Inminente Enfrentamiento En Vieques

Por Carmelo Ruiz Marrero

 

CLARIDAD, 10 de abril de 1998

 

(Nota para los lectores que no son puertorriqueños: La isla de Vieques es un municipio de Puerto Rico.  Se encuentra entre la 'isla grande' de Puerto Rico y las Islas Vírgenes.  Vieques es conocida como la 'isla nena'.)

 

    "Se nos han agotado todos los recursos legales.  Lo único que nos queda es la desobediencia civil", dijo el pescador viequense Carlos Ventura mientras discutía los terribles daños que las prácticas de tiro de la Marina de guerra de Estados Unidos le hacen a la pesca en la Isla Nena.

 

    Varios viequenses entrevistados el mes pasado por este semanario expresaron frustración en sus gestiones para ponerle fin a las prácticas militares en su isla.  En años recientes los oponentes de la presencia de la Marina realizaron numerosas protestas pacíficas, conferencias de prensa y hasta viajaron a Wáshington en más de una ocasión para reunirse personalmente con congresistas y oficiales del Pentágono y la Casa Blanca.

 

    Sin embargo, tales esfuerzos no parecen haber rendido fruto, ya que el bombardeo continúa como si nada hubiese pasado.

 

    La inacción de los foros pertinentes, en San Juan al igual que en Wáshington, en torno al problema de la Marina está causando un ambiente de tensión que apunta hacia un enfrentamiento inminente entre los viequenses y los militares.  Este podría llegar a las proporciones de las protestas que se dieron en la Isla Nena y Culebra en los 70.

 

    "A lo largo de los años, nuestro movimiento ha sido objeto de varios operativos de inteligencia del gobierno de Estados Unidos", afirma Ismael Guadalupe, maestro de escuela pública en Vieques y veterano de las luchas contra la Marina.  Guadalupe añade que "Sin duda alguna, en estos momentos hay un operativo en pie para destruir al Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques".

 

    Guadalupe conoce por experiencia propia de tales operaciones de espionaje.  En 1979 las autoridades federales lo encarcelaron por seis meses en Estados Unidos por sus actividades en contra de la Marina. Guadalupe afirma que el caso hecho contra él demuestra que se realizó un extenso trabajo de inteligencia contra su persona y sus compañeros en los meses y años que precedieron su arresto.

 

    En el caso de las carpetas salió a luz que la división de inteligencia de la policía de Puerto Rico infiltró la Cruzada Pro Rescate de Vieques, de la cual era miembro Guadalupe.  Entre éstos infiltradores se encontraba Daisy Agosto, quien describió sus labores como informante en una vista pública en 1987.

 

    Otro miembro de la Cruzada que los federales arrestaron junto a Guadalupe fue el cialeño Angel Rodríguez Cristóbal, a quien internaron en un presidio en Tallahassee, Florida.  Mientras cumplía su condena fue asesinado bajo circunstancias que permanecen sin esclarecer.

 

    "Definitivamente que se está dando un operativo contra Robert Rabin, aunque él no me cree", dice Guadalupe.  Rabin, nativo de Boston, se mudó a Vieques en 1980 y desde entonces trabaja incesantemente por la preservación del patrimonio cultural e histórico de la Isla Nena y por la expulsión de la Marina.

 

Una tradición de lucha

 

    Luchadores como Guadalupe y Rabin le dan continuidad a la larga tradición de lucha del pueblo viequense.  Esta tradición precede la invasión de la Marina y la presencia norteamericana en Puerto Rico.

 

    En 1874 cientos de obreros de una hacienda viequense se rebelaron contra el maltrato al que eran sometidos.  En su respuesta represiva, la Guardia Civil mató a un obrero e hirió a varios otros.  El motín duró varias semanas, en las que hombres, mujeres y niños atacaron las tropas españolas con piedras y palos, y quemaron cañaverales.  Decenas fueron arrestados y encarcelados en el Fuerte Conde de Mirasol, el cual hoy día es un museo.

 

    En 1915 los trabajadores de la industria azucarera se fueron de huelga por un aumento salarial y los patronos respondieron con violencia.  La policía mató e hirió a varios huelguistas, lo cual provocó un alzamiento en el pueblo.  El motín fue de tales proporciones que los patronos y el gobierno sólo pudieron reestablecer su control con la ayuda de refuerzos de la Isla Grande.  Eventualmente los obreros consiguieron un aumento y mejoras en sus condiciones de trabajo.  La destacada feminista y luchadora obrera Luisa Capetillo fue personalmente a Vieques a ayudar a los huelguistas.

