ASOCIACION DE FUNCIONARIOS DEL PODER
LEGISLATIVO DE LA NACION
Boletin Mensual Diciembre 1998
EDITORIAL
UNA POLÉMICA SOBRE QUÉ OBRA SOCIAL QUEREMOS ...
Contrariamente a lo que podría suponerse, cuando a un médico se le insinúa que la salud se ha convertido en un negocio, no se muestra sorprendido, mucho menos ofendido. Por el contrario, acepta los cargos entre sonrisas de resignación y -a lo sumo- ensaya un muy argentino: "Que le vas a hacer". Sucede que se está hablando del país que cada año eleva más su gasto anual en salud, hasta llegar a tener hoy el mayor de América Latina: $ 23.500.000.000. Está hablando del país que por ese nivel de inversión debería ser considerado como un Estado del primer mundo y, sin embargo, cae violentamente al tercero cuando se analizan variables que atañen a la salud de su población.
En la ruta que sigue el dinero de un trabajador una vez descontado de su sueldo la cuota para su obra social, se calcula que hay un 20% que se va en gastos administrativos y en el 80 restante también se estima un fronterizo costo financiero, que pocas veces puede asegurarse con exactitud a que corresponde.
Sin embargo, no siempre son las empresas las que orientan el consumo. El sistema de obras sociales ofrece servicios sin cargo que mucha gente desconoce, como la gratuidad de todos los medicamentos del bebé en su primer año de vida o las vacunas, y en nuestro caso particular, la entrega de medicamentos para diabéticos o para atender enfermedades oncológicas o de H.I.V., internaciones geriátricas, etc.. "Sin embargo la gente prefiere pagar una prepaga porque tiene la sensación de que va a estar mejor atendida y, de hecho, cuando se ve la hotelería de ciertos lugares, es así".
En otro orden podemos decir, "peor el remedio que la enfermedad". A la vez, en la Argentina se mueven entre cinco y seis mil millones de dólares al año en la venta de medicamentos, que, en pleno Plan de Convertibilidad, han sufrido aumentos desmesurados de hasta el 700 por ciento. El mercado ha podido con todos; con los pacientes y con los médicos. "Yo no trabajo con obras sociales porque me da vergüenza que me paguen cinco pesos", confiesa el pediatra Juan José Iza.
La racionalización del gasto en salud parece posible. De hecho, a ninguna empresa le conviene que sus pacientes lleguen a la internación o a la cirugía, lo que les multiplica sus costos en una progresión infinita. Los recursos existen, pero se desvían hacia destinos que no siempre son necesidades. Y no hay dudas de que el gasto argentino en salud debería y podría ser menor, sin que esto lesione o afecte la calidad de la atención médica: "En la Argentina el plantel de médicos es excelente", pero la plata se gasta mal y la gente no tiene posibilidad de cambiar. Tres puntos fundamentales que permitirían mejorar la efectividad del sistema médico: optimizar servicios, no malgastar el dinero y -sobre todo- racionalizar gastos, "hacer la mejor compra posible con el dinero que se va a gastar".
Si nada cambia, las cifras serán cada vez más exorbitantes. Y los problemas no se terminan al desenfundar un plástico de crédito.
La Obra Social, por su concepción solidaria, no pone el acento en el precio que puede pagar el trabajador, sino en el valor de su vida. Por eso el presente no tiene recaudos de tipo económico. Los trabajadores nos incorporamos automáticamente a la Obra Social y la Obra Social se obliga con nosotros y nuestra familia.
Hoy se pretende destruir este sistema para suplantarlo por un modelo que pone el acento en la rentabilidad de la medicina prepaga, empresas que solo actúan si hay negocio redituable, está claro que los trabajadores y jubilados no tendrán opción a elegir nada.
