarnos toda la literatura que escribió.

La primera vez que vi a Borges en persona fue en el año 1969. Yo acababa de ingresar al Colegio Nacional de Buenos Aires y era alumna de primer año. Borges fue a dar una clase extraordinaria -de esas que, años más tarde, mis profesores de la Facultad de Filosofía y Letras contaban que solía dar en la Universidad- a los que entonces eran alumnos de 6º año. Algunos de nosotros, los "borregos", como se les llamó siempre a los que nos estrenábamos en los claustros del Nacional, quisimos escucharlo. Pero el aula

-nunca entendí porqué no lo habían llevado a Borges a hablar al Aula Magna, ¿quizás por su timidez o por su eterna modestia?- estaba repleta de alumnos sentados y parados, y, a los "borregos" se nos permitió tan sólo observar su cuerpo completo, de perfil, sentado frente a un escritorio e ignorando, aunque quizás intuyendo, nuestra presencia detrás de una puerta cerrada. Fue una desilusión.

Pero ese hecho tuvo más tarde sus compensaciones: leer a Borges. La profesora Frumento, de la cual guardo el mejor de los recuerdos, fue la que nos enseñó a leerlo. Primero, un poema; debo confesar que algo incomprensible para mis trece años; luego, un cuento, "Hombre de la esquina rosada", de una lectura más accesible, al menos en una primera instancia. De esa lectura iniciática mantengo un recuerdo imborrable de imágenes, palabras y sensaciones extrañas –en un sentido especial: ajenas a mí, al menos hasta ese instante, pero, a partir de entonces, adquiridas e indelebles.

Más tarde, ya en la Universidad, el encuentro fue otro. Habían pasado muchos años después de aquella primera lectura y yo estudiaba la carrera de Letras y cursaba Literatura Argentina. Teníamos que hacer un trabajo monográfico y mi elección, como muchas otras veces, recayó sobre Borges y, en esa oportunidad, sobre el mundo de los compadritos. Nunca supe el porqué de la elección, hasta hoy, cuando al escribir estas líneas pienso que la coincidencia no fue tal sino que ese mundo fue el primero que conocí en la lectura de Borges.

Nos recibió, como lo hacía con todos los estudiantes de Letras. Lo entrevistamos y hasta nos agradeció que lo hubiésemos consultado y ofrecido, nosotros a él, a Borges, una visita. Su voz quedó grabada en una cinta que, sin saber cuándo ni porqué, desapareció entre otras, se desvaneció en medio de un sinnúmero de voces, se desdibujó como una página más entre el número infinito de páginas de ese Libro que creó y del que jamás encontramos una misma escritura; de ese libro cuya lectura será la única huella de sí misma, el único recuerdo.

Nunca más volví a verlo, salvo en alguna filmación o en fotografías.

Sin embargo lo he tenido presente a lo largo de la vida leyendo y releyendo su magnífica obra, su inestimable creación que, sin lugar a dudas, es una de las mayores experiencias que me ha dejado la vida.

CLAUDIA S. HOJMAN CONDE.


REGRESO DE SAN MARTÍN

(extraído de "Historia Argentina" de Carlos Pellegrini)

"Al abandonar a los peruanos, les dirigió unas últimas palabras de despedida: 'Presencié la declaración de los Estados de Chile y el Perú: existe en mi poder el estandarte que trajo Pizarro para esclavizar el imperio de los Incas y he dejado de ser hombre público; he aquí recompensado con usura diez años de revolución y de guerra. Mis promesas para con los pueblos en que he hecho la guerra están cumplidas: hacer la independencia y dejar a su voluntad la elección de sus gobiernos. La presencia de un militar afortunado -por más desprendimiento que tenga- es temible a los Estados que de nuevo se constituyen. En cuanto a mi conducta pública, mis compatriotas -como en lo general de las cosas- dividirán sus opiniones; los hijos de éstos darán el verdadero fallo".


EFEMÉRIDES AGOSTO

1º (1806): Se libró el combate de Perdriel, hecho histórico que sin-tetiza los sentimientos de la población de Buenos Aires dominada por el invasor extranjero. En un desigual combate las tropas criollas, comandadas por Juan Martín de Pueyrredón, sufrieron una derrota en la cual estuvo a punto de perder la vida el jefe de las fuerzas nativas, al ser muerto su caballo alcanzado por una bala de cañón.

12 (1806): Después del combate de Perdriel, se reunieron los criollos dispersos con las tropas que don Santiago de Liniers había traído desde la Banda Oriental, para recuperar la ciudad de Buenos Aires. Las tropas criollas y las españoles alcanzaban a 1936 hombres, cinco cañones y dos obuses. El día 12 encontró a los ingleses en posición defensiva, dentro de la Plaza Mayor y el Fuerte. Liniers tenía todo dispuesto para iniciar el ataque al mediodía, pero acontecimientos imprevistos, anticiparon el ataque. A las nueve de la mañana, el grueso de las fuerzas patriotas avanzó por la actual calle Florida hacia el sur. Otras columnas tomaron por diversas calles. El regimiento número 71 de Gran Bretaña, esperaba el ataque frente al Fuerte. La lucha fue encarnizada. El arrojo y el coraje temerarios de criollos y españoles eran contestados con la bravura de los invasores. Cuando la situación no pudo ser sostenida por éstos, el general don Guillermo Carr Beresford, luego de haber ordenado el repliegue de sus fuerzas, izó sobre el Fuerte la bandera de parlamento. La fortaleza fue recuperada y, poco más tarde, la enseña española volvió a flamear airosa al tope de la fortaleza. Los nombres de Liniers y de Martín de Álzaga fueron voceados por los triunfadores. Esa fecha es recordada, desde entonces como el "Día de la Reconquista".

