|
||
Número 2 - 19 de Noviembre de 1999 | ||
El nuestro no es un camino fácil, pero es noble, enaltecedor y digno de ser andado Dolores Ibárruri, Pasionaria
|
||
Portada | ||
. | "No queremos seguir condenados a elegir entre paro o precariedad" Julio Anguita: "La batalla por las 35 horas continúa" Mario Amorós Después de que PP, CiU y Coalición Canaria impidieran con sus votos en el Congreso la toma en consideración de la ILP, el coordinador general de Izquierda Unida, Julio Anguita, aseguró ante el Consejo Político Federal, el 13 de noviembre, que "la batalla por las 35 horas continúa. Deben continuar la movilización y las iniciativas legislativas, así como las alianzas, sobre todo sociales". Por otra parte, los diputados del Grupo Mixto, del PNV, del PSOE y de IU votaron a favor de que la Cámara Baja pudiera debatir el contenido de esta iniciativa legislativa popular. De los 306 parlamentarios presentes aquel día en el hemiciclo, 161 votaron en contra y 145 a favor. En declaraciones a Europa Press el viernes 12, al día siguiente de la votación en el Congreso, Anguita criticó al PP, CiU y CC por su "falta gravísima de respeto" hacia las 750.000 personas que firmaron la ILP y destacó en especial la ausencia en el hemiciclo del ministro de Trabajo, Manuel Pimentel. En su intervención ante el pleno del Congreso, el coordinador general y candidato de IU a la Presidencia del Gobierno enumeró cuatro grandes motivos para apoyar esta ILP. Como corolario, reivindicó la utopía: "La plena emancipación y la plena realización humana, que es, desde nuestro punto de vista, la eliminación del trabajo alienado y alienante, debe contemplarse también desde la óptica de la reducción de la jornada laboral". "No se puede llegar al concepto genuino y auténtico de pleno empleo creando puestos de trabajo en precario. Por tanto, si queremos llegar a una sociedad de pleno empleo estable, que es lo que realmente tiene el concepto, tendremos que empezar con medidas que paulatinamente vayan llegando a ese fin", añadió. "La sociedad de pleno empleo, la reducción de la jornada laboral es posible técnicamente -creo que lo he podido demostrar- y, además, es el impulso necesario para otro tipo de sociedad". Julio Anguita criticó la masiva ausencia de diputados y de los miembros del Gobierno: "Cuando se viene aquí a defender una iniciativa legislativa popular que constituye la representación y la fijación de un debate europeo y español y que tiene detrás más de 750.00 firmas de españoles y españolas, la ausencia de miembros del Gobierno es una auténtica vergüenza; y otras ausencias también, señorías". También agradeció a "los militantes y a las personas que firmaron y que hicieron posible que esta iniciativa legislativa popular esté aquí". "Vaya también el reconocimiento a los miembros de la comisión promotora: la Unión Sindical Obrera, la Confederación General del Trabajo, los sindicatos de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza, el sector crítico de Comisiones Obreras, la Plataforma Anti-Maastricht, la Confederación de Asociaciones de Vecinos y, naturalmente, Izquierda Unida; y, junto a ellos, el apoyo y la ayuda de los militantes y directivos de otras organizaciones ligadas a movimientos cristianos de base y a colectivos alternativos". Junto a la reivindicación de la utopía, tres "son las razones que mueven a esta fuerza política a apoyar la toma en consideración de esta ILP". En primer lugar, destacó "las consecuencias de la ciencia y de la técnica aplicadas a la producción"; así, según el Instituto Nacional de Estadística, "lo que producían 100 trabajadores en 1983 lo producen 81 en 1998". "Si se hubiese aplicado la reducción de la jornada laboral a la productividad, esos productos tendrían que hacerse hoy en una jornada laboral de 31 horas y 24 minutos. El aumento de la productividad y la ausencia de reducciones equivalentes de la jornada laboral explica la inversión en la relación entre rentas salariales y rentas del capital que ha ocurrido entre 1977 y 1998. Así, en 1977 las rentas del capital eran el 44,9% y las rentas del trabajo el 55,1%; en 1998 las rentas del capital han sido el 53,8% y las del trabajo el 46,2%. Por tanto, hay margen para reducir la jornada laboral". "La segunda línea que refuerza nuestra argumentación es la apuesta por la sociedad de pleno empleo. Hasta ahora, el discurso oficial venía manteniendo que para que hubiese creación de empleo bastaba con el crecimiento sostenido de la economía. Pero entre 1973 y 1993, la tasa media del crecimiento del Producto Nacional Bruto de los países de la OCDE fue del 2,5% anual y el desempleo se triplicó al pasar del 3% a mediados de 1970 al 10% en 1992. En España, entre 1970 y 1992 el PIB creció en un 96% y el empleo estuvo estancado". El coordinador general de IU concluyó, pues, que "con crecimiento sostenido no se crean puestos de trabajo. Cuando el presidente del Gobierno plantea el pleno empleo para el año 2003 está planteando simplemente la plena precariedad, porque no hay otra salida dentro de esa propia lógica. Tenemos así esa tasa de paro, tenemos ese índice de precariedad en torno al 40% y la rotación y la temporalidad de los contratos". "La tercera línea es la consecución de una sociedad en plenitud de derechos sociales". En este sentido, destacó una afirmación de la exposición de motivos de la ILP: No queremos seguir condenados por más tiempo a elegir entre paro o precariedad". Julio Anguita también recordó que "la reducción de la jornada laboral debe ser acompañada de otras medidas", como "la supresión de las horas extraordinarias, la prohibición de las empresas de trabajo temporal, el adelanto de la edad de jubilación a los 60 años a medio plazo, la penalización de los contratos temporales, la inversión pública en proyectos sociales de medio ambiente y en aquellos trabajos que pueden ir acompañados de una política dirigida a la atención social, papel fundamental del sector público". - Texto completo de este debate parlamentario: http://www.izquierda-unida.es El Consejo Político Federal condiciona todo pacto sobre candidaturas a acuerdos programáticos IU pregunta a Almunia con quién pactaría después de las elecciones Redacción El Consejo Político Federal (CPF) de Izquierda Unida decidió en su reunión del 13 de noviembre que esta fuerza política presentará listas propias al Congreso de los Diputados y al Senado en las próximas elecciones generales. En el documento político aprobado, quedó claro que corresponde a este órgano el diálogo sobre candidaturas electorales con organizaciones políticas de ámbito estatal. Julio Anguita asumió una enmienda presentada por Francisco Frutos y el documento político fue aprobado por 79 votos a favor, 2 en contra y 14 abstenciones. En su intervención de resumen ante el CPF, Julio Anguita lanzó una pregunta al secretario general del PSOE, Joaquín Almunia: "¿Si os hacen falta los votos de IU pactaréis un programa de izquierdas?" El Consejo Político Federal de IU aprobó en su reunión del 24 de julio un documento que señalaba: "La disposición de IU a abrir sus candidaturas a personas y grupos que sin pertenecer a la organización, contribuyan a establecer más y mejores vínculos con los sectores sociales progresistas, se traducirá en el fortalecimiento de nuestras propuestas de izquierdas". En este contexto, IU decidió el 13 de noviembre abrir "un proceso de diálogo con personas, asociaciones y formaciones políticas vinculadas a la izquierda social, cultural y política en torno a propuestas políticas comunes, que se plasmen en un programa unitario y que pueda facilitar la incorporación de personas procedentes de esos sectores en las listas de IU al Congreso de los Diputados y al Senado, y eventualmente, la formulación de candidaturas específicas para el Senado en torno a las siglas de IU" "Este acuerdo del CPF implica que en el marco de la presentación por parte de IU de candidaturas propias, tanto al Congreso como al Senado, pueden realizarse en cada una de las federaciones de IU acuerdos entre nuestra fuerza política y aquéllas del ámbito de la Comunidad Autónoma específica para elaborar listas conjuntas al Senado, sin más límite que el respeto a la línea política federal y a los principios que defendemos". La enmienda presentada por Francisco Frutos precisa que, "si dentro de los plazos que IU se fije para la elaboración del Programa y de sus listas electorales, apareciera una situación de diálogo con fuerzas políticas de carácter estatal en torno a un Programa