EDITORIAL

 

UN FRENO AL AVASALLAMIENTO DE NUESTRA CONSTITUCIÓN

 

En su sesión del 16 de agosto último la H. Cámara de Diputados de la Nación, aprobó venciendo duras resistencias originadas en la presidencia de la H. Cámara, la siguiente Resolución: “Autorizar a la Presidencia de la H. Cámara de Diputados de la Nación a dar inicio a un proceso de conciliación con entidad gremial, por un plazo de quince días hábiles, en el marco de la ley 24.600, con aplicación supletoria de las normas que regulan la conciliación obligatoria de conflictos, suspendiéndose mientras dure dicho proceso las medidas de acción directas decretadas por el gremio y el descuento salarial que dio motivo a dichas medidas”.

Esto se debió fundamentalmente, a la unidad de acción que demostró todo el personal en actividad de los sectores del H. Congreso de la Nación -Senado, Diputados, Imprenta, Biblioteca y Obra Social- con la pública adhesión de nuestra Asociación y que merece algunas consideraciones:

Por primera vez en la historia, se producía el avasallamiento de un poder hacia otro –cual es el Poder Ejecutivo hacia el Poder Legislativo-.

Que lejos estamos de la presidencia de la Cámara del Dr. Juan Carlos Pugliese (por recordar solamente a uno de los últimos más prestigiosos), que defendía a ultranza el poder que representaba por decisión de sus pares, y que cerca del ex presidente Alberto Pierri, bajo cuyo mandato se desjerarquizó su funcionamiento. Fue el actual presidente de la H. Cámara de Diputados quien decidió una disminución del 12% en los haberes del personal de diputados y de la Imprenta, depredados ya en más de un 50% con respecto al poder adquisitivo que tenían al año 1991, usando como argumento el decreto 430 y desconociendo el pronunciamiento del Senado de la Nación.

El Congreso no es un ministerio apéndice del Poder Ejecutivo sino uno de los tres poderes de la República. Nuestra Constitución Nacional es bien contundente en su artículo 29: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona a alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria”.

Es evidente que la situación económica es sumamente crítica. La demora en la reactivación hace difícil mejorar la recaudación y el cumplimiento de las metas fiscales y éstas, a su vez, por su dureza, demoran la reactivación y alimentan las tensiones sociales. Pero esa visión de la coyuntura se hace más dramática si el análisis se ubica en la perspectiva más amplia de cómo funciona el modelo de la convertibilidad.

Los agentes del Congreso, como asimismo los empleados públicos, han padecido en los últimos años el embate de una dirigencia política que ante la alternativa de tener que solucionar desfasajes en el gasto público, no han dudado en recurrir al camino más fácil: atacar sus ya menguadas remuneraciones.

El planteo siempre fue y es: que dichas medidas encuentran origen en la grave situación económica por la que atraviesa el país y que se adoptaban luego de un exhaustivo análisis ¿qué profundo estudio señaló al trabajador estatal como “culpable” de los desatinos producidos?.

El funcionario público no da ya más. Sus ingresos, que nunca fueron significativos, han sido ya, no reducidos; sino pauperizados, luego de quitas y exacciones de todo tipo: salario familiar, impuesto a las ganancias, etc.

Hasta cuando se ha de continuar en esta senda que está vaciando al Estado Nacional vía “retiros voluntarios” de sus mejores funcionarios y que coloca a quienes no tienen otras alternativas laborales, en una situación económica que no le permite afrontar siquiera sus necesidades más elementales.

Si el país requiere de un nuevo esfuerzo, deberá de una vez por todas, recaer sobre aquellos que se han beneficiado con las políticas, hasta aquí instrumentadas. Las políticas que alegremente desmantelaron al Estado Nacional y que, por cierto, el funcionario de carrera padeció como pocos.

Frente a estas circunstancias, instamos al personal del Congreso Nacional a seguir manteniendo su unidad y fortaleza; la consigna debe ser: “Este camino ya se transitó. La situación actual es aún peor que cuando se tomaron las primeras medidas de racionalización y reducción de haberes. El trabajador del Congreso está agobiado y postergado. Se debe ya detener este atropello”.

