Home

Atrás

El Éxodo (1º)

Abril 2002

 

(Primera parte) 

El tema del Éxodo se desarrolla en torno a las siguientes interrogantes:

1)         Fue el Éxodo un hecho real?

2)         Si admitimos que sí, surge el interrogante cuando inmigraron?

3)         Cuanto tiempo permanecieron los hebreos en Egipto?

4)         En que año y siglo se produjo el Éxodo?

5)         Cuantos fueron los hebreos que participaron del Éxodo?

6)         Cuál fue el mar que cruzaron en su huída? 

Estos son los problemas que interesan y apasionan a las actuales investigaciones que se empeñan en dar un moderno enfoque e interpretación al Éxodo.

Para desarrollar estos puntos hemos de echar mano no sólo a la Biblia, sino también a documentos ajenos a ésta. Traemos a colación hechos y documentos, que si bien no tienen estrecha relación con el tema a tratar, es evidente que sin ellos no arribaremos a donde queremos...

Según la Biblia (Éxodo c1, v.1) “Estos son los nombres de los hijos de Israel que entraron en Egipto con Jacob; cada uno entró con su familia: Reuben, Simón, Levi, Judá, Isajar, Zebulun, Benjamín, Dan, Neftalí, Gad y Asher y todas las almas de las que salieron del muslo de Jacob, fueron setenta y José estaba en Egipto”.

Es decir que los Bene Israel que dejaron Canaán para establecerse en Egipto eran todavía un clan. Son los iniciadores de las 12 tribus, o sea que el conjunto que llega a Egipto con Jacob no constituye de ninguna manera un pueblo. Después de la estadía de 430 años en Egipto el aumento vegetativo de la población, la igualdad o semejanza de costumbres entre ellos, la vida apartada en Goshen, los sufrimientos comunes, la esclavitud y quizás el recuerdo de un antiguo D´s patriarcal fomenta algún lazo de unión, hace de ellos un conjunto en cierto sentido homogéneo.

Le cupo a Moisés poner los fundamentos imperecederos para crear en este grupo la conciencia del pueblo. La resolución de Moisés y su impulso que él lleva en la misión de rescate arrastra en forma arrolladora a D´s  y al pueblo.

Los problemas del Éxodo de Egipto fueron durante mucho tiempo tema de discusiones para los investigadores del antiguo Oriente; las críticas que afirman la inexistencia del Éxodo dejan un vacío irreparable en la historia de Israel y muchos detalles históricos comprobados serían inexplicables si el Éxodo no fuera una realidad. En líneas generales evidencias documentales ajenas a la Biblia demuestran que hubo una ocupación semita en la parte noroeste del Delta del Nilo. Tres son las fuentes para investigar el suceso del Éxodo: a) La Biblia, b) las crónicas apócrifas y c) las investigaciones arqueológicas.

Era un hecho casi común en Egipto, que en la frontera del Delta surgían elementos provenientes de países asiáticos vecinos del desierto del Sinaí. El hambre, la sequía, los empujaba a buscar la hospitalidad en el Litoral del Nilo, cuya fertilidad no estaba sujeta a las variaciones alimenticias. Tal sucedió con Abraham, con Jacob y todo parece indicar que se trataba de un acontecimiento que se repetía con frecuencia. El hecho que los egipcios los dejaban entrar se atestigua por el episodio de Absha y su clan y el papiro de Anastasi VI de la época del Faraón Seti II a 1215 a.e.c. aprox.

En aquel entonces un funcionario de la zona fronteriza del Delta aparentemente en la tierra de Goshen presenta un informe a sus superiores y en el mismo se decía que el citado funcionario había dejado pasar unas tribus beduinas de Egon (hijos de Esau) quien fue hijo de Jacob, por la plaza fuerte de Menefta hacia los pantanos de Pitom para que pudieran conservar la vida de ellos y sus ganados en las posesiones del rey.

Este episodio no debía ser un hecho aislado como vimos anteriormente con Abraham y Jacob a quienes se les asignó un territorio fronterizo denominado tierra de Goshen al que hace alusión el papiro de Anastasi VI. Los faraones explotaron sin reservas a esta población, además de los trabajos pesados que se realizaban. Estos nómades se encargaban de defender sus nuevos lugares de residencia y campos de pastores, amén de las fronteras del reino contra otros invasores nómades.

Al respecto dice la Biblia (Éxodo c1,v,14): “Y amargaron su vida con dura servidumbre en hacer barro y ladrillos en toda labor de campo y en todo su servicio al cual los obligaron con rigorismo”.

Por los estudios científicos de la historia de Oriente no es posible aún fijar a ciencia cierta la fecha en que los judíos se establecieron en Egipto y cuando lo abandonaron, pero gracias a estas investigaciones se establece cierta relación entre la historia judía y ésta otra de Egipto.

Según la historia de Dubnov (pág 28,29) se dice; “en el trono egipcio se sucedieron con frecuencia las dinastías; el poder real era usurpado por unos y otros guerreros egipcios o conquistadores extranjeros que conquistaban el poder por algún tiempo”. En la época de la décimo séptima dinastía alrededor de 2000 años a.e.c. una parte considerable de Egipto se encontraba dominada por tribus errantes llamadas “Hicsos”. En el libro de Flavio Josefo “Contra Apion” encontramos el vocablo Hicsos  dice: cautivos, significa en griego reyes pastores; Hic: rey, sos: pastor o pastorees, que eran errantes, beduinos y que entre ellos había numerosos semitas que penetraron en Egipto durante el rey “Timeo”. Los Hicsos dominaron Egipto desde el año 1720 y fueron expulsados en 1550 a.e.c. Se supone que bajo uno de los faraones de esa dinastía semita en Egipto vivía a la sazón aquel faraón que según la tradición bíblica había designado virrey al judío José permitiendo a sus allegados venir desde Canaán y establecerse en la provincia egipcia de Goshen. Algunos historiadores suponen que los hebreos habrían sido por lo menos aliados de los Hicsos. En cambio Flavio Josefo en su libro9 “Contra Apion” va más lejos, considera que los Hicsos son los mismos hebreos con quienes habrían compartido en buena parte el gobierno del país. Al ser expulsados los Hicsos de Egipto en 1550 a.e.c. lógicamente los hebreos habían quedado como esclavos. Es decir que la esclavitud y persecución de los hebreos no se produjo durante toda la permanencia en Egipto, hubo épocas de buen trato, mientras José vivía como lo afirma la Biblia (Éxodo c.1; v- 1,5).

(Continúa en la próxima edición) 

por Bruria Elnecavé

Atrás