y las consecuencias derivadas de dicho diálogo, la dirección federal dirigirá tanto el proceso como la aplicación, en su caso, de las consecuencias del mismo para todo el Estado español". IU rechaza una maniobra que consagraría la impunidad del tirano El PP quiere impedir la extradición de Pinochet con una reforma legal EFE / Redacción El portavoz de Asuntos Exteriores del PP, José María Robles, ha mostrado su apoyo a los cambios legales necesarios para que el Gobierno pueda oponerse a tramitar una petición de extradición si afecta a los intereses de la política exterior española. Pocos días antes, el ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, explicó que para ello serían necesarios cambios en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y en otras concordantes para permitir al Gobierno, con carácter excepcional, negarse a dar curso a una petición de extradición cuando esa decisión pudiera afectar gravemente a los intereses de la política exterior española. El portavoz de Izquierda Unida en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, José Navas, rechazó de manera tajante esta propuesta y aseguró que la política exterior "no puede estar en contradicción con el desarrollo de la legislación internacional ni con el funcionamiento de la Justicia en España", ni estar sometida "al criterio aleatorio del Gobierno de turno". Según Navas, una iniciativa semejante contraviene "todos los principios de derecho internacional, así como la propia separación de poderes". A su juicio, las manifestaciones del ministro "rompen, además, los principios expresados por el PP de concordancia entre la política exterior y la defensa de los derechos humanos". El diputado de IU por Vizcaya añadió que este planteamiento se suma a lo que ya era una política exterior "ñoña y añeja". "Cuando el Gobierno no mide suficientemente las palabras -agregó- salen a la luz sus intereses reales en política exterior". FRENTE A LA RONDA DEL MILENIO de la Organización Mundial del Comercio, tenemos derecho a decidir sobre nuestro futuro. No somos mercancías. Jornada de debate Madrid 27 de noviembre de 1999 Mañana : Ateneo de Madrid: C/ Prado nº 2110,00-12,00 ¿Quién discute de nuestro futuro?: la Ronda del Milenio de la Organización Mundial del Comercio Ramón Fernández Durán (Ecologistas en Acción); Vicente Donoso (Catedrático UCM); Lenina Bercelis. Centro de los Derechos de las Mujeres (Honduras); 12,30-14,30 Sobre las cosas que comemos: el capítulo agrícola Andoni García (COAG); Salvador Jové (Eurodiputado de IU); Victoria Fernández (Amigos de la Tierra). Tarde: Colegio Cardenal Cisneros C/ Reyes nº 4 16,30-18,30 Servicios públicos en la Ronda del Milenio Rafael Huertas (Investigador del CSIC); Marisa García (Plataforma AntiMaastricht); Andrés Bilbao (Profesor de la UCM). 18,45-21,00 Inmigración y exclusión: la otra cara de la moneda. Jose Fol Çao (SOS Racismo-Portugal); Sans Papier (Francia); Carlos Gómez Gil (Director Alicante Acoge).
- El sábado a partir de las 22,00 horas. Fiesta en la casa ocupada de la Plaza de Cabestreros - El domingo: Concentración en la Plaza de Lavapiés a partir de las 12,00 horas y Mercadillo alternativo. - CONVOCAN: ACSUR-Las Segovias, SODEPAZ, Plataforma por el 0,7%, Entrepueblos, SETEM, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Plataforma AntiMaastricht, Plataforma Rural, Izquierda Alternativa, Derechos para Tod@s, Fundación Primero de Mayo, Fundación de Investigaciones Marxistas, Sindicato Trabajadores Enseñanza, CGT e Izquierda Unida. |
Al Día | ||
. | . |
Los sindicatos pedirán una subida salarial media del 3% en el 2000 Europa Press / Redacción CC.OO. anunció el 17 de noviembre su estrategia para la negociación colectiva del 2000. El sindicato exigirá subidas salariales del 3% de media, salvo en empresas cuyas condiciones económicas justifiquen subidas inferiores, informó su secretario de Acción Sindical, Fernando Puig. Esta demanda es idéntica a la de UGT, presentada hace unos días, y, por tanto, a la que recogerá la plataforma sindical unitaria para el proceso de negociación colectiva del proximo año, que las dos centrales tienen ya prácticamente cerrada. Puig insistió varias veces en la importancia de abordar este proceso "con el máximo grado de unidad de acción con UGT", algo que, a su juicio es imprescindible para garantizar la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. En consecuencia, Puig se comprometió, al igual que hizo en su día su homólogo de UGT, Toni Ferrer, a intentar no firmar convenio sin la otra central mayoritaria, para evitar así su eficacia limitada. El dirigente de CC.OO. añadió que en materia salarial, además de garantizar el aumento de poder adquisitivo, los sindicatos harán hincapié en aplicar las cláusulas de revisión de los salarios, convirtiéndolas en cláusulas de revisión general. Sobre este asunto, Puig indicó que el 65% de los convenios colectivos firmados este año cuentan con dichas cláusulas de revisión, a la vez que denunció que, por el contrario, en la actualidad hay 1.657.000 trabajadores que no cuentan con dicha garantía, por lo que teniendo en cuenta la revisión al alza de la inflación al 2,4%, "este colectivo de trabajadores en 1999 perderá, con toda seguridad, poder adquisitivo". CC.OO. y UGT también coinciden en que los convenios colectivos del 2000 deberán concretar un mayor y más específico número de cláusulas de conversión de contratos temporales en fijos. Asimismo, Puig señaló que "habrá que perseguir mayor causalidad en los contratos eventuales, sobre todo en los de obra y servicio, que es por donde desagua la temporalidad". Otro de los objetivos sindicales en la próxima negociación colectiva será impulsar contratos como el de relevo y establecer mecanismos efectivos para limitar la cesión ilegal de trabajadores a través del encadenamiento de los sistemas de contratas y subcontratas. En cuanto a la organización del trabajo, Puig manifestó la intención sindical de seguir intentando alcanzar acuerdos con los gobiernos autonómicos, "y si se pudiera en un futuro con el Gobierno central", para establecer mecanismos legislativos que incentiven la creación de puestos de trabajo vinculados a la reducción de la jornada. En este terreno, el responsable de Acción Sindical de CC.OO. resaltó que esta demanda de reducción del tiempo de trabajo es algo que se viene dando ya en la negociación colectiva, pues en lo que va de año, según indica el registro de convenios del Ministerio de Trabajo, se ha pasado de una jornada media de 1.771 horas anuales a 1.760 horas al año. Puig se mostró especialmente preocupado por erradicar el próximo año "las fórmulas de discriminación oculta" que conllevan algunas cláusulas de convenios colectivos. En concreto se refirió a aquéllas destinadas a discriminar la promoción profesional de las mujeres. En este sentido, puso también como ejemplo el caso de un convenio colectivo de una empresa andaluza que incluía una cláusula en la que sus trabajadores recibirían un plus si se comprometían por escrito a que sus esposas no trabajaran en ninguna empresa y ejercieran de amas de casa. Otros afectados por esta forma de discriminación oculta en las empresas son, según Puig, los emigrantes y las personas con dificultades para su integración social. El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, expresó la coincidencia de su sindicato en todas las demandas presentadas por CC.OO, que formarán parte de la plataforma conjunta mencionada con anterioridad y, en especial, con la demanda de un incremento salarial del 3% como punto de partida en las negociaciones. Para Ferrer este objetivo es perfectamente alcanzable debido a los incrementos de las empresas que en los últimos años han multiplicado sus beneficios por cinco, mientras que el poder adquisitivo de los salarios creció cinco décimas en este mismo periodo. Apoya las demandas de la Federación Metalúrgica Europea IU pide al Gobierno que defienda la prórroga de las ayudas a los astilleros Europa Press / Redacción El Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida ha presentado una moción en el Congreso en la que insta al Gobierno a que defienda la prórroga de las ayudas comunitarias a los astilleros a partir del 31 de diciembre del año 2000 en la próxima cumbre de ministros de Industria de la Unión Europea, que se celebrará en febrero. Los trabajadores del sector naval de toda Europa secundaron el 5 de noviembre de manera masiva la huelga convocada por la Federación Europea de Metalúrgicos en