12 (1821): En el histórico templo de San Ignacio, de la ciudad de Buenos Aires, se inauguró solemnemente la Universidad de Buenos Aires. Fue designado su primer rector el presbítero don Antonio SÁENZ, quien pronunció el discurso inaugural, el cual fue respondido por el presidente de los argentinos, don Bernardino RIVADAVIA.

17(1850): En Boulogne-Sur-Mer (Francia), a las tres de la tarde, fallece el Padre de la Patria, el General Don José de SAN MARTÍN. Quien fue Libertador de tres países (la Argentina, Chile y el Përú) y que, con total humildad y sin pretender erigirse en un obstáculo para la continuación de la campaña, también liberadora de, otro grande de América, el General Simón BOLÍVAR, en el encuentro de Guayaquil, dio, lo que hoy comúnmente se denomina "un paso al costado", dejando el camino expedito para que Bolívar culminara la gesta libertadora de los países de la América del Sud.

22 (1812): En la torre de la iglesia de San Nicolás, fue izada por primera vez en la ciudad de Buenos Aires, la Bandera argentina.

23 (1821): El general don Simón BOLÍVAR escribió al general don José de SAN MARTÍN la siguiente carta: "Mi primer pensamiento en el campo de Carabobo, cuando vi mi patria libre, fue vuestra excelencia, el Perú y su Ejército Libertador. Al contemplar que ya ningún obstáculo se oponía a que yo volase a extender mis brazos al Libertador de América del Sur, el gozo colmó mis sentimientos. Vuestra Excelencia debe creerme después del bien de Colombia, nada me ocupa tanto como el éxito de las armas de vuestra excelencia tan dignas de llevar sus estandartes gloriosos donde quiera que haya esclavos que se abriguen a su sombra...".

28 (1821): El general don José de SAN MARTÍN fundó la Biblioteca Nacional de Lima (Perú) y donó para la misma todos los libros de su biblioteca particular, que llevó consigo durante toda la campaña libertadora. En esa oportunidad pronunció su famosa frase: "La biblioteca es, depositaria de la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la libertad de los pueblos".


La Asociación Biblioteca de Mujeres comienza, en el presente mes, el Segundo ciclo de Conferencias 1999, con entrada libre y gratuita, en su sede de Marcelo T. de Alvear 1155:

Miércoles 11, a las 19:00: Guadalupe Leonardi de Miller disertará sobre "Recorriendo Escandinavia" (ilustrada con diapositivas).

Miércoles 18, a las 19:00: Guadalupe Leonardi de Miller, hablará sobre "Del Norte de Italia al Norte de África" (ilustrada con diapositivas).


El Rincón de la Poesía

TE VEO, COMO AYER

Te veo, como ayer, cuando avanzabas Y ese tender la mano generosa

lleno de vida, de inquietud, de sueños. del amigo que da y que nada espera.

Con tu gran corazón por estandarte; Aquel que esparce en los profundos surcos

tu alegría, tu fe, tu amor eterno. Semillas de verdad, de fe, de entrega.

Tu sereno mirar y tu ternura, Me resisto a creer que te hayas ido,

tu lealtad, tu caminar derecho; y te veo en los ojos de la Negra.

sin dobleces, engaños ni falsía, En tus tres hijos, proyección de vida

con la luz de los justos en el pecho. en el sol, en la luna, en las estrellas.

Y esa bondad que a diario transmitías, Sé que tu espíritu eligió un camino

tu total comprensión y tus consejos. de libertad, de plenitud, de vuelo.

El constante luchar con hidalguía El de la luz perpetua y cegadora;

para enfrentar lo que nos trae el tiempo. el que conduce a Dios y lleva al cielo.

TERESITA DERNÁNDEZ

Buenos Aires, mayo de 1999. (Poema a MARIO BOSCO)


DISTINCIONES POR 25 AÑOS DE SERVICIO

El H. Senado de la Nación ha distinguido al personal que ha acreditado 25 años de servicios; entre ellos se encuentran los siguientes socios adherentes, a los cuales les hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones: ALDALOR, Berta; CALDUBEHERE, Enrique A.; ESTECHE, Florencia; FERNÁNDEZ, Isabel; MARTÍNEZ, Adela D.; MARTÍNEZ, José A.; NEDER, Mirta C.; RODRÍGUEZ BARDELLI, Eduardo; SECCHI, Eduardo L.; TELER, Beatriz G. y VÁZQUEZ, Daniel O.


Páginas creadas y administradas por Mario A. DUrsi
Al principio de esta página Principal