 

    En 1930 Pedro Albizu Campos y Juan Antonio Corretjer fueron a Vieques para asistir a una asamblea del Partido Nacionalista.  En ésta se fundó la primera sección de Damas Nacionalistas.  Don Pedro visitaría la isla una vez más en 1948.  Entre los hijos de Vieques que se unieron a las filas de los nacionalistas figuró Roberto Acevedo Quiñones, quien murió en el ataque a la Fortaleza en 1950.

 

Resistencia contra la Marina

 

    La resistencia de los viequenses contra la Marina comenzó tan pronto ésta invadió dos terceras partes de la isla en 1941.  Se sabe de manifestaciones de protesta tan temprano como en 1943.  En 1947 Germán Rieckehoff, padre, organizó la Asociación Hijos de Vieques, grupo opuesto a la presencia de la Marina.

 

    La negativa del pueblo viequense a dejarse atropellar siempre ha sido un dolor de cabeza para la Marina, ya que las intenciones originales de Wáshington eran tomar la isla entera y expulsar a sus habitantes.  Tan reciente como 1961 el Pentágono y la administración Kennedy planificaron 'reubicar' a los viequenses para así darle la isla entera a la Marina. Dicho plan incluía hasta la remoción de los cadáveres de los cementerios.

 

    En los primeros años de la ocupación los marinos norteamericanos pasaban sus ratos de ocio paseándose por las áreas civiles de Vieques como si estuvieran en su casa.  La presencia de tantos militares extranjeros trajo consigo altos niveles de prostitución, alcoholismo y violencia callejera.  No pasaba una semana sin que ocurriera una bronca entre marinos y viequenses.

 

    El 4 de abril de 1953 un grupo de militares borrachos mató a patadas al viequense Mapepe Christian.  Los asesinos salieron impunes.  En febrero de 1959 19 personas fueron heridas en una bronca entre marinos, viequenses y policías.

 

    En 1964 la Marina se dispuso a tomar el resto de la costa sur de la isla, incluyendo los barrios Esperanza y Puerto Real.  En respuesta, se organizó el Comité en Defensa de Vieques dirigido por el alcalde Antonio Rivera, el cual llevó a cabo una campaña militante que dió al traste con las intenciones de la Marina.

 

    A lo largo de los 60 y 70 los viequenses rescataron importantes áreas en la costa norte.  Entre 1974 y 1976 le arrebataron a la Marina el sector ahora conocido como Villa Borinquen.

 

    En 1978 y 1979 pescadores viequenses y miembros de la Cruzada Pro Rescate de Vieques interrumpieron maniobras de la Marina con sus lanchas de pesca.  Estas acciones provocaron intensas confrontaciones y una cruenta represión.  Las autoridades federales arrestaron, además de a Ismael Guadalupe y Angel Rodríguez Cristóbal, a Pedro Baigés y las nacionalistas Isabel Rosado y Carmen Pérez.

 

    En abril de 1989 la campaña contra la Marina se reactivó con una demostración masiva en apoyo a Carmelo Félix Matta y su familia, residentes del barrio Destino que los militares trataron de desahuciar. Al mes siguiente los viequenses se tomaron la iniciativa de rescatar tierras en el sector Jagüeyes que la Marina expropió en los 40.

 

    Desde hace tres años los viequenses forman parte importante de la campaña en contra del radar que la Marina pretende instalar en Vieques y Juana Díaz.  El Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques trabaja en coordinación con el Comité Juanadino Pro Calidad de Vida, el científico ambientalista Neftalí García y compañeros de toda la Isla Grande en la campaña de oposición a este proyecto.

 

    La más reciente confrontación de gran envergadura entre los viequenses y la Marina ocurrió el Día de las Madres del año pasado, cuando buques de guerra europeos que participaban en maniobras con la Marina de guerra norteamericana penetraron las aguas civiles frente al barrio Esperanza.

 

    Los pescadores obstruyeron las maniobras con sus lanchas,como hicieron en los 70, y los marinos respondieron con gestos obscenos y lanzándoles objetos como botellas y bandejas, y agua a alta presión.  Tras dos horas de batalla, el pueblo viequense prevaleció y las maniobras fueron canceladas.

 

    A pesar de los operativos de represión, la lucha del pueblo viequense contra la Marina continúa tenaz y vibrante después de 47 años.  Carlos Ventura, Guadalupe, Rabin y otros viequenses entrevistados aseguran que las protestas se intensificarán en los próximos meses.

 

Para más información:

 

Protesta en Vieques contra el radar de la Marina:

http://premium.caribe.net/~frente1/eventos.htm

 

Envíale tus comentarios a Carmelo: carmelo_ruiz@yahoo.com

Para colaboraciones sobre este y otros temas: cornershag@yahoo.com

 

Vuelta atrás

Vuelta al Índice

Vuelta a The Cornershag