Hablar en femenino

Hace más de mil años y durante siglos, mujeres de algunas regiones de China utilizaron una caligrafía de 2000 caracteres incomprensible para los hombres, que hoy aporta valiosos documentos para la historia china.
Actualmente, solo unas 10 ancianas en todo el país conocen el nushu, este lenguaje femenino, y algunos/as investigadores/as lo están recogiendo antes de que se pierda para siempre. En diarios y abanicos se han encontrado reflexiones íntimas, consejos, descripciones de bombardeos, guerras... Hay quien asegura que la inventora fue una de las concubinas de un emperador, que ideó este idioma para poderse comunicar con sus amigas sin ser descubiertas. Con el paso del tiempo, la extensión del uso de la lengua estándar china fue arrinconando este código femenino.
Tras la revolución china, en l949, comenzó un proceso de purga de derechistas y las mujeres que practicaban el nushu tuvieron problemas. Los comisarios políticos, al no poder entender los trazos, recelaron. La comunicación fue llamada entonces el lenguaje de las brujas. Un abanico recogido hoy por los/as investigadores/as dice: Debemos establecer relaciones de hermanas desde la juventud y comunicarnos a través de la escritura secreta. En otro diario se lee: Los hombres se atreven a salir de casa para enfrentarse al mundo exterior, pero las mujeres no son menos valientes al crear un lenguaje que ellos no pueden entender.

Hoy nosotras no queremos inventar un lenguaje secreto para las mujeres, pero nos damos cuenta de que tenemos que crear un lenguaje que nos incluya, que pueda explicar nuestra realidad, con el que nos sintamos cómodas. El lenguaje neutro-universal-masculino no nos sirve. ¿Por qué a veces, en determinados espacios (sobre todo mixtos) no logramos establecer comunicación con alguna mujer o mujeres que nos interesan? ¿Por qué no siempre encontramos correspondencia entre nuestro yo, las palabras que usamos y las cosas que decimos? Tal vez es porque nadie nos ha enseñado nunca unos códigos comunes para decirnos y para escucharnos desde nuestros cuerpos sexuados. Por ejemplo ¿cómo expresamos con palabras nuestra diferente vivencia del tiempo?. Muchas mujeres utilizamos tiempo y energía en cuidar a otras personas, en escuchar, en compartir sentimientos, en el ámbito doméstico. Para nosotras es importante, queremos que se valore, se extienda, que sea público y político pero ¿sabemos expresarlo en una asamblea, reunión, grupo de trabajo?.
Para poder hacerlo necesitamos sexualizar nuestras formas de pensar, de vivir y de comunicarnos; significar nuestra diferencia sexual y convertirla en materia política, porque la diferencia enriquece, no tiene nada que ver con la desigualdad y desde ella podemos concretar nuestra visión del mundo sin seguir falsos caminos neutros. No es una tarea fácil, porque el patriarcado ha vuelto mudas muchas de las formas de comunicación entre mujeres, haciéndonos olvidar por ejemplo, la importancia que tiene el hecho evidente de haber nacido de mujer, y una mujer -generalmente nuestra madre- es la que nos ha enseñado el lenguaje. Este hecho fundamental queda rápidamente eclipsado por la retórica lógico-científica-utilitaria-mass media de ese neutro-universal-masculino que se nos impone a todas horas. Queremos intentar cultivar un lenguaje que no anule nuestros cuerpos de mujeres, un lenguaje desde el valor de nuestras propias experiencias, desde los hechos cotidianos, cercano a nuestra realidad.

A la vez, desconfiamos de los cambios superficiales que pueden reducirse a cuestiones de imagen, porque nos estamos dando cuenta de que es posible aprender una serie de normas sobre lo que se debe y no se debe decir, normas que den lugar a una forma de hablar políticamente correcta, sin que cambien los comportamientos sexistas de fondo. Por ejemplo, una persona puede utilizar un tipo de discurso sin marcas sexistas, pero seguir siendo tan autoritaria como siempre. Mas aún, puede hablar muy suavemente, pero sin intención de llegar a ningún consenso, imponiendo su opinión cueste lo que cueste. Debajo del lenguaje existen una serie de actitudes que impiden la comunicación y la participación en un grupo. Estas actitudes las utilizan tanto hombres como mujeres, pero como pensamos que son comportamientos cultural y mayoritariamente masculinos, nos vais a permitir que las escribamos en masculino. Ahí van unas cuantas:

Si no desmontamos estas actitudes competitivas y sexistas, no conseguiremos una transformación real ni del lenguaje ni de la sociedad. ¿Cómo combatirlas?. Unas sugerencias:

Manos a la obra y buena suerte.

                                    RUDA, Noviembre del 94.
Las ideas expuestas en este artículo no son solo nuestras, sino de las siguientes personas: -Milagros Rivera, Vías de búsqueda de existencia femenina libre: Perpetua, Christine de Pizan y Teresa de Cartagena, DUODA, n°5, 1994. Partir de si. Dossier Feminismo. Entre la igualdad y la diferencia, El Viejo Topo, nº 73, Marzo 94
-Paco Cascon y Rafael Grasa. Un catálogo de actitudes, En Pie de Paz.
-Juan Jesús Aznarez. Secretos de Alcoba, Babelia, El País, 22 Febrero 92.

Texto publicado en el libreto que acompañaba a una cassette antisexista editada por el colectivo valenciano Dones Esmussades.


Ruda