Primer Almirante Judío en América |
URIAH
PHILLIPS LEVY Impulsor de la abolición de la tortura en la Marina Los primeros inmigrantes judíos en los Estados
Unidos se esforzaron por ingresar en todos los ámbitos de la vida
nacional. Pero no siempre lo lograron, ya que el antisemitismo hacía lo
suyo. Eran los tiempos en que la flota de guerra americana apenas
iniciaba su desarrollo, y a los judíos les estaba vedado el acceso.
Entre los que se encargaron de allanarles el camino estuvo Uriah
Phillips Levy. MARINERO PRECOZ Nacido en 1792 en Filadelfia, en una familia de patriotas americanos de fe judía y asumidos públicamente como judíos. Levy huyó del hogar a los 10 años y trabajó como mozo de servicio en cabinas de barcos. Dos años más tarde regresó, a fin de ir preparando su “bar-mitzvá”. Logrado esto, les confió a sus padres que soñaba con trabajar en los buques. Ellos le dieron su consentimiento y lo colocaron como aprendiz, al cuidado del propietario de un barco mercante. Al cabo de 7 años había acumulado una rica experiencia. DESEMPEÑO EJEMPLAR
UN OFICIAL JUDÍO En 1816, gracias a “sus excelentes servicios y
a sus extraordinarios méritos”, inicia su carrera en la Marina de
Guerra con el grado de teniente. Por lo general, sólo los hijos de
familias encumbradas, graduados en los colegios de la Marina, eran
ascendidos a los grados superiores de la carrera. Al principio, Levy
debió soportar las ofensas de los otros oficiales, que lo consideraban
un “judío maldito”, alguien de origen inferior que no se les podía
equiparar. A pesar de la discriminación, ascendió en 1837 al rango de
comandante y fue nombrado capitán del barco “Vandalia”. SENTIDO HUMANITARIO En sus nuevas funciones, prohibió los azotes a los marineros de dicho barco y comprobó que éstos eran más fieles a su capitán cuando recibían un trato justo que cuando sufrían castigos corporales. Antes había escrito insistentemente propiciando esos cambios disciplinarios. En 1850 comprometió todo su apoyo al proyecto de ley presentado por un senador, que prohibía los castigos corporales a los marineros. Finalmente, la ley fue aprobada. ¿ANTISEMITISMO? Entre 1827 y 1857 debió comparecer 6 veces ante un tribunal militar, a raíz de problemas disciplinarios. El tribunal falló en su contra las 6 veces, pero en 3 casos su presidente modificó el fallo. Señalemos también que junto a las insignificantes y mezquinas acusaciones en su contra, aparecen en los protocolos de los juicios listas enormes de altos jefes navales que testifican la honorabilidad de su carácter y su eficiencia profesional. En 1855, la cúpula militar licenció del
servicio y de la lista de marinos de reconocida actuación, a 200
oficiales. Entre ellos se encontraba U. Ph. Levy. Cuando el Congreso
examinó la medida, Levy compareció como testigo y señaló al
antisemitismo como principal culpable de las desventuras sufridas en su
carrera. Levy declaró que “sus padres habían sido judíos
orgullosos”. “Fui educado –dijo- en la fe de mis mayores, y cuando
me esforcé por mantener esa fe, de la cual me siento orgulloso, mi
conducta respondió al derecho que la Constitución americana garantiza
a cada ciudadano: un derecho que todo ser humano recibe de Dios, y que
es para cada uno de nosotros más caro que la vida misma”. RESTITUCIÓN Y ASCENSOS En 1858, a los 66 años de edad, Levy fue
restituido a sus servicios en la Armada. Poco después llegaba al punto
más alto en su carrera, al ser nombrado comandante del buque de guerra
“Macedonia”, que patrullaba el Mediterráneo. En 1859, el Secretario
de Marina le otorgó el alto rango de Almirante de la Armada
Norteamericana en ese mar. Fue el primer judío en recibir semejante
distinción. OTRAS FACETAS En 1860 regresó condecorado a Washington y se dedicó a redactar el Libro de referencia oficial sobre tácticas militares. Publicó también un Manual de reglas informales para combatientes y varias cartas de navegación. Ya hemos mencionado sus numerosos escritos en pro de la abolición de los castigos corporales en la Armada. Mientras se encontraba aún en servicio activo, se dio tiempo para explorar parte del Río Grande (el que marca el límite entre Estados Unidos y Méjico). Además, adquirió (y arregló con gran esfuerzo) una propiedad que había pertenecido a Thomas Jefferson (tercer presidente de los EE.UU.), hoy transformada en monumento histórico. PERTENENCIA A SU COMUNIDAD U. Ph. Levy fue miembro de la Congregación “Sheerit Israel”, de New York, y miembro fundador de la Congregación Hebrea de Washing-ton. También patrocinó la creación del nuevo Seminario del Instituto Educacional “Benéi Ieshurún”, de New York. Falleció en 1862, a los 70 años de edad. Fue
sepultado según el rito judío, en el cementerio de su Congregación,
en Brooklyn. Uriah Phillips Levy dejó un legado importante no sólo en cuanto a las tácticas militares, sino sobre todo en lo que se refiere al trato humanitario a los subordinados. Como judío orgulloso de su origen, supo hacerse respetar por las autoridades militares y políticas de su país. Moshé Korin |
|