doce países para exigir a Bruselas que prologue las ayudas públicas más allá del año 2000 y contra la competencia desleal de los países del sureste asiático. Este sector da empleo en España a 30.000 personas y a 300.000 en toda la Unión Europea. IU también solicita el aumento del nivel de estas ayudas para obtener una mayor seguridad en el empleo de los astilleros y fortalecer el sector. Asimismo, exige al Gobierno que ponga en práctica una política comercial "más activa" con el fin de incrementar la cartera de pedidos existentes y la carga de trabajo en los astilleros españoles, promover la renovación de la flota a través de la incentivación de desguace de buques y la inclusión de políticas de rejuvenecimiento de plantillas y de la regulación de la industria auxiliar como elementos fundamentales para la mejora de la competitividad del sector. Asegura que el proyecto de "avión espía" del Ministerio de Defensa es un "fracaso" Willy Meyer califica de "disparate" el proyecto de ejército profesional del PP Servimedia / Rebelión: http://eurosur.org/rebelion El portavoz de Defensa del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, Willy Meyer, declaró que el ejército profesional de 170.000 personas que plantea el Partido Popular es una "verdadera trampa", un "disparate", y no se ajusta a "las necesidades reales" del país. Meyer denunció que la cifra propuesta por el PP no responde a las necesidades de Defensa, sino a la pretensión de mantener en sus cargos a la mayoría de los oficiales. A su juicio, un ejército de 80.000 profesionales sería más que suficiente. "Los hechos nos están dando la razón", advirtió Meyer, que recordó que los responsables del Ministerio de Defensa "van a tener tremendas dificultades" para profesionalizar el ejército en los plazos que habían previsto. El portavoz de Defensa de IU se mostró de acuerdo con la incorporación de inmigrantes al nuevo ejército profesional, aunque insistió en la necesidad de que dispongan de la ciudadanía española. Meyer salió así al paso de una información publicada el 12 de noviembre en La Razón, según la cual el ejército piensa incorporar a inmigrantes como tropa profesional para paliar la falta de jóvenes provocada en parte por la baja tasa de natalidad. Por otra parte, el diputado de IU por Cádiz calificó de "fracaso total" el proyecto del "avión espía" del Ministerio de Defensa, que, según informó El Mundo, ha concluido por decisión del Gobierno, tras haber invertido en él seis mil millones de pesetas en los ultimos nueve años. El "avión invisible" no voló ni diez segundos y se estrelló en tres pruebas. Meyer señaló a Servimedia de que el Grupo Parlamentario Federal de IU va a formular una pregunta escrita al Gobierno para interesarse por las razones del fin del proyecto "SIVA" (Sistema de Vigilancia Aérea no Tripulada) y para conocer si sigue considerando oportuno la necesidad de tener un "avión espía" de producción propia. El 50% de los casos que ven los juzgados de lo Social se refieren a invalidez laboral Europa Press / Redacción El 50% de los casos que se ven en los juzgados de lo Social de España están relacionados con problemas de invalidez laboral. Así lo aseguró el 17 de noviembre en Granada el presidente de la Sociedad Española de Medicina Pericial, Juan Antonio Romero, en la presentación del I Congreso Nacional que esta sociedad celebrará allí los próximos días 19 y 20 de noviembre. Aunque ha descendido el número de juicios por invalidez que se llevan en los juzgados, las enfermedades reumáticas continúan siendo la principal causa de invalidez de los trabajadores españoles. Cualquier sentencia de invalidez está siempre avalada por el informe pericial de los especialistas, aunque no siempre los jueces atienden los criterios de los médicos. En este sentido, Juan Antonio Romero señaló que los informes periciales que presentan los especialistas suelen ser considerados como pruebas válidas en un 60% de los casos, mientras que en un 40% se deniega la invalidez. Denuncia el "regalo" de 97.500 millones a Telefónica al subir las cuotas de abono Santiso asegura que el "pelotazo" de Terra es el "mayor escándalo" empresarial de los últimos años Europa Press / Redacción El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, Mariano Santiso, aseguró el 18 de noviembre que el "pelotazo" de Terra es el "mayor escándalo" empresarial de los últimos tiempos y un "escándalo más" en las actitudes de Juan Villalonga, presidente de Telefónica, empresa donde una reducida selección de directivos abanderan el "pelotazo del siglo". Los directivos de Terra son los grandes beneficiarios de la exitosa colocación de la compañía en Bolsa. Al precio que cerraron el miércoles 17 de noviembre las acciones en Madrid (6.156 pesetas), un grupo no especificado de ejecutivos, que obtuvo opciones sobre acciones a un precio especial, ha ganado más de 16.200 millones de pesetas, aunque todavía no haya vendido su parte. Santiso aseguró que esta operación financiera demuestra que es necesaria una regulación fiscal y que el presidente de Telefónica está utilizando la compañía frente a los accionistas para enriquecerse tanto él como los directivos que le apoyan de manera incondicional. Además, el diputado de IU por Asturias denunció que el pequeño accionista se siente también "estafado" porque Telefónica no reparte dividendos desde hace tres años y, cuando hay una ampliación de negocio de venta pública de acciones, los directores se reservan una parte de la misma, pese a saber perfectamente que se "convertirá en un pelotazo especulativo" y, por el camino, "hacen desaparecer a otras empresas iniciales que han sido absorbidas por Terra". "Estamos ante uno de los mayores escándalos y Aznar también tendrá que dar su opinión sobre este tipo de actitudes y utilización de una empresa recién privatizada y, además, confiada inicialmente a un directivo de su confianza personal y con una relación personal e incluso de amistad", concluyó. Por otra parte, Mariano Santiso preguntará al Gobierno por su autorización de la subida de las cuotas de abono de Telefónica, que ingresará por este concepto 97.500 millones de pesetas en los próximos tres años. Este diputado también quiere saber "cómo justifica el Gobierno el regalo de 97.500 millones de pesetas a Telefónica" autorizado por real decreto y que supondrá una subida escalonada de las cuotas de abono de 300 pesetas. Según los cálculos de Izquierda Unida, esta medida afectará a 16 millones de usuarios, incluidos pensionistas y parados, y reportará a la compañía unos ingresos extras de 57.000 millones de pesetas anuales a partir del tercer año. IU pretende que esta subida autorizada por el Ejecutivo no quede oculta por el escándalo de las "stock options", a través de las cuales un centenar de directivos de la compañía se repartirán 45.000 millones de pesetas. |
. |
. |
|
. |
||
Andando | ||
. | . | La fiscalía solicita una multa de cien millones de pesetas IU inicia una campaña de apoyo a los encausados por los incidentes del tren de Trillo Mario Amorós El 30 de noviembre a las diez de la mañana se celebrará en la Sala de Audiencias del Juzgado de Instrucción número 2 de Madrid el juicio contra los encausados por encadenarse en la estación de Villaverde (Madrid) al convoy que transportaba un nuevo reactor nuclear a la central de Trillo (Guadalajara). Entre los encausados hay varios afiliados de IU, como el diputado autonómico Julio Setién, Virginia Díaz (abogada de la acusación popular en el proceso contra Pinochet), Carlos Paíno y Ladislao Martínez, así como varios miembros de Ecologistas en Acción. Estos compañeros emprendieron esta acción para denunciar el paso del llamado tren fantasma, que, tras atravesar diferentes países europeos, trasladó un reactor a la central nuclear de Trillo, tras viajar de noche a una velocidad de 30 kilómetros por hora y en el más absoluto de los secretos, al parecer por razones de "seguridad". El tren fue localizado en un apartadero de Renfe en el distrito de Villaverde y entonces fue cuando se produjo el encadenamiento a fin de detener su marcha y protestar por el oscurantismo y la inseguridad que rodean todos los aspectos relacionados con la energía nuclear. El fiscal pide una multa de 100 millones de pesetas a los encausados. Según Europa Press, éstos asumirán haberse encadenado al tren, pero rechazarán que ello provocara un retraso tal que causara perjuicios por valor de 100 millones, tal y como afirma la central. La abogada de los denunciados, Florentina