Por lo expuesto, exhortamos a la H. Cámara de Diputados de la Nación y a sus autoridades a no continuar con la medida del detrimento salarial en contra de su personal y ratificar -haciendo permanente- lo resuelto en la sesión de la H. Cámara, que hacemos mención.

 

 

ASESORAMIENTO PREVISIONAL GRATUITO

 

          A raíz de que numerosos empleados del H. Congreso de la Nación se acercaron a la Asociación para asesorarse sobre la iniciación de sus trámites jubilatorios, comunicamos que nuestra Subcomisión de Previsión Social cumple la mencionada tarea en forma gratuita, los días lunes, martes, miércoles y jueves en el horario de 14 a 18 horas.

 

MODIFICACIÓN DE DÍA DE ATENCIÓN PARA ASESORARSE SOBRE EL ESTADO DE LOS JUICIOS.

 

          Debido al conflicto que mantiene el personal de ANSeS, con motivo del dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 430/00 por parte del Gobierno Nacional, que ha dispuesto una rebaja del 12% en sus sueldos, ha traído por consiguiente, la demora en la prosecución de los trámites jubilatorios y liquidaciones de sentencias, se informa que los profesionales que atienden esas causas atenderán solamente el tercer  miércoles de cada mes en el horario de 14 a 18 hs.

          Asimismo informamos que el Dr. Alfredo Kersman ha sido designado Juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, por tal razón a partir de la fecha, la atención a nuestros asociados continuará a través de las Dras. Susana N. Bartolomei y/o Beatriz Eslimán o los abogados que el estudio designe.

 

 

SEGUROS (Código 359-214)

 

Se recuerda a los socios que tengan en su recibo de haberes el descuento del Código 359-214, la vigencia de las condiciones generales del Seguro Colectivo para subsidiar gastos de sepelio y en especial los artículos 2º y 12 a) del mismo.

 

Artículo 2º: el presente seguro es de carácter obligatorio para la totalidad de las personas “afiliadas” al Principal, y tiene por objeto cubrir a los asegurados contra riesgo de muerte únicamente.

 

Artículo 12: Los seguros individuales quedarán rescindidos y sin valor alguno en los siguientes casos:

 

a) por dejar el asegurado titular de estar afiliado al Principal

 

 

Es necesario informar a esta Asociación en todos los casos de siniestro, para control de los nuestros padrones y los de la ANSeS, como así mismo los pertenecientes al Seguro de la Caja.

 

 

SUBCOMISIÓN DE TURISMO

 

MÉXICO ENCANTADO

(Distrito Federal, Cuernavaca, Taxco, Acapulco, Cancún)

 

De acuerdo a lo oportunamente enunciado, se han estudiado las ofertas presentadas por distintas empresas, procediéndose a aceptar la propuesta de la empresa Turi Mirth (con sede en Lavalle 1473 de la Cap. Fed) para la organización del Tour.

          Se tiene previsto fijar la salida del tour para la primera quincena del mes de mayo del 2001 con una duración total de 16 días y 14 noches. El servicio comprende:

Ø     Hotelería: 4 y 5 estrellas

Ø     Régimen: Media pensión, con excepción en Cancún que incluye ALL (pensión completa y canilla libre)

Ø     Línea aérea: Aereo Mexicana de Aviación

Ø     Incluye: Seguro de Salud, Traslados, Guía-coordinador desde Buenos Aires, Guía local en todo el recorrido, bolso de viaje y propina a maleteros

 

Excursiones

DISTRITO FEDERAL: Pirámides de Teotihuacan y Basílica de Guadalupe

TAXCO:  Santa Prisca y platería

ACAPULCO: City Tour

CANCÚN: Tulum con Playa de Akumal e Isla Mujeres con traslado en barco a Chichen Itza.

 

Los interesados pueden abonar el total $ 2100.- en cuotas de acuerdo con el siguiente cronograma de pagos:

·       20 al 30 de septiembre de 2000                 U$S     250.- por pasajero

·       20 al 30 de octubre de 2000                       U$S     250.- por pasajero

·       20 al 30 de noviembre de 2000                    U$S     250.- por pasajero

·       20 al 30 de diciembre de 2000                    U$S     250.- por pasajero

·       Cuota aguinaldo                                 U$S     250.- por pasajero

·       20 al 30 de febrero de 2001                       U$S     250.- por pasajero

·       20 al 30 de marzo de 2001                       U$S     250.- por pasajero

·       20 al 30 de abril de 2001                       U$S     350.- por pasajero

 

Asimismo, se debe concretar el tour en forma inmediata pues el máximo de participantes es, por razones de organización, limitado hasta 40 pasajeros.