Además actualmente el 50% de los empleadores evaden los aportes al sistema. No pagan, ni lo que les descuentan a los trabajadores ni sus contribuciones. En este círculo vicioso, las políticas mercantilistas provocarán más marginación y pobreza, agrandando la crisis en el sistema de salud y haciendo peligrar las fuentes de trabajo de todo el gremio.
Un párrafo aparte se merece el PAMI, al que estamos "atados" por ley y obligados a aportar por una actitud incomprensible del H. Senado de la Nación, pues -como es sabido- los senadores nacionales se han negado a tratar la sanción unánime de diputados donde se daba posibilidad a nuestros jubilados y pensionados de elegir su obra social, tal como lo hace el resto de la población.
Pues bien: El PAMI mueve mucha plata. Y ese organismo, sembrado de "retornos", deja en la gran masa de jubilados un sabor amargo y a muchos "vivos" una gran riqueza que les crece permanentemente.
El tema de la corrupción es casi genético en el PAMI. Por supuesto que como toda actitud que implica el pago de coimas, comprobarlo siempre resulta muy difícil.
Nuestra Obra Social (D.A.S.) es la mejor organización que supimos construir y debe seguir siendo el pilar de la solidaridad dentro de nuestra sociedad. Por eso nuestra bandera es irrenunciable y nuestra defensa acérrima.
Sólo en manos de sus verdaderos dueños - jubilados y trabajadores en actividad- se podrá aplicar correctamente sus recursos, evitar la corrupción, llevar adelante la atención médica de excelencia, fortaleciendo la prevención de la enfermedad que ayude a mejorar la calidad de vida de nuestros afiliados: los que trabajaron para engrandecer nuestra Patria, y los que tienen sus sueldos congelados. Son ellos, en definitiva, los principales acreedores de la deuda social impaga de nuestra población. La Asociación de Funcionarios del Poder Legislativo de la Nación reafirma su compromiso de defender la integridad y la autonomía de la D.A.S. ante cualquier intento oportunista de debilitarla o fragmentarla, advirtiendo que no tolerará ningún experimento que ponga en riesgo la salud y la vida de sus jubilados, pensionados y personal en actividad.
SUBCOMISION DE PREVISION SOCIAL
TRAMITES JUDICIALES
De los reclamos judiciales presentados hasta la fecha, solo quedan 323 pendientes de resolución.
De lo expuesto se deduce que casi mil (1000) se han ganado en Primera Instancia, y que tales resoluciones han sido ratificadas por la Cámara Federal de Apelaciones.
Ya se han iniciado los correspondientes procedimientos administrativos para la ejecución y cobro de las recomposiciones adeudadas y las retroactividades devengadas, ratificando así nuestros derechos y rechazando una vez más las pretensiones de las actuales autoridades en querer desconocerlos.
Con respecto al pronunciamiento del 29/10/98, notificado el 13/11/98, en autos ABAS/GOMEZ, y mediante fallo del 02/11/98, notificado el 20/11/98 en autos ALVAREZ DE ARCAYA, ambos de la Sala I, se ratificó nuestra postura y el pleno respeto a los derechos adquiridos.
ASAMBLEAS DEL 26 DE NOVIEMBRE
El 26 de noviembre se realizaron dos Asambleas en nuestra Asociación: una Extraordinaria y otra Ordinaria, las que fueron convocadas de acuerdo con nuestro Estatuto.
De la misma participaron más de doscientos asociados que en un ambiente de gran entusiasmo aprobaron por unanimidad y aclamación las reformas estatutarias propuestas en la Asamblea Extraordinaria, y la Memoria y Balance en la Asamblea Ordinaria.
Con posterioridad y al término de la misma se requirió a la Comisión Directiva informes sobre las gestiones realizadas con respecto al proyecto de ley del P.E.N. sobre fijar un tope de $ 2500.- a las jubilaciones especiales, y sobre la situación económico financiera de la D.A.S. y a la disminución en el nivel de los servicios asistenciales que presta la misma. El Señor Miguel A. Lassalle explicó taxativamente que con otros miembros de nuestra Comisión Directiva y acompañados con los del Círculo de Legisladores Nacionales entrevistaron a distintos diputados integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la H. Cámara de Diputados.