Carrasco, explicó que el retraso no se produjo sólo por la protesta organizada en Villaverde. A su juicio, influyeron más factores, como las características especiales del transporte de la pieza, muy pesada, que obligaba al tren a circular muy despacio, así como otras circunstancias. Además de la indemnización a la central alcarreña, los nueve denunciados se enfrentan, en caso de que sean declarados culpables, a penas de multa cuya cuantía dependerá de la solvencia de cada uno de ellos. Además, Renfe, también parte denunciante, reclamará otra cantidad aún indeterminada por los supuestos retrasos que pudo provocar esta protesta. Por su parte, el portavoz de Ecologistas en Acción sobre asuntos nucleares, Francisco Castro, explicó a Europa Press que en la protesta de Villaverde participaron 50 personas, pero que los agentes tomaron los datos sólo a nueve personas, que fueron denunciadas posteriormente. La secretaria federal de Medio Ambiente de IU, Concha Denche, aseguró que "entendemos que actos como éste constituyen un modo de legítima protesta y consideramos desproporcionado el castigo solicitado". Esta secretaría ha promovido una campaña de solidaridad con los encausados en forma de telegramas, correos electrónicos, manifiestos, mociones, notas de prensa y cualquier otra forma de pronunciamiento que llegue al juzgado correspondiente, expresando la más enérgica protesta y haciendo patente una posición inequívocamente antinuclear. IU-LV-CA exige a la Junta que construya once mil viviendas para inmigrantes en Almería y Huelva Europa Press / Redacción El grupo parlamentario de Izquierda Unida-Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IU-LV-CA) ha solicitado a la Junta de Andalucía la puesta en marcha de un plan integral de atención al inmigrante con "suficientes" garantías presupuestarias que incluya, entre otras medidas, la construcción de ocho mil viviendas en Almería y tres mil en Huelva destinadas a atender las necesidades de este colectivo durante los próximos dos años. El grupo de IU-LV-CA ha presentado una proposición no de ley en la que reclama a la administración autonómica que asuma la tutela y protección en todos sus derechos de los más de 1.200 menores inmigrantes que se encuentran en territorio andaluz. Izquierda Unida también solicita a la Junta la creación de sesenta aulas-puente en el plazo de un año para atender a la población inmigrante para su capacitación formativa y cultural, así como la modificación de las condiciones de acceso al salario social para que puedan acogerse todos los inmigrantes que lo soliciten, con independencia de su lugar de origen. Del mismo modo, IU-LV-CA propone que el Parlamento andaluz se dirija a las Cortes Generales para demandar la "rápida tramitación" de la nueva Ley de Extranjería con el objetivo de que ésta garantice la regularización de todos los inmigrantes residentes en Andalucía que no cuentan con la documentación precisa. Según esta fuerza política, la nueva Ley de Extranjería debe afrontar tanto la normalización de los flujos migratorios, "sin cicaterías y desde un espíritu solidario", como el "reagrupamiento familiar de los inmigrantes y el disfrute de todos los derechos que les corresponden como personas". Izquierda Unida justifica esta iniciativa por la necesidad de evitar el "trato discriminatorio" y la "sobreexplotación" que sufren los inmigrantes en Andalucía que, en muchas ocasiones, viven en "condiciones lamentables" por la falta de vivienda, de un trabajo regulado, de una asistencia sanitaria en condiciones y de posibilidades reales de integración. IU pide al Gobierno vasco el aumento del presupuesto en acciones sociales E. Villar El Correo - 17 de noviembre Izquierda Unida expresó ayer su coincidencia con el diagnóstico realizado por el departamento de Bienestar Social sobre la marginación y pobreza en el País Vasco. Sin embargo criticó la "política antisocial", dijo Javier Madrazo, coordinador general de IU en el País Vasco, llevada a cabo por el Gobierno, por lo que exigió el incremento de los presupuestos en materia social para el próximo año. "Pedimos una partida importante en los presupuestos del año 2000 para financiar la Carta Social", apuntó Madrazo. El coordinador de IU se reunió ayer con los responsables de la plataforma popular que impulsa la Carta de los Derechos Sociales y se comprometió a apoyar de forma activa las iniciativas que recoge el proyecto. "Resulta intolerable e inadmisible que 180.000 personas estén en Euskadi por debajo del umbral de la pobreza", dijo el coordinador, quien anunció además que su fuerza política estará presente en la manifestación que tendrá lugar el próximo día 27 en Bilbao a favor de este proyecto popular. IU propuso además al Gobierno vasco "atender la voluntad popular" e incentivar iniciativas que favorezcan el empleo. Madrazo destacó entre las posibilidades la reducción de la jornada laboral a 35 horas y el salario social para aquéllos que buscan trabajo. El representante de la Carta Social, José Ramón Castaños, pidió a los municipios el apoyo a las mociones presentadas donde plantean la moratoria en el pago de la energía doméstica en los hogares donde sus familias viven por debajo del umbral de la pobreza, la condonación de los impuestos municipales y que los contratos de alquiler a las familias sean simbólicos, de una peseta al mes. LA RIOJA IU convoca en Haro un concurso de dibujo sobre el artículo 45 de la Constitución B.S.M. Diario de La Rioja - 17 de noviembre El Grupo Municipal de Izquierda Unida de la ciudad jarrera ha convocado un concurso de dibujo sobre el artículo 45 de la Constitución, que hace referencia al medio ambiente. La iniciativa responde a un doble motivo. Aprovechar, por un lado, la próxima celebración del día de la Carta Magna y, por otro, continuar con las actividades iniciadas en pro de la declaración de los montes Obarenes y sierra de Cantabria como parque natural. En el certamen podrán participar todas las personas que lo deseen, con excepción de las que estén directamente relacionadas con el ejercicio de las artes plásticas. La organización ha establecido tres premios: un primero, dotado de 20.000 pesetas, que implica la cesión de los derechos de autor a favor de la asamblea local de Izquierda Unida de Haro. El segundo está dotado de 10.000 pesetas y, el tercero, de 5.000. Los trabajos deberán presentarse en el centro municipal de cultura, en el antiguo Banco de España, antes del próximo día 1 de diciembre. El acto de entrega de premios está previsto para el día 4 del mismo mes. |
. | . |
|
. | . | EscuchamosEntrevista
a George Labica, filósofo francés
Los caminos de la izquierda
Hernán Soto
Revista Punto
Final (Chile): http://www.puntofinal.cl
Mientras su Diccionario Crítico del Marxismo vio este año la tercera edición, George Labica sigue en plena actividad. Filósofo, Labica es un revolucionario que, al mismo tiempo, ostenta títulos académicos tan destacados como ex vicerrector de la Universidad de París, Profesor Emérito de Filosofía y director del Centro de Filosofía Política, Económica y Social del famoso CRNS, que lidera las investigaciones científicas en Francia. Labica ha escrito una decena de libros, entre ellos Estatuto Marxista de la Filosofía, Robespierre, una política de la filosofía y Política y Religión en Ibn Jaldún. - ¿A grandes rasgos cómo se comparan las preocupaciones de la Izquierda en Europa occidental y en el Cono Sur de América Latina? - Todas las diferencias, que separaron a los países y que se apreciaban fuertes cuando se viajaba a la Argentina, a Italia, a Chile, Alemania, están disminuyendo. La sumisión de todos esos países -con matices naturalmente- a organismos supranacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio, hace que esas diferencias vayan desapareciendo con la globalización. Y no solamente en las prácticas de la economía, sino también en las prácticas culturales, alimentarias, estéticas, vestimenta y comportamiento. Hay una tendencia a la uniformación, que se ha destacado en el "pensamiento único" y que llama, sin duda, la atención. Dicho eso, hay que constatar diferencias entre los espíritus de Europa -si es que hay un solo espíritu común, de lo que no estoy seguro- y el espíritu de los pueblos de América Latina. Europa occidental, en la perspectiva de Europa unida, en un proceso que tiene muchas contradicciones, está más retrasada. - ¿En qué sentido, porque pareciera ser al revés? - Creo que el pensamiento de América Latina es un pensamiento diferente porque hubo aquí -sin mencionar América Central y otros países-, dictaduras muy prolongadas y crueles. Me parece que hay por eso una voluntad más fuerte de transformación en estos países, hay una decisión de abrir un período de transición hacia una sociedad que se percibe mejor. No sé realmente si esta hipótesis puede verificarse en la realidad, pero me atrevo a formularla. Al revés, en Europa tenemos una mayoría de gobiernos socialistas, socialdemócratas -Italia, Francia, Inglaterra, Alemania, Portugal, los países nórdicos, etc.