Los pagos deben hacerse únicamente en dólares estadounidenses.

          El tour se completa con los primeros 40 inscriptos. Concurrir a la Subcomisión de Turismo de lunes a viernes de 14 a 18 horas con:

 

·       Fotocopia de documento (DNI - LE - LC)

·       Fotocopia de pasaporte

 

MINITURISMO

Tomás Jofre (Partido de Mercedes)

“CABAÑA LA TARDE”

Fiesta del Salame

 

 

SALIDA 23 de SEPTIEMBRE – 8 horas (desde la Sede SarandÍ 168)

Bus con cafetería y baño

 

 

Precio: $ 25.-

 

TOUR A MENDOZA Y CHILE

 

Se informa a los asociados que se encuentran totalmente agotadas las plazas para esa salida.

 

 

SUBCOMISIÓN DE CULTURA

 

CAFÉ CULTURAL (15 horas)

 

MIÉRCOLES 6:          “Cafés de Buenos Aires” por la Dra. Ana María SUÁREZ, coordinadora de la “Comisión para la protección de los cafés, bares, billares y confiterías notables de la ciudad de Buenos Aires”.

MIÉRCOLES 13: “Comunicación y relaciones humanas” por el Lic. Marcelo PARODI.

MIÉRCOLES 20: Lectura de poemas de autores consagrados o propios, por parte de los concurrentes.

MIÉRCOLES 27: “Arte Gótico” por el Lic. Pablo SOLÁ, con proyección de diapositivas.

 

PARA AGENDAR

 

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE: Bangkok (Tailandia) sus templos, canales y

Palacios por la Lic. Myriam SCHEJTER con proyección de diapositivas

 

CIRCUITO CULTURAL

“CAÑUELAS Y URIBELARREA”

 

Fecha: 21 de septiembre del 2000

Hora de salida: 8:30

 

Visitando:               Casco urbano de Cañuelas, estancia SAN MARTÍN, parque diseñado por Carlos Tays, galpones, monumento al trigo, palomar, capilla de la estancia, etc.

Almuerzo: “La Parrilla”

URIBELARREA: “El palenque” almacén que funcionó como depósito de sal.

                              Iglesia Nuestra Sra. De Luján.

                              Escuela Agrotécnica Salesiana “Don Bosco”

 

Precio por persona: $ 28.- incluye almuerzo sin bebida.

 

 

La calle Florida

 

          Si se quiere pensar en la ciudad de Buenos Aires, carilinda, moderna, coqueta, elegante, tiene que asociársela con la calle Florida, porque está en todas las mentes y en todas las evocaciones. Es lo que puede llamarse un clisé cultural, es decir, que aunque puedan encontrarse variaciones y matices responde a constantes seguras y perdurables. Lleva más de un siglo, porque nació casi junto a la Av. de Mayo, que unió de un golpe a la Casa de Gobierno y al Congreso de la Nación que acababa de construirse, que fue cuando también se decidió acabar con las arcadas del Viejo Cabildo y la Recova, frente a la histórica Plaza de Mayo, donde se alza la antigua Pirámide, que en su modesta arquitectura guarda la originalidad de la memoria activa de los argentinos.

          No se piense que Florida es una calle donde no se trabaja. La ley de oro para vivir y quedarse en la calle Florida, es precisamente la de trabajar, sí, pero como si no evidenciara el esfuerzo, con sonrisa, y con elegancia; “el resumen de las elegancias porteñas”, como ha dicho alguien que le cantó.

