EDITORIAL
OPINIONES ...
El Gobierno vive su momento más difícil desde que asumió en diciembre ppdo., rodeada su gestión por un malestar creciente de la sociedad que invade a sus propias bases electorales. Es que se asiste, sin una carta de navegación a la vista, a una travesía por un presente doloroso despojado de la esperanza de un destino feliz.
En un marco de economía paralizada, ésta parece sin embargo, gobernar a la política desde usinas fundamentalistas, algunas muy importantes, alojadas en el propio Gobierno.
Se sabe que la situación de la Argentina es grave y que no ha sido creada por este gobierno bisoño. El dramático escenario heredado combina una catástrofe social y territorial que ha devastado a regiones y sectores populares; el vaciamiento del Estado que virtualmente carece de instrumentos de política para intervenir en el ciclo económico y, por fin, una extranjerización del empresariado sumada a una enorme dependencia del poder financiero internacional.
Todo gobierno requiere de un liderazgo claro y de hombres consustanciados con las ideas de quien obtuvo el mandato de las urnas para conducir al país, capaces de instrumentar las medidas necesarias para el logro de los fines que se han trazado.
Cuando en un gabinete de gobierno reina la heterogeneidad ideológica o prevalecen las diferencias personales, el trabajo en equipo se torna inalcanzable.
El mayor problema tal vez resida en que, junto con esas diferencias naturales en una coalición de gobierno amplia como la actual, se suceden las rencillas personales entre integrantes del equipo gubernamental, que terminan obstaculizando la gestión pública o, más aún, paralizándolo. Este aspecto resulta particularmente grave para la salud de un gobierno cuando las políticas afectadas guardan vinculación con cuestiones prioritarias tales como el desempleo o la inseguridad.
Todo se hace más dificultoso, cuando, cediendo a los demagogos –que nos dicen que hay que sacarle más plata a los ricos-, sugerimos mejoras en la pauta distributiva: entonces los segundos avisan que el ogro “mercado” se deprime y escapa con su bolsa hacia otras latitudes. Y los que se sienten peor son muchos políticos, espantados por la fugacidad contemporánea del efecto de la demagogia, y como agravante, que ricos y pobres, al unísono, les echan la culpa de todo.
Aunque sea apenas como una lucecita en un gran túnel oscuro, puede ser útil atender a que el pasado modelo de Estado argentino de Bienestar, junto a no poco progreso, trajo sus propios privilegios y desigualdades; y que toda alternativa más justa el modelo neoliberal tiene, como complicación y desafío político e instrumental, el hecho de que no alcanza con un poco más de presión sobre los ricos, porque el buril que modele esa alternativa deberá lastimar, inevitablemente, algunas ventajas de sectores mucho más extensos de la sociedad, Y esta no es una idea atractiva para los que hacen política, pero de poco vale tratar de ignorarla.
Los funcionarios gubernamentales deben entender que el poder es para servir y no para servirse. Si ese principio no ofrece dudas, las disputas personales o los avatares del internismo partidario quedarán siempre subordinados al interés público y al bien común. Lo contrario implicaría invertir la educación moral que debe conducir a quienes ejercen funciones de gobierno en virtud de mandatos conferidos por la ciudadanía.
ASESORAMIENTO
PREVISIONAL GRATUITO
A raíz de que numerosos empleados del H. Congreso de la Nación se acercaron a la Asociación para asesorarse sobre la iniciación de sus trámites jubilatorios, comunicamos que nuestra Subcomisión de Previsión Social cumple la mencionada tarea en forma gratuita, los días lunes, martes, miércoles y jueves en el horario de 14 a 18 horas.
Informamos que la ANSeS ha dictado la Resolución Nº 213 del 16-03-2000 que se transcribe a continuación:
ARTICULO 1º: Establécese la imputación de las sumas resultantes de liquidación de sentencias judiciales en concepto de capital, según las fechas en que hubieren sido devengadas, a los fines del cálculo del Impuesto a las Ganancias, regulado por la Ley Nº 20.628 (T.O. por la Ley Nº 25.057), correspondiendo respecto de los intereses reconocidos en sede judicial, la afectación según el ejercicio fiscal de su percepción.