- que enfrentan los problemas de una manera que ahora se denomina "social liberal". Quieren introducir alguna consideración "social" en las instituciones europeas y en las diversas naciones para asegurar o proteger las antiguas conquistas sociales pero que en lo fundamental están comprometidos con las orientaciones neoliberales. - ¿Y en América Latina, donde también campean los mismos modelos? - Ahora mismo en las recientes elecciones en Argentina y en Uruguay, e incluso en Chile, me parece ver una esperanza fuerte de cambio democrático, que podría abrir un período de transición de tipo liberal que puede ayudar al surgimiento y extensión de la ciudadanía, que es algo fundamental. No sé lo que podría pasar con De la Rúa, con Tabaré Vázquez o con Lagos si gana, o con ese fenómeno tan interesante que es el "chavismo" en Venezuela, pero hay más posibilidades de cambios reales que en Europa. - También debe tener en cuenta que en América Latina -incluso en el Cono Sur- hay una irrupción de los pueblos originarios, que en nuestro caso representan alrededor del 10% de la población, ante la cual los Estados no tienen una política de reconocimiento y reparación... - Sin duda es una diferencia importante, poco imaginable para los europeos. - En Europa, sin embargo, hay fenómenos nacionales de otro tipo... - Pienso que en el mundo de hoy, en todo el mundo, los fenómenos de circulación de pueblos y entre los pueblos son ya estructurales. El traslado de poblaciones enteras es una circunstancia internacional por la flexibilidad del trabajo y las diferencias de desarrollo entre los distintos países. Las guerras y las hambrunas juegan también un papel que impele a las poblaciones a salir de sus territorios. En un país como Francia que tuvo un enorme imperio colonial, hay una fuerte presión de los pueblos de las ex colonias especialmente de Africa del Norte. Actualmente hay en Francia alrededor de tres millones de argelinos. La religión musulmana es la segunda en importancia. Los hijos de los inmigrantes son franceses sin mayores problemas y no regresarán a su tierra. Crecen y se desarrollan fenómenos como el racismo y también políticas de expulsión por parte de los Estados. En Alemania pasa lo mismo con los turcos y en Italia con los albaneses y los inmigrantes del este de Europa y de los Balcanes. Los inmigrantes pasan a competir por los puestos de trabajo. En Francia el fenómeno explica buena parte del éxito del Frente Nacional de Le Pen, que puede proclamarse hoy como el primer partido de la clase obrera. Y en Austria, qué decir con el triunfo de Haider. Insisto, los fenómenos de inmigración y trasplante de pueblos son también un rasgo de la globalización. - Esto nos lleva a un punto interesante: ¿cuál es hoy el actor social que puede impulsar el cambio? ¿El proletariado industrial, otros sectores? - Es verdad que el proletariado ha disminuido su importancia frente al desarrollo del sector terciario, de los servicios. Hay, sin embargo, una influencia de la clase obrera de tipo tradicional: los mineros, los trabajadores industriales, los ferroviarios y los trabajadores del transporte, los de la energía, los maestros, los funcionarios de la salud, los empleados públicos. Pero no es suficiente su fuerza. Desde hace unos doce o quince años se producen movilizaciones en el cuerpo social que conforman una fuerte presión de la sociedad civil enfrentada al Estado. La sociedad civil está produciendo siempre movimientos asociativos, de cesantes, de mujeres, antinucleares, ambientalistas, etc. Entre Bélgica y Francia se contabilizan unos diez mil movimientos sociales, una cosa extraordinaria. Surgen pues los movimientos sociales como expresión de la sociedad civil y a menudo como instancias de ruptura con los poderes institucionales. Hablamos del poder del Estado, pero también de los partidos tradicionales, los sindicatos, lo que se ha llamado siempre movimientos de masas. - ¿Eso plantea una separación irreductible o se trata de ámbitos complementarios? - Todos esos movimientos pueden -y ese es un problema- encontrarse con los movimientos institucionales del pasado, porque no pueden reemplazarlos. Pero el problema principal es encontrar un punto, un modo de vinculación que permita "enfrenta" al poder y plantear derechamente el tema del poder como asunto central. Eso no se hizo en mayo del 68 en Francia, en que hubo contestación de "los poderes" en plural, pero no del poder central, del poder del Estado". - Pero hay factores poderosos en contra. - Ciertamente, el problema de la Izquierda es ése: cómo hacer confluir y vincular esos movimientos, teniendo en cuenta que hay un elemento a escala mundial, un desfase que viene de los Estados Unidos que es el rechazo del político, que se traduce en el abstencionismo. El presidente de Estados Unidos es elegido por el 30% del electorado. También se difunde la idea de la inexistencia de las clases sociales. - Lo que quiere decir que los problemas subjetivos son de enorme importancia. - Falta la toma de conciencia de la gente acerca de la necesidad de luchar contra la mundialización, contra el neoliberalismo. Esa toma de conciencia se encuentra retrasada a mi juicio por dos fenómenos. El primero proviene de los poderes públicos, del Estado, que dicen -y es lo que dicen los gobiernos socialdemócratas- que tienen buenas intenciones, que entienden los problemas de la gente pero que no pueden hacer nada, porque hay presiones internacionales, porque no se trata de medidas realistas... Y por otra parte, está la incapacidad de los partidos tradicionales de la izquierda, y tomo la experiencia del Partido Comunista Francés de proponer una alternativa. El PCF se encuentra en una ambigüedad total: participa en el gobierno y participa también en las protestas, en la oposición callejera y sindical. Pero a pesar de todo, en Francia vivimos el año 95 la huelga más importante de los últimos años, considerada la primera huelga antiliberalismo. Los trabajadores del automóvil en Corea hicieron tambalear el modelo. Los electricistas en México hicieron una huelga muy grande, muy dura, hace poco tiempo. - ¿Aprecia usted un insuficiente nivel de elaboración teórica en la visión tradicional de la Izquierda, afincada en la visión del partido revolucionario de vanguardia que minusvalora el papel de los movimientos sociales? - Eso me parece evidente. La situación cambió porque esa cuasi ley de la Izquierda -la vanguardia- ha sido rechazada por la gente. Hay una fuerte desconfianza hacia partidos y sindicatos tradicionales. Desconfianza, porque fueron incapaces de enfrentar nuevos fenómenos como la mundialización, la flexibilidad del mercado del trabajo y, sobre todo, el hecho de que el desempleo no sea accidental sino un fenómeno estructural. Ahora, cuando los ricos se enriquecen los pobres se empobrecen, tanto en el Tercer Mundo como en el primero. En Francia existen cinco millones de desempleados, y más o menos ocho millones de pobres. En Europa, en total, hay cerca de 50 millones de pobres. Y se trata de países ricos. - También existe una involución democrática. - Las democracias están bloqueadas. Se las llama democracias "desmovilizadoras" porque cuando no hay extensión de la ciudadanía, extensión de los derechos de las mujeres y de los hombres para expresar mejor su voluntad, se produce una regresión. Las democracias que no avanzan necesariamente retroceden. Los ciudadanos se van desentendiendo de ellas. - ¿Hay un resurgimiento de las ideas religiosas o trascendentes? - Con el hundimiento de las grandes ideologías transformadoras hay muchos movimientos de sectas, de creencias de toda especie, incluyendo movimientos religiosos fundamentalistas, no sólo entre los musulmanes. También entre los cristianos y los judíos. Pero no parece haber un fortalecimento sustancial de la adhesión a ideas religiosas. No hay tal florecimiento. Más bien, existe masivamente un desinterés, aunque la Iglesia, el Papa de hoy y el Vaticano, tienen un