Purim |
Purim,
es la fiesta que se celebra el 14 de Adar para conmemorar la milagrosa
salvación de los judíos de Persia de los designios de Amán. Base de
la festividad es el relato del libro bíblico de Ester y que es uno de
los mejores relatos en toda la literatura universal. Entre los
investigadores de la Biblia hay escuelas que atribuyen a la historia de
Ester origen pagano. Que el nombre de D's no se mencione para nada, que
los nombres de los personajes aludan a deidades babilonias y elamitas,
que la liberación se haga por medios puramente humanos, todo eso parece
indicar origen no judío. Las
costumbres de Purim son en ciertos aspectos semejantes a las de la
festividad persa Farvardigam, en las que se hacía un intercambio de
regalos y que se celebraba con mucha alegría. De
todas maneras cualquiera fuese el origen de Purim, no hay festividad judía
más ajustada a la realidad histórica y al destino judío a través de
los milenios que esta. La historia la ha repetido muchas veces en
infinidad de variantes, pues son muchos los países y las épocas en que
la inminente catástrofe de la población judía se evitó a última
hora, casi milagrosamente. El que la liberación no se atribuya a
fuerzas sobrenaturales habla más bien en favor de la hipótesis de la
historicidad fundamental de un episodio de ese género ocurrido en Susa
y que ha dado origen a la obra literaria bíblica. La
historia nos cuenta que el rey Asuero de Persia da un banquete,
festejando su reinado; es aquí cuando le pide a la reina Vasti que
concurra para que pueda mostrar su extraordinaria belleza, a lo que ella
se niega. El consejo que le dan los sabios es que Vasti, ante esta
negativa, debe ser castigada, por no cumplir con el pedido del rey y que
sirva como ejemplo a las mujeres, de cómo deben honrar a sus maridos. El
rey Asuero, debe tomar una nueva esposa y la elegida es Ester, sobrina
de Mardoqueo, quien le aconseja no declarar su origen hebreo. Es
aquí que ocurren dos episodios importantes: Mardoqueo que está muy
cerca de las puertas del palacio cuidando a Ester, se entera de una
conspiración que están tramando contra el rey. Se lo cuenta a Ester y
ésta a su vez al rey Asuero, de manera que la conspiración queda
desbaratada. Y el otro episodio importante es que cuando Mardoqueo
estaba cerca del palacio, cuidando a Ester, pasó Amán, y aquel no se
humilló ni arrodilló, porque era judío. Amán
que era un gran intrigante trama una venganza que no sólo alcanzará a
Mardoqueo, sino a todos los judíos del reino. Mediante
argumentos falaces, convence al rey de matar a los judíos y Amán echa
a suerte el momento en que ha de ocurrir la matanza, la que queda fijada
para el mes de Adar. Mardoqueo
clama amargamente y le pide a Ester que interceda ante el rey. Es así
que ella ofrecerá un banquete en honor al rey, oportunidad en que
hablará con el. Es aquí que Ester le pide a Mardoqueo que avise a su
pueblo que tres días antes del encuentro todos deberán ayunar, cosa
que ella misma haría.* Amán
vuelve a ver a Mardoqueo y su furia se agiganta. Su esposa le aconseja
que construya una horca y que en la noche del banquete de Ester, al que
él también había sido invitado, cuelgue allí a Mardoqueo. Llega
por fin el banquete. Al segundo día, Ester pide por su pueblo y pone en
evidencia la intriga de Amán. El rey decreta la muerte de Amán en la
misma horca que este había preparado para Mardoqueo. Es así que el
pueblo judío se ha salvado. Mardoqueo escribió entonces a todos los
judíos del reino ordenando que el día 14 y el 15 de Adar se celebre,
cada año, los días en que los judíos pasaron de la tristeza a la
alegría y del luto al día bueno; que los hiciesen días de banquete y
de gozo y que enviaran
porciones cada uno a su vecino Y dádivas a los pobres. La
festividad de Purim propiamen te dicha, se considera una semifiesta,
es decir que se permite trabajar. En la sinagoga
se procede a la lectura del rollo de Ester (meguilá). Es costumbre
que las mujeres asistan a esta lectura como
así también los niños, los que hacen ruido con silbidos y matracas
cuando se menciona al malvado Amán. Se
acostumbra a enviar a amigos y familiares, por lo menos dos alimentos,
ya sea bebida o comida, listos para el consumo y a los pobres se les
hace en general dádivas en dinero. Esos obsequios se llaman mishloaj
manot. Los
alimentos que se mandan son por lo general pasteles y golosinas. También
se realiza la cena de rigor, la que tiene lugar después de la oración
de la tarde y se prolonga hasta la noche. Se prenden velas y se sirve
vino en abundancia, en memoria de los grandes banquetes del rey Asuero. Entre
los rasgos más característicos de la celebración se cuentan los
disfraces, introducidos por los judíos italianos en el siglo XV, debido
a la influencia de la fiesta de Carnaval. Pese a la oposición rabínica,
fundada en la ley bíblica que prohíbe que un hombre se disfrace de
mujer o viceversa, (Deut. 22:5), el disfraz ha llegado a ser muy popular
hasta nuestros días en los que, podemos ver aquí, en las calles de
Buenos Aires, grupos de niños disfrazados, cargando sus paquetes de
regalos.,& *origen del ayuno de Ester Fuente: Enciclopedia judaica castellana |
|