Home

Atrás

Al Este de Edom

 

Los idumeos lucharon del lado griego contra los judíos y contra Judáh el macabeo. Ben Sira catalogó a los edomitas como "la nación cuya propia alma aborrece" .

A través de las eras, los judíos desarrollaron un odio visceral en contra de Edom que tiene más que ver con la psicología que con la historia. Los judíos, después de todo, tenían enemigos mucho más poderosos que les habían producido mucho más daño. Así y todo, a los edomitas también se los denomina "hermanos", una designación no otorgada a vecinos cómo Amón y Moab.

Mientras que en la práctica religiosa judía la tradición de Amón y Moab es deplorada, no existe referencia hacia los edomitas. Algunos historiadores sugieren que los orígenes edomitas son similares a los israelitas. La clave de esto yacería en la ecuación bíblica de Edom con Esaú, el hermano gemelo de Jacob. Cuando Rebeca concibió, dice la Biblia que Dios le dijo (Gn. 25:23) "Dos pueblos hay en tu vientre, y dos naciones serán separadas desde tus entrañas; y una nación prevalecerá sobre la otra, y la mayor servirá a la menor." (Gn.25:25) "Y salió el primero admoní (rojizo) , todo él como manta de pelo; y le llamaron Esaú".

El color de Esaú produce una inmediata asociación con Edom, que también significa rojo. Pero su referencia más explícita es cuando s refiere al potaje rojo: (Gn. 25:29) "Una vez guisaba Jacob un potaje cuando Esaú llegó del campo cansado (:30) Y dijo Esaú a Jacob: Déjame sorber, ruego, de este potaje rojo, porque desfallezco. Por esto lo llamaron cc:. el nombre de Edom". En pago, Jacob recibe la primogenitura.

Edom se convertiría una metáfora para los enemigos de Israel, y ese nombre se aplicaría a los romanos también por más de medio milenio después de que Edom hubiera dejado de existir,

La larga enemistad entre los dos pueblos EsaúEdom, JacobIsrael, tiene un condimento sorpresivo al final del siglo II a.e.c. cuando el rey jasmoneo de Judea, Juan Hircano conquista Idumea. En vez de exterminar a la población o dejarla desahuciada, los convierte a todos al judaísmo.

El Historiador Flavio Josefo nos dice que Hircano le dio al pueblo a elegir, efectuarse la circuncisión y aceptar la ley hebrea o ser deportados. Finalmente se concluye que los idumeos se unieron a los judíos y compartieron las mismas costumbres.

El sucesor de Hircano como rey de Judea sería el abuelo de Herodes, un miembro de la nobleza idumea llamado Antipas, un gobernador de un territorio anexado. Antipas, ahora convertido en judío, le fue útil al rey para afirmar los lazos con Nabatea, el reino árabe que ocupaba las tierra de Edom y Moab en Transjordania y que era un factor de poder creciente en la región. El hijo de Antipas, Antipatros, se casó con una mujer nabatea la madre de Herodes, de quien se presume fuera conversa al judaísmo.

En el 40 a.e.c., después de un lucha sangrienta. Herodes fue nombrado por los romanos rey de Judea. No le falta ironía al hecho de que fue este nieto de un idumeo converso e hijo de mujer árabe quien se tomó el trabajo de reconstruir el Segundo Templo y el Monte del Templo cuyas piedras son veneradas hasta hoy día.

Si bien algunas autoridades rabínicas protestaron por el origen "medio judío" de Herodes, fue su conducta homicida aún hacia su propia familia, y su flagrante indiferencia a la ley religiosa lo que le llevó a ser considerado como un "rey extranjero" por su propio pueblo, a pesar de sus grandiosos proyectos y construcciones.

De todas formas, el pueblo idumeo, que en su forma previa de edomitas habían constituido el arquetipo del enemigo de Israel, se volvieron leales a los judíos.

Durante la gran revuelta del 66 al 70 e.c., lucharon al lado de los zelotas en la guerra civil que precedió al ataque romano sobre Jerusalem. En la batalla en contra de los romanos, los idumeos formaron una división de 5000 hombres y fueron diligentes en defender la ciudad.