Todos los legisladores entrevistados se comprometieron a sostener nuestros puntos de vista sobre los derechos adquiridos al momento del cese y el perjuicio que le ocasionaría al Estado Nacional afrontar los numerosos juicios que provocaría una medida de ese tipo con respecto al proyecto perjeniado en el Ministerio de Economía.
Posteriormente el Sr. Gustavo Cappiello señaló que no solamente se avasallarán derechos a los haberes superiores a $ 2500.- sino que envalentonados los tecnócratas en caso de conseguir lo propuesto, avanzarían como un efecto "dominó" sobre el resto de las jubilaciones.
No obstante las promesas de los legisladores nacionales, el 17 de noviembre ppdo. la mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda despachó favorablemente el proyecto de ley del P.E.N. donde en el artículo 46, (Orden del Día 1615) fija en $ 2500.- el haber máximo jubilatorio. Esperamos ahora su tratamiento en el recinto.
Con respecto a la situación de la D.A.S. se requirió la palabra de nuestros representantes haciéndose cargo de la misma el Sr. Cappiello, estando presentes los representantes suplentes Angélica Osta y Miguel Pérez. El miembro informante manifestó que ha presentado a la Comisión Administradora varios proyectos elaborados con profesionales de cada especialidad destinados a mejorar los servicios de: Salud Mental, Farmacia (volver a un sistema de medicamentos sin restricciones, aliminación del Vademécum), Óptica y la habilitación de nuevos centros asistenciales; no se ha tenido suerte en su tratamiento por cuanto los mismos no han sido considerados por la Comisión Administradora. En el mes de abril se elevó un petitorio firmado por más de 1000 afiliados titulares, donde se reclamaba volver a un sistema de libre medicación; sin embargo esta solicitud no fue ni siquiera considerada.
Luego de un largo debate y numerosas ponencias, se resolvió emitir un documento donde se señalen específicamente las deficiencias y falencias que encuentran nuestros afiliados en los servicios de nuestra Obra Social, encomendar esa tarea a la Comisión Directiva de la Asociación para posteriormente convocar a todos los sectores del Congreso de la Nación a compartir con la Asociación la firma del mencionado documento.
"Las manos del sueño siempre traen un sueño de la mano". Y nuestro sueño es volver a tener una Obra Social grande tal cual la forjaron nuestros mayores. En esta lucha no cejaremos.
CENA DE CAMARADERÍA
La Cena Anual de Camaradería cristalizada días pasados, -además de significar el corolario de una serie innumerable de esfuerzos que realizan nuestros dirigentes- tuvo, sin dudas, el brillo de una Fiesta Grande. Y, decimos esto, no sólo por la impecable ambientación que se logró, sino por esa otra cuestión mucho más sutil pero a la vez esencial que otorga verdadero brillo a una fiesta; me refiero a esa alegría auténtica que nace del corazón y que, fluía espontánea, en todos los que estábamos allí presentes, lo que se trasuntó en un clima de júbilo creciente con el correr de la noche.La confluencia de generaciones distintas en el marco de esta celebración no ha pasado inadvertida para los que participamos de ella. Es necesario rescatar la sana y útil convivencia de aquellos que no hace tanto dejamos de pertenecer al personal activo del Congreso, pero que seguimos aportando nuestra experiencia y nuestro conocimiento acerca de ese mundo tan particular y apasionante como lo es el ámbito parlamentario. Y también de aquellos que, encarnando el presente han tomado la posta y continúan con empuje la realización actual de la tarea ya comenzada. Remarcamos especialmente este encuentro generacional no sólo porque él convive en el espíritu de nuestra Asociación, sino porque quienes tienen la responsabilidad de su conducción se ocupan y preocupan para que sea parte integrante del perfil de la misma.