papel muy importante a escala mundial, como se advierte en América Latina. - Y no parece ser tiempo de grandes proyectos. - Al parecer, en Europa al menos, no es una lucha de grandes entusiasmos, con utopías como en Mayo del 68, con voluntad de transformación de la sociedad. Es tiempo de mayor humildad. Hay que luchar, en primer lugar, contra las formas nuevas que asume el imperialismo. Desde la caída del muro de Berlín y de los socialismos de Europa del Este, hay un hecho gigantesco. El imperialismo que domina el mundo es el imperialismo de Estados Unidos, que no tiene consideración alguna por los derechos de los pueblos. Interviene en todas partes con su poderío económico, con su modo de vida, y con su voluntad de castigo sobre los países que no se someten a sus dictados. Iraq y la guerra de Yugoslavia son ejemplos indesmentibles. En segundo lugar, hay que defender los derechos del hombre. Pero hay que hacerlo de manera práctica y lúcida porque los países que más hablan de ello son los que los violan más sistemáticamente como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y tantos otros. Ahora mismo Rusia está aplastando a un pueblo y destruyendo implacablemente Grozny, que va a desaparecer si siguen los bombardeos. Y como en el caso de Timor Oriental, Estados Unidos prefiere hacer la vista gorda. - Lo que importa hoy sobre todo es la democracia ¿más que la dictadura del proletariado? - Desgraciadamente (ríe). Cité en mi conferencia las palabras de Henri Lefebvre al final de su vida, hablando del contrato de ciudadanía, cuando decía que era el tiempo de reivindicar y restablecer la dictadura del proletariado con un sentido nuevo. Entendida, claramente, como el poder de la mayoría. Y Lefebvre no fue nunca un ortodoxo. Pero ahora estamos lejos de esa preocupación. - ¿Por qué es tiempo de luchas defensivas? - Paso a paso hay que defender las conquistas sociales y los pequeños avances frente a los nuevos fenómenos. Se cierran escuelas, oficinas de correos, hospitales, porque no dan ganancias. Todo el tejido social se está modificando y es momento para luchas defensivas. La solidaridad de los trabajadores y el internacionalismo deben ser nuevamente valorados. |
. | . |
|
Movimientos | ||
. | . | Las Plataformas por la Enseñanza Pública se movilizan contra la reforma de la enseñanza de Religión Mario Amorós Las plataformas autonómicas en defensa de la enseñanza pública tenían previsto acordar el pasado viernes 19 de noviembre un manifiesto de protesta y un conjunto de movilizaciones si el Gobierno no retira el decreto de reforma de la asignatura de Religión y su alternativa elaborado por el Ministerio de Educación. Estas plataformas incluyen a las principales organizaciones sindicales, la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) y el Sindicato de Estudiantes. Las plataformas de defensa de la escuela pública culpan al Ministerio de Educación de querer sacar adelante una reforma que "sólo satisface las posiciones involucionistas de los obispos y que incluye una aberración, como que la Religión pase a ser evaluable y que cuente para la nota media", según afirma la CEAPA. El presidente de esta organización, Carlos Ladrón de Guevara, considera que no resulta extraño que su homólogo de la Comisión de Enseñanza de la Conferencia Episcopal, Antonio Cañizares, haya declarado sin ambages que el decreto supone "una solución perfecta a los problemas creados por las sentencias del Tribunal Supremo" sobre la alternativa a la Religión. "Los obispos están encantados con Mariano Rajoy (ministro de Educación) y éste ni siquiera contesta a nuestras peticiones de reunión urgente", lamentó Ladrón de Guevara. La CEAPA rechaza con rotundidad la posibilidad de que se apruebe este proyecto de Real Decreto por entender que "responde a los intereses más retrógrados y conservadores de la Iglesia Católica". "De ninguna manera puede admitirse el enfrentamiento entre los derechos y valores constitucionales y los de una determinada religión, y establecer como alternativas 'valores cívicos' y 'enseñanza religiosa', entendiendo que la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución están siempre por encima de cualquier dogmatismo religioso", indica la CEAPA en un comunicado de prensa. "La educación en valores cívicos -añade este texto- tiene que ser necesaria y obligatoria de forma transversal o con una asignatura específica para todos los alumnos, con independencia de sus creencias o prácticas religiosas y, por tanto, es inadmisible que una parte de los alumnos no reciba esta formación". "En este sentido, mientras los contenidos de valores cívicos son fijados por el Ministerio de Educación y las administraciones educativas, los contenidos de la enseñanza religiosa se dejan al arbitrio de la jerarquía eclesiástica, sin ningún tipo de control previo, así como la elección, de forma también arbitraria, del profesorado que impartirá dicha asignatura, y los libros de texto y materiales didácticos que tendrá que utilizar los alumnos". Por todos estos elementos, señala la CEAPA, "no podemos aceptar que las enseñanzas religiosas se evalúen y se tengan en cuenta para el acceso a becas y a la universidad". - Más información: http://www.ceapa.es Primer consejo de guerra a civiles desde la dictadura franquista Grupos Antimilitaristas de Gipuzkoa / Redacción Publicado en Barricada: barricada_BCK@hotmail.com El 7 de marzo de 1998 y bajo el lema "Presérvate del Ejército" se llevó a cabo una acción antimilitarista en el cuartel de Loiola de Donostia en la que cinco antimilitaristas entraron en el cuartel, taparon con preservativos gigantes unos cañones y se encadenaron a los mismos. L@s cinco antimilikos son Noelia Charro Presa (licenciada en Psicopedagogía), Manu Ruiz Pérez (técnico electricista), Oscar López Martínez (parado), Xabier Huici Egilegor (profesor de la EHU-UPV) y Endika del Río Lobregat (licenciado en Geología y profesor de AEK). Los cinco gipuzkoan@s fueron detenid@s y después de pasar cuatro horas en los calabozos del cuartel y otras dos horas en los calabozos de la ertzaintza fueron puestos en libertad. Los militares iniciaron un procedimiento judicial a estos cinco antimilitaristas y, tras finalizar la instrucción en Iruñea, han decidido que el consejo de guerra se celebre el 23 de noviembre a las diez y media de la mañana en el tribunal militar territorial número 4 de A Coruña. Se trata del primer consejo de guerra político a civiles desde la dictadura franquista. El fiscal pide dos años de cárcel para cada antimilitarista bajo la acusación de allanamiento de instalaciones militares. Esta acción de entrada al cuartel se situaba dentro de la campaña de "Insumisión a los Cuarteles", una forma de desobediencia civil al militarismo y a los ejércitos, así como de denuncia del gasto militar, con vocación transformadora de la situación actual, de forma organizada y colectiva, pública y no violenta. L@s antimilitaristas insisten "en mostrar que el origen de nuestra desobediencia está directamente ligada a la demanda de desaparición de los ejércitos, con la construcción de un nuevo modelo social más justo y solidario". "Nuestro interés radica en despertar un auténtico debate social sobre el modelo de defensa que la sociedad necesita y desea, de qué y cómo queremos defendernos, cuáles son los auténticos enemigos de nuestra sociedad". Dentro de esta campaña de desobediencia civil, son treinta los jóvenes que han desertado en instalaciones militares (entre ell@s est@s cinco). Este es el primer consejo de guerra a civiles, mientras que son catorce los consejos de guerra realizados a desertores. Estos últimos han recibido condenas de tres años de cárcel militar y seis de ellos están presos en la cárcel militar de Alcalá de Henares. "Ningún acto de desobediencia no violenta al militarismo debería ser juzgado y menos por jueces militares, pues éstos pierden toda imparcialidad al estar implicados en la razón del acto de desobediencia", afirman por último los Grupos Antimilitaristas de Gipuzkoa, promotores de esta campaña.
Los acusados han recibido el apoyo de colectivos sociales, como Elkarri o el Movimiento de Objetores de Conciencia, y de fuerzas políticas, entre ellas Izquierda Unida-Ezker Batua, que se han autoinculpado junto a estas cinco personas, reconociendo haberlas incitado a realizar la acción por la que van a ser juzgados. Según la ley militar, estas personas también deberán ser juzgadas y recibir la misma sentencia que los cinco acusados, pero en menor grado.