ARTICULO 2º: Aclárase que lo dispuesto en el artículo 1º, no obsta al ejercicio de la opción del titular del beneficio de jubilación o de pensión, por sí o por apoderado con poder especial, con expresa facultad conferida al efecto, por la elección de la imputación del capital según el ejercicio fiscal de su percepción.
ARTICULO 3º: Dispónese que
el procedimiento fijado en esta resolución, será también de observancia con
respecto a las liquidaciones de sentencias en curso de proceso.
ARTICULO 4º: Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y oportunamente archívese.
DÍA DE ATENCIÓN PARA ASESORARSE SOBRE EL ESTADO DE LOS JUICIOS.
Debido al conflicto que mantiene el personal de ANSeS, con motivo del dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 430/00 por parte del Gobierno Nacional, que ha dispuesto una rebaja del 12% en sus sueldos, ha traído por consiguiente, la demora en la prosecución de los trámites jubilatorios y liquidaciones de sentencias, se informa que los profesionales que atienden esas causas atenderán solamente el tercer miércoles de cada mes en el horario de 14 a 18 hs.
Como informamos el mes ppdo. a raíz que el Dr. Alfredo Kersman ha sido designado Juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, la atención a nuestros asociados continuará a través de las Dras. Susana N. Bartolomei y/o Beatriz Eslimán o los abogados que el estudio designe.
ELECCION DE REPRESENTANTES
ANTE LA D.A.S. EL DÍA 25 DE OCTUBRE DEL 2000
En la última reunión de Comisión Directiva, realizada el día 19 de septiembre se informó de la convocatoria a elecciones, para la renovación parcial de la Comisión Administradora de la D.A.S., para el día miércoles 25 de octubre próximo; el acto electoral se llevará a cabo, tal como es habitual, en el Salón de Pasos Perdidos de la H. Cámara de Diputados de la Nación.
En razón de que la ley 15.414 impide la reelección por más de dos períodos consecutivos de sus miembros -lo cual impide una nueva postulación del compañero Juan J. Yñurrigarro y la compañera Angélica Osta- la Comisión Directiva, de acuerdo a las facultades otorgadas por el artículo 33 de nuestro Estatuto, ha nominado a los señores Jorge VENANZI y Pascual TIOCLITO, como delegados titular y suplente de los afiliados voluntarios de la Dirección de Ayuda Social -jubilados y pensionadas-, en representación de nuestra Asociación.
El señor presidente, Dr. Alfredo Chouela, puso de manifiesto su complacencia y la de todos los miembros de la Comisión Directiva por la brillante gestión realizada por el señor Yñurrigarro y la Sra. Osta en defensa de nuestros afiliados
Se convoca a nuestros afiliados a concurrir
a emitir su voto el día 25/10/2000 en el salón de los pasos Perdidos de la H.
Cámara de Diputados de la Nación de 10 a 21 hs.
Su sufragio servirá para
que dos de nuestros representantes se incorporen a la Comisión Administradora
de la D.A.S., para poder de esta manera sostener y volver a tener la Obra
Social que todos anhelamos y con los servicios que necesitamos para el bien de
todos.
MÉXICO ENCANTADO
(Distrito Federal,
Cuernavaca, Taxco, Acapulco, Cancún)
PROYECTADO MES DE MAYO 2001
Ø Hotelería: 4 y 5 estrellas
Ø Régimen: Media pensión, con
excepción en Cancún que incluye ALL (pensión completa y canilla libre)
Ø Línea aérea: Aereo Mexicana de
Aviación
Ø Incluye: Seguro de Salud, Traslados,
Guía-coordinador desde Buenos Aires, Guía local en todo el recorrido, bolso de
viaje y propina a maleteros.
DISTRITO FEDERAL: Pirámides de Teotihuacan y Basílica de
Guadalupe
TAXCO: Santa
Prisca y Platería
ACAPULCO: City Tour
CANCÚN: Tulum con Playa de Akumal e Isla Mujeres con
traslado en barco a Chichen Itza.