A partir de allí desaparecen de la Historia como una entidad separada. Los idumeos, mitad edomitas, mitad árabes, según no cuenta la ostraca encontrada, se han integrado totalmente al pueblo judío. 

LA ESCRITURA EN LA OSTRACA

EL ARAMEO

Los Asirios crearon el primer imperio en la historia, el "Pax Assyriaca".

La comunicación en esta vasta e integrada región ahora un mercado común se volvió muy importante. Presumiblemente no había escuelas para la gente ordinaria pero de alguna manera mantuvieron la habilidad de escribir al igual que muchas otras. Escribir ya no sería el monopolio de los escribas, de los gobiernos o de los sacerdotes.

El lenguaje en el que los idumeos escribían era y también de la mayor parte de los judíos de la época era el Arameo. Ésta era la lingua franca en la región. El primer pueblo semítico occidental encontrado por los asirios a medida que avanzaban hacia el Mediterráneo fueron los Arameos, cuyo gobierno principal estaba en Damasco.

Aún habiendo los asirios destruido Aram como entidad política en el 732 a.e.c., cayeron bajo el hechizo de su lenguaje, el Arameo.

Los asirios tenían su propia escritura cuneiforme pero la misma poseía cerca de 450 símbolos, cada uno de los cuales se podía leer de diferentes maneras.

Era simple para escribir y mucho más adaptable para la comunicación en un imperio que se expandía rápidamente y que incorporaba numerosos pueblos. Así el arameo se convirtió en un lenguaje viviente otorgado por una nación agonizante a un imperio en apogeo.

El Arameo era uno de las numerosas escrituras occidentales semíticas como el hebreo y el fenicio que se desarrolló desde un alfabeto original creado por los Cananeos algunos cientos de años antes. El griego también se desarrolló a partir del alfabeto cananeo.

Cuando los hebreos comenzaron a escribir su propio lenguaje, presumiblemente hacia el 1100 a.e.c, usaban ya sea la escritura cananea u otra alternativa desarrollada por los fenicios. En el siglo IX a.e.c, comenzó surgir una escritura hebrea diferente. Los arameos no escribirían aún su propio lenguaje sino hasta un siglo más tarde.

A pesar de su origen tardío, al arameo se desarrolló más rápido y superó al fenicio y al hebreo en eficiencia. "El lenguaje hebreo era escrito por una nación que vivía en las tierras montañosas y lejos de los cruces internacionales, y que tendía a preservar sus valores tradicionales", escribe el Prof. Joseph Naveh de la Universidsad Hebrea. Los arameos, más abiertos al mundo circundante, siguieron perfeccionando su escritura hasta que fue más fácil escribirla, como letra cursiva. Bajo la anuencia asiria, el arameo fue en corto tiempo un lenguaje que se utilizaba para las transacciones oficiales en todo el Cercano Oriente, si bien grandes poblaciones seguían utilizando sus lenguajes propios.

Los campesino idumeos que nos dejaron la ostraca probablemente hablaban edomita que era muy pare cido al hebreo. También árabe, pero su escritura era aramea.

Los judíos por su parte, escribían en arameo para los asuntos administrativos y comerciales, pero continuaron utilizando hebreo antiguo para los textos religiosos. Un cambio ocurrió en el período helenístico cuando el griego reemplazó al arameo como lenguaje oficial del gobierno en toda la región.

El arameo estaba tan insertado como lenguaje escrito que permaneció en uso, pero los diferentes pueblos que lo utilizaban, al no encontrarse limitados a una escritura universal, comenzaron a desarrollar sus propias versiones. Los judíos también, desarrollaron una escritura diferente al arameo que resultó en el hebreo tardío. Los eruditos, para distinguir la forma nueva y antigua del hebreo, la llaman escritura judía que es la que conocemos hasta el día de hoy.

La escritura del hebreo antiguo no es utilizada por los judíos sino por los samaritanos, quienes se consideran los verdaderos descendientes de los israelitas. 

El Huerto del Nogal

Atrás