- Para apoyar y solidarizarse con los cinco, enviar correos electrónicos a: BARCELONA SOS Racismo levanta un muro en protesta por los de Ceuta y Melilla EFE / Redacción Voluntarios de SOS Racismo levantaron el 13 de noviembre un muro de cartón en medio de la Rambla barcelonesa para conmemorar el décimo aniversario de la caída del muro de Berlín y denunciar los que se están construyendo en Ceuta y Melilla para impedir el paso de los inmigrantes africanos. Con esta acción, SOS Racismo pretendía dejar patente la "hipocresía" que supone que, al mismo tiempo que se celebran los diez años de la caída del Muro de Berlín, "en Ceuta y Melilla se construya un muro de acero entrelazado, cofinanciado por el Gobierno español y la Unión Europea", según explicó una portavoz de esta asociación. Según SOS Racismo, estos muros pretenden crear una "Europa fortaleza" y suponen una inversión multimillonaria en una zona en la que pierden la vida numerosos inmigrantes que pretenden llegar a nuestro país a bordo de pateras. El muro de cartón fue posteriormente derrumbado por los ciudadanos que paseaban por esta arteria del corazón de Barcelona. Primer Foro sobre los Voluntarios de la Libertad Las Brigadas Internaciones fueron "un ejemplo de solidaridad y de ideales" EFE / Redacción "Las Brigadas Internacionales fueron un ejemplo de solidaridad y de ideales que debe mantenerse y transmitir a las nuevas generaciones", asegura una de las conclusiones del primer Foro sobre estas unidades de voluntarios, que defendieron la causa de la democracia y la libertad en nuestro guerra civil, celebrado a mediados de noviembre en Getafe (Madrid). La presidenta de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, Ana Pérez, declaró que "durante tres días se ha puesto de manifiesto la enorme riqueza y variedad para las motivaciones de los brigadistas que vinieron a España, pero con un denominador común: el deseo de libertad y la lucha contra el fascismo". Los principios de libertad y de justicia de los brigadistas "deben ser transmitidos a la juventud y ésa es la pequeña contribución del Foro, que tendrá continuidad el próximo año", añadió Pérez. Uno de los brigadistas presentes, el austríaco Hans Landauer, señaló que la celebración del Foro ha sido "muy positiva" y recordó que la experiencia más destacada "fue la solidaridad de los brigadistas, porque esa solidaridad puede ser que no exista hoy". Este congreso internacional, celebrado en la residencia de estudiantes Fernando de los Ríos de la Universidad Carlos III, contó con la participación de historiadores nacionales y extranjeros y con el testimonio vivo de diez brigadistas de distintos países. |
. | . |
|
Sin Fronteras | ||
. | .. | IX Cumbre Iberoamericana de La Habana Marset acusa a Aznar de "estar muy condicionado" por su vinculación con los grupos anticastristas de EE UU Servimedia / Redacción El secretario de Política Exterior de Izquierda Unida, Pedro Marset, aseguró el 17 de noviembre que el presidente del Gobierno, José María Aznar, "está muy condicionado y muy mediatizado por sus hipotecas políticas con los grupos cubanos que viven en Norteamérica y tiene que hacer gestos continuamente en su política hacia Cuba". Marset considera que el asunto más importante de esta Cumbre era la defensa de los valores del conjunto de la sociedad latinoamericana frente a las imposiciones de Estados Unidos. A juicio de este eurodiputado, José María Aznar no ha aportado nada positivo en este sentido. "Que él ahora se entretenga en cuestiones internas no tiene ninguna justificación. Ha sido inoportuno, improcedente y demuestra o las ataduras o las deficiencias de la política exterior española en relación con Cuba", subrayó este eurodiputado de IU. Respecto a la futura visita del Rey a la isla, dijo que se han dado las condiciones para que se lleve a cabo y apuntó que el problema ha sido "la campaña de preparación de la opinión pública en contra del gobierno de Cuba, que hace que en un momento dado se quiera presentar como improcedente o inoportuna". Por su parte, el coordinador general de Izquierda Unida, Julio Anguita, aseguró que es "muy importante" que el Rey vuelva a Cuba en visita oficial y acusó a José María Aznar de "desmemoriado e inconsecuente" por sus argumentos para justificar que no vaya. Además, destacó que la consecuencia más importante de la Cumbre Iberoamericana ha sido la resolución que "critica o condena" la ley Helms-Burton, resolución que le "llena de satisfacción". "Si se tienen que dar ciertas condiciones para que el Rey viaje, no tendría que haber ido a China y debería tener mucho cuidado con sus relaciones con Marruecos", afirmó Anguita. Si la visita del monarca sirve para "legitimar" al régimen de Fidel Castro, "también servirá para legitimar la matanza de Tianamen, la Argentina de Videla, la monarquía feudal de Marruecos, el atropello a las resoluciones de la ONU en el Sáhara Occidental" y otros temas similares, argumentó. Así pues, las razones expuestas por Aznar para explicar la imposibilidad de un viaje del Rey a Cuba "son torpes, propias de un gobernante desmemoriado", apuntó Julio Anguita, para quien "un presidente de Gobierno que empieza a marcar pautas" sobre a quién se puede visitar y a quién no, "crea sonrojo", por lo que consideró que Aznar "tendría que ser más consecuente". La ONU investigará los crímenes de Indonesia en Timor EFE / Redacción El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) aprobó el desarrollo de una investigación sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por fuerzas proindonesias en Timor Oriental tras el referéndum de autodeterminación del 31 de agosto en el que triunfó la opción independentista. Esta medida fue aprobada por 27 votos a favor, 10 en contra y 11 abstenciones. Los votos en contra procedieron esencialmente de países asiáticos y de Oriente Medio, entre ellos la misma Indonesia, Sri Lanka y China, además de Rusia. La votación en el ECOSOC era esencial para permitir a los inspectores designados por la Alta Comisaria de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson, emprender las investigaciones en la ex colonia portuguesa. La investigación fue propuesta el 27 de septiembre pasado por la Unión Europea a la Comisión de Derechos Humanos, organismo de la ONU con sede en Ginebra en el que están representados 53 países, pero necesitaba el respaldo del ECOSOC. El presidente de este Consejo, Paulo Fulci, indicó que la demora en el examen de la propuesta se debió a que pocas naciones habían presionado para celebrar cuanto antes la reunión. Algunos países estimaban que no sería justo para el nuevo gobierno de Indonesia, mientras que las organizaciones de defensa de derechos humanos han criticado el retraso y expresado su temor a que se puedan perder pruebas ya que está muy cerca la temporada de lluvias. Entre los adversarios de la investigación figuraba India, que ha subrayado que Indonesia ya ha iniciado su propia investigación, que ha criticado el procedimiento que hubo en Ginebra para aprobarla y que estima que supondrá elevados gastos para la organización. Robinson ha designado un equipo para esta labor que estará dirigido por la abogada costarricense Sonia Picado e integrado por expertos procedentes de Nigeria, India, Alemania y Papúa-Nueva Guinea. Los inspectores deberán investigar las atrocidades cometidas por milicias favorables al Gobierno de Yakarta tras la celebración del referéndum en el que una mayoría aplastante de timorenses orientales se pronunciaron a favor de la independencia de Indonesia, país que invadió la ex colonia portuguesa en 1975. El secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, ha pedido que los investigadores presenten sus conclusiones como muy tarde el 31 de diciembre próximo, aunque fuentes de la ONU no descartan que el plazo se prolongue dado el retraso sufrido. EL SALVADOR Los responsables intelectuales del asesinato de los jesuitas siguen impunes EFE / Redacción Una década después del asesinato de seis jesuitas a manos de militares en El Salvador, la Compañía de Jesús aún busca espacios legales para que se castigue, al menos moralmente, a los autores intelectuales de la masacre. El director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (IDHUCA), Benjamín Cuéllar, explicó que aún se espera el dictamen de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA). En una entrevista concedida a la agencia EFE, Cuéllar señaló que el caso fue presentado en 1996 a la OEA por los jesuitas y el Comité de Abogados de Nueva York para reforzar una petición de condena al Estado salvadoreño que había sido presentada años antes por America Watch. El 16 de noviembre de 1989 fueron asesinados el rector de la Universidad Centroamericana (UCA), el español Ignacio Ellacuría, los sacerdotes de la misma nacionalidad Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Amando López y Juan Ramón Moreno, el cura salvadoreño Joaquín López y López, así como la cocinera Elba Julia Ramos y su hija Celina, de 17 años. Por la matanza fueron llevados a juicio un coronel, tres oficiales y cinco soldados, pero sólo el coronel Guillermo Benavides, ex director de la Escuela Militar, y el teniente Yussy Mendoza fueron condenados a treinta años de cárcel, la pena máxima en el país. Sin embargo, la prisión de Benavides y Mendoza se redujo a un año y medio ya que se vieron beneficiados -después de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y la guerrilla del FMLN el 16 de enero de 1992- por una amnistía que aprobó la Asamblea Legislativa, controlada por la derecha del partido ARENA, y que impidió el esclarecimiento de los crímenes políticos cometidos durante la guerra civil que asoló el país durante más de una década. La Compañía de Jesús ha insistido en que no se puede perdonar a ciegas y que es necesaria la verdad y un arrepentimiento público de los culpables para que el caso de