          Así es como se labra una tradición de buen gusto y de actitud gentil, tinglado de elegantes jóvenes que lucían sus cuellos y puños de Mey, paseando con galera y bastón, que se saludaban de vereda a vereda, mientras miraban pasar a las mujeres más lindas, piropeándolas con las novedades más sofisticadas y comentando a la vez cuanto sucedía en la gran ciudad. Lejos de los bancos, pero no demasiado, lejos de la ribera, pero tampoco demasiado, a un paso de Retiro, sin que nunca osaran mezclarse los dos horizontes diversos. Florida vida de comunidad. Florida es nueva, busca ser nueva sin parecer estrenada, se remoza para estar siempre activa y seductora. Es breve, si se la compara con otras calles, tiene un principio que es febril mezclado a los bancos y a las tiendas, se va haciendo cerebral y sofisticada, ofreciendo artículos primorosos en impecables negocios, por entre el limpio pavimento y los lucientes kioscos centrales con posters, revistas y libros, las tinajas florecidas y, despaciosamente, se abre para ver mejor el telón de fondo de la plaza San Martín, donde sauces centenarios caen sobre suaves barrancas. Alguien ha dicho que es un amplio corredor, con clima de escenario. Y es así, Nadie pasea por Florida con apuro, casi sería mala educación, hay que ver y ser visto, hay que saber mirar lo que dispensa con intención y coquetería, porque es un regalo que no puede desdeñarse sin menoscabo de uno mismo. Y cuando se ha captado ese estilo, se entra en la alquimia de la calle Florida, se es porteño.          

 

 

HONRANDO AL DR. RENÉ FAVALORO

 

Con la muerte del Dr. René Favaloro el país pierde un hombre especial que reunía el conocimiento científico, la preocupación humanitaria y el interés por la cosa pública. Su desaparición no sólo causó dolor y consternación aquí y en el exterior, sino porque la Fundación Favaloro afrontaba dificultades económicas las cuales, según la información disponible, no se pueden explicar por las deudas que tenía con ella el Estado. Hay que tener en cuenta, además, que el Estado contribuyó a lo largo de los años al sostenimiento de dicha Fundación, como al de muchas otras.

 

          Lo que generó una entendible indignación a partir de la muerte de Favaloro es la percepción de que los esfuerzos científicos no son debidamente apoyados (y ni siquiera atendidos) por los gobiernos.

 

          Independientemente de cuál haya sido la actitud del actual gobierno, la percepción que se comenta es perfectamente entendible.

 

          La mejor forma de honrar su memoria es profundizar el conocimiento de esos problemas y trabajar para corregirlos.

 

 

RINCÓN DE LA POESIA

 

LO QUE YO QUIERO

 

I

 

Quiero ser las dos niñas de tus ojos.

Las metálicas cuerdas de tu voz,

El rubor de tu sien cuando meditas

Y el origen tenaz de tu rubor.

 

Quiero ser las manos invisibles

Que manejan por sí la Creación,

y formar con tus sueños y los míos

otro mundo mejor para los dos.

 

Eres tú, Providencia de mi vida,

Mi sostén, mi refugio, mi caudal;

Cual si fueras mi madre yo te amo...

¡y todavía más!

 

II

 

Tengo celos del sol porque te besa

Con sus labios de luz y de calor...

¡del jazmín tropical y del jilguero

que decoran y alegran tu balcón!

 

Mando yo que ni el aire te sonría:

Ni los astros, ni el ave, ni la flor,

Ni la Fe, ni el Amor, ni la Esperanza,

Ni ninguno ni nada más que yo.

 

Eres tú, Soberana de mis noches,

Mi constante, perpetuo cavilar:

Ambicioso tu amor como la Gloria...

¡y todavía más!

 

III

 

Yo no quiero que alguno te consuele

Si me mata la fuerza de tu amor...

¡si me matan los besos insaciables,

fervorosos, ardientes que te doy!

 

Quiero yo que te invadan las tinieblas,

Cuando ya para mí no salga el sol.

Quiero yo que defiendas mis despojos

Del más breve ritual profanador.

 

Quiero yo que me llames y conjures

Sobre labios y frente y corazón.

Quiero yo que sucumbas o enloquezcas...

¡loca, sí, muerta, sí, te quiero yo!

 

Mi querida, mi bien, mi soberana,

Mi refugio, mi sueño, mi caudal,

Mi laurel, mi ambición, mi santa madre...

¡y todavía más!

 

 

ALMAFUERTE

 

 

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: EXIGI SABER

Un peligro invisible en forma de semilla

 

Parecen iguales. Parecen inofensivos. Parecen saludables. Pero no lo son. Los alimentos transgénicos representan el más fino engaño al que la sociedad jamás haya asistido. Uno no come lo que cree comer. Y comerlos supone un riesgo.