Los interesados pueden abonar el
total $ 2100.- en cuotas de acuerdo con el siguiente cronograma de pagos:
·
20
al 30 de septiembre de 2000 U$S 250.- por pasajero
·
20
al 30 de octubre de 2000 U$S 250.- por pasajero
·
20
al 30 de noviembre de 2000 U$S 250.-
por pasajero
·
20
al 30 de diciembre de 2000 U$S 250.-
por pasajero
·
Cuota
aguinaldo U$S 250.- por pasajero
·
20
al 30 de febrero de 2001 U$S 250.- por pasajero
·
20
al 30 de marzo de 2001 U$S 250.- por pasajero
·
20
al 30 de abril de 2001 U$S 350.- por pasajero
Los pagos deben hacerse únicamente
en dólares estadounidenses.
Quedan disponibles pocas plazas.
Concurrir
a la Subcomisión de Turismo de lunes a viernes de 14 a 18 hs. con:
·
Fotocopia
de documento (DNI - LE - LC)
·
Fotocopia
de pasaporte
SUBCOMISION DE CULTURA
MIÉRCOLES 4: “BANGKOK: templos, canales y palacios” por la Lic. MYRYAM SCHEJTER, con proyección de diapositivas.
MIÉRCOLES 11: “Ir contando” Un cuento para todos, por Liliana PAVIOLO, María REVIZO y María Luisa VIQUEIRA.
MIÉRCOLES 18: “Una figura legendaria: el gaucho y su vestimenta”, por la Directora del Museo del Traje, Lic. Susana SPERONI, con proyección de diapositivas y video.
MIÉRCOLES 25: “Arte gótico”, por el Lic. Pablo SOLA, con proyección de diapositivas.
MIÉRCOLES 1º DE NOVIEMBRE: “Diálogo con la poesía” por la Prof. Olga BRESSANO de ALONSO.
COLONIA DEL SACRAMENTO (URUGUAY)
Fundada en 1680 y declarada por la UNESCO: “Patrimonio Mundial de la Humanidad”
Salida: 27 de octubre del 2000
Hora: 7:30 (a confirmar) desde Sarandí 168.
Barco “ELADIA ISABEL” a las 9 horas, arribo a la Ciudad de Colonia a las 11:45 hs. ALMUERZO.
Precio por persona $ 42.
Incluye almuerzo sin bebida.
VISITA al barrio histórico con sus museos y toda la costa hasta el real San Carlos con su plaza de toros.
TIEMPO LIBRE
TRASLADO al puerto para embarcar: 18 hs.
SALIDA hacia Bs. As., en el barco
“ELADIA ISABEL” a las 19 hs.
ARRIBO al puerto de Bs. As. A las 21:45 hs., traslado hasta Sarandi 168.
El show de Linda y Alex.
En el Salón de la calle Alsina 2149. Posteriormente se servirá una copa a los presentes.
Los tickets para presenciar el espectáculo, estarán a disposición de los socios a partir del día 2, y hasta el día 18 del corriente mes inclusive.
Sala Nacional de Cultura: “PALAIS de GLACES” - Posadas 1725
De martes a domingos de 14 a 21 horas se presentan 160 cuadros del artista (muchos llegados del exterior por primera vez) en la exposición en su homenaje.
Hasta el 3 de noviembre
Entrada libre y gratuita.
Una de las fechas más significativas durante el
reinado de los Reyes Católicos fue el 12 de octubre de 1492: el día en que
Cristóbal Colón descubrió América.
El hecho de que Cristóbal Colón (que no era español
de origen) acudiera a una corte extranjera para ofrecer sus servicios, prueba
que el descubrimiento de América no fue en modo alguno accidental.
Portugal y Castilla (España) estaban muy avanzados en
la exploración de rutas mercantiles marítimas y Sevilla, una rica y populosa
ciudad española era por entonces un importante centro comercial. Las rutas
africanas permanecían cerradas para Castilla en favor de Portugal. En 1479, por
el tratado de Alcaçova, Alfonso V de Portugal renunció a sus aspiraciones sobre
Castilla y reconoció los derechos de la misma sobre las islas Canarias,
mientras que Castilla reconocía los derechos de Portugal en las Azores, Cabo
Verde y Madeira.
Las Islas Canarias eran una excelente puerta hacia
rutas alternativas. Esto es lo que Cristóbal Colón ofreció, y lo hizo a un
Estado que precisaba de ellas, y que estaba también acostumbrado y preparado
para este tipo de empresas. La España unificada poseía en 1492 una poderosa
maquinaria de guerra, una sólida economía, una proyección exterior, experiencia
naval que incluía la exploración de rutas mercantiles, y un notable potencial
científico-tecnológico: matemáticos, geógrafos, astrónomos y constructores
navales, que habían sido formados en una mezcla de tres culturas (judíos,
musulmanes y cristianos). Su único rival era la vecina Portugal que, como ya
sabemos, había puesto punto final a la expansión española en Africa.