los jesuitas y los de miles de salvadoreños asesinados por causas políticas favorezcan una verdadera reconciliación de la sociedad. La UCA sostiene que los autores intelectuales del asesinato de los religiosos fueron altos cargos del Gobierno y de la Fuerza Armada. También la Comisión de la Verdad (integrada por personalidades internacionales nombradas por la ONU), que investigó por mandato de los acuerdos de paz los asesinatos políticos de la guerra, llegó a la misma conclusión. El rector de la UCA, el jesuita José María Tojeira, explicó que hasta el momento han ganado relativamente los autores y sus cómplices "en el asunto de no hacer justicia, pero aún hay un campo abierto. Estamos esperando la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y esperamos que sea positiva para nosotros". "Uno podría decir que lo lógico es que existiera justicia inmediata a crímenes de este tipo, pero lo lógico no ocurrió, sino más bien un empeño oficial en olvidar, silenciar...", añadió. Tojeira, provincial de la Compañía de Jesús para Centroamérica cuando ocurrió la matanza, expresó que "hay un tipo de juicio moral en la sociedad a favor de los jesuitas y en contra de los asesinos". Por su parte, Benjamín Cuéllar insistió en que la sociedad salvadoreña necesita que el sistema judicial funcione, no sólo para saldar cuentas del pasado, sino para que asesinatos cometidos en el presente tampoco queden impunes a la sombra de esa situación. El director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana añadió que el sistema judicial salvadoreño sigue controlado por pequeños grupos de poder político y económico, "que se oponen a la elección de un Fiscal General de la República que pueda propiciar una verdadera justicia". La Fiscalía carece de titular desde junio pasado por falta de acuerdos en la Asamblea Legislativa, ya que para la designación de este funcionario se requieren los votos de 56 de los 84 diputados que la forman. Cuéllar dijo que la UCA no ha presentado el caso ante los tribunales españoles. "La ausencia de justicia en el país nos ha llevado a buscar espacios en organismos internacionales y no se descarta que los españoles puedan abrir juicio en su país", concluyó Cuéllar. Miles de palestinos celebran el aniversario de su Declaración de Independencia EFE / Redacción Miles de palestinos salieron a las calles en Cisjordania y Gaza el 15 de noviembre para celebrar el undécimo aniversario de la Declaración de Independencia proclamada en Argelia por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) con la esperanza de que el próximo año la fiesta se celebre ya con un Estado palestino. La Autoridad Nacional Palestina (ANP), que preside Yaser Arafat, decretó aquel día como festivo y desde primeras horas de la mañana banderas nacionales palestinas ondeaban en Ramala (sede de la mayoría de los ministerios de la ANP y del Consejo Legislativo) y otras ciudades autónomas. "El próximo año en Jerusalén", "Evacuación de los asentamientos judíos en Palestina" y otras pancartas alusivas a la reivindicación de los derechos palestinos podían verse por las calles de Ramala y en Gaza. El acto central de las celebraciones fue un desfile por el centro de Ramala de efectivos de las fuerzas de seguridad, las juventudes de Al Fatah (la principal corriente de la OLP), representantes de la minoría beduina y las selecciones deportivas. Unas tres mil personas congregadas en la plaza mayor de Ramala escucharon la proclama que hizo Arafat en Argel hace once años, en plena Intifada y bajo toque de queda en los territorios ocupados, que fue emitida por potentes altavoces y en conexión simultánea con las principales ciudades bajo control de la ANP. El 15 de noviembre de 1988 una sesión del Consejo Nacional Palestino proclamó la independencia en Gaza y Cisjordania, reconoció el derecho a existir del Estado de Israel y declaró obsoleta la Carta Nacional Palestina que llamaba a la lucha armada de la OLP para liquidar Israel y a sus habitantes. Arafat intervino después con un discurso en el que insistió en el derecho de los palestinos a lograr su autodeterminación y un Estado independiente y prometió "sacar la pistola" para acabar con quien pretendiera poner fin a la Intifada. Numerosos palestinos critican hoy a su líder histórico por haber cedido a las presiones de Estados Unidos, la Unión Europea y Egipto, entre otros, y no proclamar de forma unilateral, como había prometido, el pasado 4 de mayo un Estado palestino con el fin de no dañar definitivamente el proceso de paz. Arafat se propone ahora hacerlo antes de septiembre del año 2000, la fecha en que Israel y los palestinos deben alcanzar un tratado general de paz y un estatuto final para los tres millones de palestinos de Cisjordania, Jerusalén y Gaza, según lo acordado en Sharm El Sheij (Egipto) en septiembre con el primer ministro israelí, Ehud Barak. En su discurso Arafat insistió el 15 de noviembre en que se apliquen las resoluciones 242, 338 y 425 de la ONU, que exigen la retirada israelí de los territorios árabes ocupados. Pero hasta la proclamación de un Estado palestino, ambas partes tienen por delante un duro trabajo en las negociaciones de la última etapa, en las que deberán acordarse asuntos tan espinosos como las futuras fronteras entre los dos pueblos, la soberanía de Jerusalén, el retorno masivo de los refugiados palestinos de las guerras árabes-israelíes o el futuro de los asentamientos judíos. A estas alturas del proceso de paz iniciado con la Conferencia de Madrid de 1991 y los acuerdos de Oslo de 1993, ya casi nadie en Israel duda de que habrá un Estado palestino junto a sus fronteras. Pero palestinos e israelíes discrepan en cuanto al territorio que los segundos deben devolver y las futuras fronteras entre ambos. Precisamente coincidiendo con la fiesta palestina, quedó aplazada sin fecha la segunda etapa del repliegue militar israelí en Cisjordania previsto en los acuerdos de Sharm El Sheij, al no aceptar Arafat el mapa elaborado por el Gobierno de Ehud Barak con el 5% de tierras que pasarían a control palestino. "Quieren darnos trozos de tierras aquí y allá sin contigüidad territorial", se quejaba Basam Abu Sharif, un consejero de Arafat. "La ANP quiere tierras que permitan a la población palestina moverse de una ciudad a otra, quiere tierras que puedan usarse para construir carreteras que conecten los centros urbanos, no tierras en las que haya que tener cuidado con escorpiones y serpientes", declaraba un analista palestino en referencia al intento de Israel de transferir hoy una zona poco poblada. OPINIÓN Clinton y la pobreza Mumia Abu-Jamal"¿Cómo se puede justificar el echarle la culpa a los negros que no son culpables de nada, por un lado, y por el otro pensar que una persona de la calaña de [Richard] Nixon es inocente, decente? Cuando miran a alguien... ven lo que les han enseñado a ver: que los negros son unos pandilleros, borrachos y rateros, que los puertorriqueños son iguales, que los indios son peores; pero que los gángsters que le robaron este país a los indios son las víctimas, que los politiqueros ladrones se merecen el título de sir...". John Africa, The Judges LetterCon el calor del verano, el presidente Clinton comenzó su gira de la pobreza: la primera visita de su presidencia a las zonas más pobres del país, donde el sueño americano es una pesadilla sombría. El presidente del país más rico del planeta fue a los montes Apalaches, al barrio angelino de Watts, a la reserva Pine Ridge de los siux oglala en Dakota del Sur y a otras zonas de pobreza. Para la mayoría de los comentaristas, eso demuestra su misericordia con los pobres y fue una manera de atraer la atención de los medios a las zonas más necesitadas. Para otros, es curioso que un presidente que se postuló con el lema de "comparto su dolor" tardó ocho años en reconocer la existencia de lugares como Pine Ridge, Watts y los Apalaches. Tal vez el "dolor" que comparte es el de los accionistas de Wall Street. Más aún, fuera de un día de publicidad, ¿para qué vale la atención de un presidente a quien le quedan 18 meses? ¿Qué hará para mejorar la situación de comunidades deprimidas como Pine Ridge, donde el 75% de los lakota no tienen trabajo? En una palabra: nada. No fue nada más que una gira publicitaria y una invitación a las corporaciones a explotar los recursos naturales y humanos de esas zonas. Pero Clinton también es paladín del TLC [Tratado de libre comercio]/NAFTA, el acuerdo comercial internacional que abrió las puertas a más inversiones al sur de la frontera, donde la mano de obra es barata y abundante. ¿Por qué van a pagar esas corporaciones el salario mínimo cuando pueden pagar centavos por hora? La gira fue una farsa por otra razón: durante su visita a Pine Ridge, Clinton no dijo nada, "ni mu", sobre su persona más famosa: el preso político amerindio Leonard Peltier. Si no fuera por sus leales partidarios que coreaban desde la periferia, el orgulloso nombre de uno de los guerreros más valientes de los lakota no se hubiera oído. Para Clinton, un presidente en busca de un legado, el simple hecho de firmar la orden de libertad de Peltier hubiera tenido eco por generaciones. En lugar de ello, politiquero hasta los tuétanos, habló sin decir nada y se fue en busca de otra multitud y de otra oportunidad publicitaria. - Mumia Abu-Jamal es un periodista y dirigente de la comunidad negra norteamericana condenado a muerte. Más información sobre su caso en: http://mumia.nodo50.org/ http://www2.nodo50.org/mumia/ |
. | . |
|
. | VOCES Responsable Víctor Ríos Redactor jefe Mario Amorós Colaboradores Pascual Serrano, Angel Fernández, Lolo Rico, Miquel Izard, Jesús Gómez Fotógrafo Manuel Blázquez Agencias Rebelión, Púlsar, EFE, Europa Press, Dirección C/ Olimpo, 35. 28043 Madrid - Tf.: 91.300.32.33 - Fax: 91.721.96.76. Si quieres recibir VOCES, envíanos tu dirección electrónica a:
|
|
. | . |