Los supermercados argentinos, en el ánimo de bajar costos de tiempo y dinero, se han encargado de infiltrar en nuestros alimentos ingredientes que provienen de seres vivos genéticamente modificados en las góndolas, para que la gente, sin saberlo ni quererlo, los consuma.

Día a día, miles de argentinos compran los más variados alimentos, sin saber que en muchos de ellos está la soja y el maíz transgénicos, dos de los cultivos que más polémica y resistencia han despertado en el mundo de la medicina y la agricultura.

Estos organismos, al ser liberados fuera del laboratorio, originarán una contaminación genética que puede derivar en mutaciones no controladas por el hombre, generando pérdidas o cruzamientos no previstos entre especies vegetales o animales, e incluso efectos secundarios no deseados en los seres humanos.

Intereses económicos. Desinterés gubernamental por la salud de los argentinos... Estos fueron los “ingredientes” que permiten que este “cóctel” de alto riesgo se encuentre en los alimentos que, hoy, están a su alcance y el de su familia. Pero la gente puede generar “resistencias” frente a tanto desamparo: exigir el etiquetado es un buen comienzo.

 

ASÍ COMENZÓ NUESTRA ALIMENTACIÓN A CIEGAS

 

En 1996, luego de una serie de presiones de la Secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Monsanto  (multinacional química procedente de Estados Unidos) logró que el Gobierno Argentino aprobara para comercialización masiva en el país una semilla de soja mutante que podía resistir un poderoso herbicida de su propia marca.

          El cultivo de la soja transgénica creció en la Argentina a niveles tales, que en tan sólo cuatro años acaparó a más del 90% de la superficie total cultivada, dejando a Monsanto millonarias ganancias, y a los campos argentinos totalmente dependientes de su herbicida.

          En Europa, las principales compañías alimenticias han asegurado que en sus productos no se utilizan vegetales trangénicos. Pero en Argentina algunas compañías todavía no se animan a decir que los productos que venden no poseen la soja de Monsanto.

 

COMIENDO RIESGOS

·       El riesgo de contraer alergias no ha sido debidamente evaluado

·       Su ingesta en dosis bajas y en forma reiterada podría desarrollar resistencias a los antibióticos de acuerdo a un estudio médico.

 

PELIGROS AMBIENTALES

 

LOS INGREDIENTES A TENER EN CUENTA (la mayoría de los productos contiene bases de soja o lecitina de soja. También aparece camuflado con la inscripción INS 322 ó 322)

 

 

Fuente de información: Greenpeace.

www.greenpeace.org.ar

 

 

NUESTROS SOCIOS ADHERENTES – PERSONAL EN ACTIVIDAD

 

Nuestros socios que permanecen en actividad son los representantes y fuerzas de reservas de nuestra Asociación; por eso los instamos a que participen en todas las actividades que se desarrollan en el Congreso de la Nación, cualquiera sea la agrupación gremial en que militen o a la que estén adheridos y el cargo en que revistan, llevando así de esta manera a todos los ámbitos la opinión de nuestra Asociación.

 

SEPTIEMBRE

MES DE HOMENAJE A NUESTROS EDUCADORES

DIA 11: Se instituye la fecha en honor a la memoria de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888). Nació en la ciudad de San Juan, en el humilde barrio de Carrascal, el 14 de febrero de 1811. Falleció en Asunción (Paraguay), de una lesión cardíaca, el 11 de setiembre de 1888. Fue no solamente un gran educador, sino también uno de los más grandes escritores de América.

DIA 13: DIA DEL BIBLIOTECARIO

DIA 15: En 1932 Muere el filántropo y educador Williams C. MORRIS (1863-1932), que logró rescatar de la calle a jóvenes vagabundos, dándoles un oficio en la escuela-taller. Nació en Sohan (Cambridge, Inglaterra), el 16 de febrero de 1863. En Buenos Aires, se le ha levantado un importante monumento de bronce, de tres metros de altura, situado en los bosques de Palermo, obra del escultor Humberto Eduardo Cerantonio.

DIA 17: DIA DEL PROFESOR

DIA 28: En 1947 Por gestiones de María Eva Duarte de Perón, se promulga la ley que establece el voto femenino.

 

 

 

 


Páginas creadas y administradas por Mario A. DUrsi
Al principio de esta página Principal