El encuentro con compañeros de tantos años, fue motivo para que, en los distintos grupos surgiera más de una anécdota con sabor nostálgico de "aquellas épocas de gloria", al decir de algunos, sin que faltara tampoco el recuerdo respetuoso y emocionado para todos los compañeros que ya no están.
En fin, en un clima de sana algarabía se vivió ese acontecimiento que quedará en el registro de nuestra memoria y en el de la historia de nuestra querida Asociación en la que habita sin lugar a dudas un excelente espíritu de cuerpo que, quienes la hacemos a diario, hemos forjado y tratamos celosamente de cuidar cual valioso patrimonio moral. La certeza de su transmisión como legado a las próximas generaciones implicará para nosotros la satisfacción del deber cumplido.
NUEVA LINEA DE PRESTAMOS PERSONALES
E HIPOTECARIOS
Hemos gestionado ante el Banco Ciudad de Buenos Aires una línea de créditos para nuestros afiliados jubilados, pensionados y personal en actividad, que perciben sus haberes en el mencionado banco.
Para una mayor comodidad de los interesados en tramitar los préstamos enunciados precedentemente, se ha dispuesto que un empleado de dicho banco atienda personalmente en nuestra Sede de Sarandí 168 los días lunes del mes de diciembre dentro del horario de 13 a 18 hs. debiendo concurrir con la documentación que a continuación se detalla.
PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS QUE COBREN EN EL BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
* Documento de Identidad: LC, LE o DNI (fotocopias del documento)
* Ultimo recibo de haberes jubilatorios
* Fotocopia de un servicio que llegue a su nombre.
PARA EL PERSONAL EN ACTIVIDAD
* Original y fotocopia del último recibo de sueldo.
* Certificado de empleo original extendido por el empleador, donde conste el domicilio y CUIT del mismo y los siguientes datos del empleado: tipo y número de documento, domicilio, antigüedad, cargo, AFJP, CUIL y remuneración bruta mensual (excluir comisiones, viáticos, horas extras y otro adicional no habitual). La firma del empleador deberá estar certificada por un Banco.
BANCO DEL CHUBUT S.A.
Prestamos personales a jubilados y pensionados
Recordamos que para gestionar todo trámite para la obtención de préstamos, por un monto cuyo tope es de $ 10.000.-, deben concurrir a la calle Carlos Pellegrini 1063 3º "B", Capital, dentro del horario de 10 a 17 hs. con la siguiente documentación:
* 3 últimos recibos de haberes (original y fotocopia)
* Documento de Identidad.
* Facturas de Servicios (Luz, gas, teléfono, etc.)
BANCO DE LA NACION ARGENTINA
PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS
* Edad máxima 62 años.
* Codeudor solidario en actividad
* Sueldo similar y alguno de ellos propietario
PARA EL PERSONAL EN ACTIVIDAD
* Fotocopia del DNI, LE o LC
* Copia del último recibo de sueldos
* Certificación de haberes y empleo con la firma del empleador certificada por un banco.
* Copia de la constancia de inscripción del CUIL.
Se ha dispuesto que un empleado de dicho banco atienda personalmente los días miércoles dentro del horario de 13 a 18 hs.
Hemos recibido de nuestro socio Enrique Pepe, un hermoso cuadro, donado para ser exhibido en nuestra nueva Sede, obra de la alumna del maestro pintor don Pablo E. Pepe, Srta. Norma Peralta, titulado "Caballos en el cielo" y que desde ahora adornará las paredes del salón principal, nuestro agradecimiento por tan magnifico gesto al socio, su hermano y alumna. |
ERROR INVOLUNTARIO
A raíz de un error tipográfico en la Memoria y Balance correspondiente al Ejercicio Nº XXXVI, se ha omitido en la pág. 3 el nombre de Ernestina Oliveira en la nómina de Vocales Titulares de la Comisión Directiva.
