Antisemitismo en el Fútbol |
ENTRE CÁNTICOS ABOMINABLES Y JABONES El fútbol es el escenario de la sociedad, en él se reflejan todos los aspectos de la mis-ma, desde sus costumbres, sus hábitos, sus debilidades y fortalezas, la riqueza y la pobreza, hasta la violencia, la falta de seguridad y su lado racista y antisemita. Si la sociedad está enferma, el fútbol también lo está, él no es ajeno a lo que pasa en la actualidad ya que se trata de un espacio en donde las masas vuelcan sus emociones. Hoy en día los hombres se dan cuenta de que en sus mundos cotidianos no pueden vencer sus dificultades, que sus facultades se limitan al habitual terreno del trabajo y la familia, por eso utilizan la cancha de fútbol para liberar las tensiones y volcar sus sentimientos. Entonces, es acá cuando aparecen los conflsictos: actos de violencia todos los fines de semana, muertos y heridos, y mensajes racistas y discriminatorios en las canchas. MUESTRAS DEL TERROR La discriminación esta presente en todo ámbito, desde la primera división, pasando por las canchas de ascenso, hasta en el fúlbol europeo. Ya es algo común escuchar cantos antisemitas contra la hinchada de Atlanta. Sin ir más lejos, el 4 de junio de 2000, en las tribunas de la cancha de Talleres de Remedios de Escalada se entonaba el abominable canto en contra del club de Villa Crespo: “no se escucha, no se escucha, sos amargo judío h.. de p..”. En otro encuentro de estas características, los simpatizantes de Defensores de Bel-grano pronunciaron cánticos a favor de Adolf Hilter y arrojaron jabones al campo de juego en el momento en que los jugadores bohemios (Atlanta) salían a la cancha. Acontecimientos de esta índole no solo ocurren
en este país, hasta los lugares más desarrollados sufren esta problemática.
En un partido correspondiente a la tercera división del calcio
italiano, entre Lucchese y Como, apareció una bandera antisemita entre
hinchas locales: “judíos, no”. ¿SE PUEDE HACER ALGO? Ante este panorama desconcertante que atraviesa el fútbol hoy en día, y debido a las crecientes muestras de xenofobia, la FIFA organizará una conferencia sobre el problema del racismo. Esta asamblea tendrá lugar el 6 de julio de este año en Buenos Aires, como parte del congreso extraordinario que se celebrará previo al Mundial Sub 20. En él participarán dirigentes de 204 países y especialistas que expondrán sus experiencias en el tema. Este asunto ya motivó en Italia el establecimiento de sanciones, como la clausura de estadios, y acá, en la Argentina, se creó una ley, según una disposición de la AFA, mediante la cual el juez debe suspender un partido cuando entienda que hay manifestaciones racistas y/o discriminatorias. Habrá quienes preferirán escudarse en el folklore del fútbol. Pero es xenofobia cuando a los hinchas de Boca les cantan que son negros refugiados de Bolivia y de Paraguay. Y era antisemitismo cuando los simpatizantes de Chacarita(1) colgaban banderas con señales nazis durante los partidos con Atlanta(1). Y, en definitiva, son expresiones racistas cantarles el himno a los hinchas de Gimnasia de Jujuy, o antes, a los salteños o correntinos cuando sus equipos estaban en primera división. Todo tipo de reacciones discriminatorias están en alza en el planeta, y cada vez son más difundidas. (1) Paradójicamente Atlanta y Chacarita han nacido en el mismo barrio, Villa Crespo, con alta densidad de población judía. Un día Chacarita decidió mudarse a San Martín (Pcia de Buenos Aires) y a partir de allí comenzaron sus manifestaciones antijudías hacia Atlanta. Este club no es un club judío pero ocasionalmente fue presidido por un socio judío. A partir de allí fue estigmatizado como “club judío” a pesar que en todos los clubes de fútbol haya socios y dirigentes judíos (N.del R). Jessica Marantz * Participa en la audición deportiva “Dos de Punta” de Radio del Plata, es estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) y estudia Periodismo Deportivo (Deportivo). |
|