La oferta de Colón fue rápidamente aceptada a pesar
de sus conocidos errores. Pero durante su viaje a Asia sus carabelas,
inesperadamente, tropezaron con el continente americano.
Los españoles estaban especialmente bien preparados
por su historia para conquistar, ocupar, poblar y explotar nuevas tierras y
asimilar nueva gente. América, entonces, se convirtió en la nueva tierra
prometida para aquella gente acostumbrada a la aventura y con las armas
militares, diplomáticas y administrativas a su disposición para afrontar el
reto. A mediados del siglo XVI, se habían establecido en dos de los virreinatos
más importantes, Méjico en el Atlántico y Perú en el Pacífico.
(Reproducción nota “Clarín”, por Susana Aguad)
Veía una cortina de lluvia cada vez que giraba la puerta vaivén del café Tortoni. No apartaba mis ojos de la entrada. Pero Luis no aparecía. Desde la hora de mi llegada, cuando comenzaba a lloviznar, hasta que anocheció y la lluvia se descargó torrencialmente, consumí dos tazas de té y una medida de coñac.
El chofer del taxi me había hablado del Tortoni. Allí se juntaban los poetas y en los viejos tiempos Carlitos Gardel tenía su mesa. “Desde un bar arco iris te saludo, ahíto de café y melancolía”. ¿Sería de un tango o de un poema la estrofa grabada en la placa de bronce de la entrada?.
Paseé mi mirada hasta el biombo de madera, al fondo, y más allá vi las mesas de billar. Salí a la Avenida de Mayo a las once de la noche. Una semana después recibí una postal en blanco y negro con la fachada del café. “Te esperé toda la tarde”, decía Luis. “Después me quedé pensando que como buena provinciana no debías saber que el Tortoni tiene otra entrada por Rivadavia y que tal vez estábamos uno de cada lado esperando al otro y sin movernos por temor al desencuentro.”
Nunca volvimos a vernos aunque yo me establecí definitivamente en Buenos Aires, pero cuando paso por el Tortoni, algo de esa tarde me llega a través del poema de la entrada, la soledad y la melancolía, tal vez, o el miedo que tenía entonces de que todos los ojos de aquellas figuras mundanas se clavaran en mí cuando me levantara de la silla.
BIEN PUDIERA SER
Alfonsina Storni
Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido
No fuera más que aquello que no pudo ser,
No fuera más que algo vedado y reprimido
De familia en familia, de mujer en mujer.
Dicen que en los solares de mi gente, medido
Estaba todo aquello que se debía hacer ...
Dicen que silenciosas las mujeres han sido
De mi casa materna ... Ah, bien pudiera ser ...
A veces en mi madre apuntaron antojos
De liberarse, pero se le subió a los ojos
Una honda amargura, y en la sombra lloró.
Y todo eso mordiente, vencido, mutilado,
Todo eso que se hallaba encerrado,
Pienso que sin quererlo lo he levantado yo.
(Fernán Silva Valdez – Alberto Ginastera)
En mi pago hay un árbol
Que del olvido se llama
Donde van a consolarse
Vidalita, los moribundos del alma.
Para no pensar en vos
En el árbol del olvido
Me acosté una nochecita
Vidalita, y me quedé bien dormido.
Al despertar de aquel sueño
Pensaba en vos otra vez
Pues me olvidé de olvidarte
Vidalita, en cuanto me acosté.