EXCURSIÓN A PENÍNSULA VALDÉS
Quienes participaron en ella han expresado su elogio por su perfecta organización y, obviamente a los encantos naturales conocidos. Nuestro compañero Mario E. Ramos socio Nº 1550 no ha podido sustraerse a tales bellezas a tal punto que, en muy ajustada rima y buen gusto nos ha hecho llegar una poesía que señala acertadamente los lugares visitados, demostrando en su narrativa una perfecta descripción poética.
Felicitaciones por tan estimado gesto.
¡CUIDADO CON EL DENGUE!
"Una enfermedad desconocida por nosotros"
El Dengue es actualmente la principal enfermedad viral transmitida por mosquitos en el mundo y ataca por igual a niños y adultos, ricos, o pobres de ciudades densamente pobladas de las regiones tropicales y subtropicales.
El mosquito AEDES AEGYPTI es el "transportador" (vector) del virus del Dengue y de la fiebre amarilla urbana.
¿Cómo se propaga la enfermedad?
El Aedes Aegypti es un pequeño insecto oscuro con rayas blancas en el dorso y en las patas. Es de hábitos domésticos y sigue al hombre en sus desplazamientos, elige los interiores o exteriores de la viviendas con lugares frescos y con sombra; la hembra utiliza recipientes con agua limpia para depositar sus huevos. Por ello los principales "criaderos" suelen ser:
Floreros, portamacetas, baldes con agua, latas usadas, botellas, tambores en desuso, tanques de agua sin tapa, neumáticos, canaletas, huecos de los árboles, entre otros.
Las larvas luego de 7-10 días alcanzan las formas adultas. Son muy insistentes en su intento de picar y lo hacen especialmente en horas de la mañana y al final de la tarde.
El mosquito se infecta al picar a una persona enferma y chupar su sangre para luego transmitir el virus a otra persona.
¿Cómo se manifiesta la enfermedad?
Puede presentarse en dos formas:
Fiebre de Dengue: Fiebre alta de aparición brusca. Fuertes dolores de cabeza en la frente y en los ojos. Dolores musculares y articulares. Decaimiento general. Erupciones en el pecho y miembros parecidas al sarampión. Náuseas y vómitos.
Fiebre Hemorrágica de Dengue y Estado de choque: Es la forma más grave y a los síntomas anteriores se agregan, dolores intensos y continuos de estómago, piel pálida y pegajosa. hemorragias, vómitos, sed, pulso rápido y débil, respiración difícil, desvanecimientos.
Importante: NO SE CONTAGIA DE PERSONA A PERSONA.
D.A.S.
ODONTOLOGÍA
INCORPORACIONES
ASISTENCIA DENTAL S.R.L.: Odontología General y Preventiva. Operatoria Dental, Odontopediatría, Cirugía, Endodoncia, Periodoncia, Prótesis, Ortodoncia, Radiología: Larrea 1007 2º "B", Capital Federal TE: 827-3910.
DR. FERELLO, Fernando E.: Odontología General y Prácticas Quirúrgicas. Consultorio: Larrea 1364 4º "E" y "F", Capita; Federal TE: 826-5174.
DRA. DE CASTRO, María Laura: Odontología General. Consultorio: Larrea 1364 4º "E" y "F", Capital Federal TE 826-5174.
SERVICIO DE SALUD MENTAL: PSICOLOGÍA
Estando en plan de reorganización el mencionado servicio, se aconseja consultar en la Obra Social la nueva cartilla de prestadores.
ACTIVIDADES CULTURALES
BUENOS AIRES TANGO:
10 de diciembre 20:30 horas: Teatro Gral. San Martín, Sala Martín Coronado, Quinteto de Rodolfo Mederos y Jairo.
11 de diciembre 19:00 horas: Centro Cultural Gral. San Martín, Sala Muiño, Angel Cardenas, María Garay, Reinaldo Martín, Carlos Rossi, María Alexandra, Diego Solís. Tango Danza: Susana Rojo y Héctor Falcón. Osvaldo Rizzo "Pichuquito" y su conjunto.
12 de diciembre 21:00 horas: O.T.P. Alvear, Anf. J.B. Alberdi, Néstor Fabián y Carlos Barral acompañados por el Tango Trío.
Las entradas son gratuitas; se retiran en las boleterías de los teatros 2 horas antes de cada función.
CARTAS DEL LECTOR
Señor Presidente
de la Asociación de Funcionarios
del Poder Legislativo de la Nación
S / D
Me enteré por el Boletín de Noticias Nº 16 en su pág. 5 de la resolución favorable que se ha obtenido en las demandas caratuladas "GÓMEZ María Lydia y otros c/ANSeS y ALVAREZ de ARCAYA, Martha Susana y otros c/ANSeS".
Consultada telefónicamente la secretaria de la Sra. Oliveira que me informó que yo figuraba en el listado de uno de los expedientes, es que quisiera saber el alcance que ese triunfo judicial, tiene para los involucrados en el mismo.
Agradeciendo por anticipado la información que me puedan brindar, quiero aprovechar la oportunidad para felicitarlos de todo corazón por el extraordinario servicio que presta a los afiliados el Boletín de Noticias, inclinándome a pensar que en la actualidad debe ser lo más completo que entidad alguna pueda brindar.
Sin otro particular se reitera a sus gratas ordenes.
José Meschini
Socio Nº 2795
AGRADECIMIENTO POR LA INAUGURACION
DE NUESTRA NUEVA SEDE
Señor Presidente
de la Asociación de Funcionarios
del Poder Legislativo de la Nación
Dr. Alfredo Chouela
S / D
Tengo el agrado de dirigirme a usted a efectos de agradecerle la invitación que me ha hecho llegar para participar del acto inaugural de la nueva Sede de la Institución de su digno cargo.
Al respecto, cumplo en informarle que tenía proyectado estar presente para acompañarlos en tan magno acontecimiento; pero, siendo las 19:45 hs. concurrió a mi despacho la Sra. Embajadora Dña. Teresa Fernández de Sola, por un tema inherente a su misión diplomática, lo que motivó mi inasistencia atento la hora en que culminó la entrevista.
No obstante lo expuesto, les hago llegar mi calurosa felicitación, aprovechando la oportunidad para reiterarle a usted y por su intermedio a los integrantes de la Asociación de Funcionarios, las seguridades de mi mayor respeto y estima.
Atentamente.
Dra. Esther Pereyra Arandia de Pérez Pardo.
Secretaria Parlamentaria de la H. Cámara
de Diputados de la Nación.
GUÍA PARA NUESTROS ASOCIADOS
Debido a la alteración que hacemos en nuestra actividad durante el período vacacional informamos:
Del 1º de enero al 31 de enero 1999: La Asociación permanecerá cerrada.
A partir del 1º de febrero de 1999: Actividades habituales.
Del 1º de enero al 31 de enero de 1999: Feriado judicial.
A partir del 1º de febrero de 1999: Trámites de documentación general.
El 2 de febrero de 1999: Asesoramiento jurídico de 17 a 18 hs.
El 3 de febrero de 1999: Atención del Dr. Alfredo Kersman de 14 a 18 hs.
Las actividades culturales se inician en el mes de abril.
Las plazas de turismo deben reservarse antes del 31 de diciembre de 1998 y a partir del 1º de febrero de 1999.
La próxima edición de nuestro Boletín será en el mes de febrero.
Estimado asociado:
¡Hasta el año que viene!. Con el Boletín de Noticias del mes de febrero irá abrochado el cupón de las anualidades correspondientes a los jubilados y pensionada/os para los años 1999 y 2000.-