CARTA EL LECTOR
La Asociación del Personal Legislativo (A.P.L.) nos hace llegar una nota donde da detalles sobre las actividades desarrolladas por la misma con motivo de la lucha librada por el personal en actividad, en ocasión de la reestructuración de la Imprenta del Congreso de la Nación, y en defensa de la no aplicación del descuento dispuesto por el Presidente de la H. Cámara de Diputados de la Nación a su personal y al de la Imprenta. Por razones de espacio nos vemos en la obligación de resumir la nota y entre sus párrafos más significativos señalamos:
“En nuestro carácter de Secretario General y Adjunto de la Asociación del Personal Legislativo, nos dirigimos a Ud. como asiduos lectores de la publicación oficial de vuestra Asociación, que tan gentilmente nos hacen llegar mes a mes y en la cual desde su editorial, especialmente desde que a través de los anuncios realizados por el Gobierno Nacional el 29 de Mayo, que incluían el cierre de la Imprenta y la implementación del decreto Nº 430/00 (Rebaja Salarial) en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación, se instalaran los conflictos que son de público conocimiento, que afectaron a todos los trabajadores legislativos, que vulnera leyes nacionales (11.601 “creación de la Imprenta del Congreso” y 24.600 Estatuto/Escalafón) sino que además incurría en un claro avasallamiento de un poder del Estado sobre otro.
El seguimiento del conflicto a través de su línea editorial
–especialmente en Septiembre/2000- obvia mencionar a uno de los protagonistas
principales en la solución del conflicto y si lo nombra lo hace de una manera
muy superficial, es en virtud de ello que nos permitimos recordarle que APL
cumplió con su primordial obligación, ejercer la representación de los
trabajadores como representantes gremiales –tarea que podemos hacer mal o bien-
pero que en ningún momento esquivamos y que pareciera de acuerdo a su editorial
que nunca estuvimos al frente del conflicto”.
....................................................................................................................................
“Para
finalizar quisiéramos expresarle nuestro desconcierto ante la evidente falta de
objetividad que se desprende de esas líneas editoriales, y es en virtud del
respetuoso y cordial trato que mantienen las instituciones que
circunstancialmente conducimos lo que nos motivó a realizar la presente, habida
cuenta que nos esforzamos a creer que dicha omisión no está sustentada en la
mala fe.”
NOTA DE LA REDACCIÓN: Reconocemos la actitud de liderazgo tenido por A.P.L. durante los acontecimientos vividos, pero es obligación de nuestra Asociación como decana de todas las que actúan dentro del Congreso de la Nación preservar la unidad de todos los compañeros por pequeños que sean los sectores que ellos representan. Por otra parte vale, recordar que los directivos de esta entidad fueron fundadores de A.P.L. y pilares de la lucha contra gobiernos dictatoriales que azotaron nuestra Nación y valores fundamentales en conquistas del personal del mismo como son la creación de nuestra Obra Social (Ley 15.414 y comp.), el escalafón enganche (Leyes 16.726, 19.866, 20.259, 20.118 y 23.032) y Leyes de Previsión (21.121 y 21.124), posteriormente derogadas, por lo que mal puede atribuirse “mala fe” en cualquiera de sus actividades.
..................................................................
Buenos Aires, 14 de septiembre de 2000
Al Señor
Presidente de la
Asociación de Funcionarios del
Poder Legislativo de la Nación
Dr. Alfredo Chouela
S/D
Tenemos el agrado de dirigirnos a usted y por su digno intermedio a los restantes integrantes de la Comisión Directiva, en nuestro nombre y en el de ciento de empleados consultados, a los efectos de agradecerles el apoyo brindado en ocasión de las medidas de fuerza llevadas a cabo por el personal del H. Congreso de la Nación con motivo del intento de reducción de nuestros sueldos y señalarle en especial nuestras felicitaciones por el brillante editorial correspondiente al mes de septiembre.
Señalamos que somos socios adherentes como personal en actividad de esa Asociación y además pertenecemos al sector gremial A.P.L.
Sin otro particular saludamos a usted muy atentamente.
SÁNCHEZ, S. – CARRIZO, A. – TORTONESE, D – LÓPEZ, LUIS – LUCA, DANIEL – INGRASSIA, OSCAR – ROBADO, NORMA - BOGRAD, JULIO – CAPPIELLO, G.A. y SIGUEN FIRMAS.
Nuestros socios que permanecen en actividad son los representantes y fuerzas de reservas de nuestra Asociación; por eso los instamos a que participen en todas las actividades que se desarrollan en el Congreso de la Nación, cualquiera sea la agrupación gremial en que militen o a la que estén adheridos y el cargo en que revistan, llevando así de esta manera a todos los ámbitos la opinión de nuestra Asociación.
Páginas creadas y administradas por Mario
A. DUrsi