Número 0. 8 noviembre 1996. Barcelona. Dirección postal provisional: E. Moreno. Apdo 9107. 08080 Barcelona
LINEA
Solo la actividad externa, política y social será la que nos sacará de la situación actual.
Seguir hablando de nosotros mismos, y para nosotros mismos no nos lleva a ningún sitio. Seguimos sin salir a la calle.
Pero para salir a la calle debemos tener un programa político, unos mínimos puntos de actuación principal.
Hemos de plantearnos la exigencia de la república. De la vindicación de nuestra condición europea y por tanto contra la Europa mercachifle de Mastrick. Por nuestra soberanía nacional y por tanto seguir, aunque algunos lo crean trasnochado, reivindicando Gibraltar y el resto de esquinas donde hemos perdido nuestra soberanía, es decir las Bases Americanas.
Hemos de luchar por la justicia social en todos los niveles y circunstancias y por una economía que se subordine a la política y no al contrario.
Rompiendo moldes:
JEFATURA
Algunos tienen la costumbre de llenarse la boca de jefe, jefe, jefe. Incluso les hemos visto hacer a ellos lo que ninguno de nosotros hacemos. Se cuadran, saludan, dan taconazos. Y luego no obedecen.
Unos son de la taifa. Cuando vuelven a sus territorios siguen haciendo las cosas como las hacían sin atender ni a las insinuaciones, ni a las reconvenciones, ni a las instrucciones precisas.
Otros son de la insumisión. Dicen mucho jefe, jefe, pero luego les entra el ataque de hacer lo que les da la gana y de no atender las ordenes.
Al jefe sin taconazos ni aspavientos, sin tonterías, simplemente se le obedece. O se le cambia.
El Punto 27 y el Frente Amplio
Punto 27.
Nos afanaremos por triunfar en la lucha con solo las fuerzas a nuestra disciplina. Pactaremos muy poco. Solo en el empuje final por la conquista del estado, gestionara el mando las colaboraciones necesarias, siempre que este asegurado nuestro predominio.
Documento Político del Consejo Nacional de 28 de octubre de 1995.
Toda política se construye a partir de compromisos orgánicos, con la articulación de intereses semejantes que se agrupan para enfrentarse a los mismos enemigos y/o defender postulados, concretos o globales, similares. Debemos tender a la creación de un frente amplio, con Falange como eje central, no confinándonos a microgrupos derechistas de confuso mensaje, reeditando la nefasta Alianza Nacional, sino, especialmente, buscar el dialogo con grupos diversos de la sociedad civil como asociaciones culturales y juveniles, de vecinos, grupos municipales, editoriales, centros de estudio, organizaciones azules, etc. En todo caso, el mando garantizara nuestro predominio.
(Nosotros nº 5, Diciembre 95, pág. 5)
[Casi la misma expresión viene recogida en:
-¿Que futuro para Falange? Conferencia de Gustavo Morales en Barcelona el 1 de abril de 1995.
-El relevo. Ponencia de Gustavo Morales en el Congreso Nacional de Julio de 1995.
-De la protesta a la propuesta. pág. 118]
II Congreso Ideológico Nacional. Agosto de 1996.
Ese movimiento amplio es el que designamos como Frente Amplio. Ese Frente Amplio (FA) es la entidad suprapartidaria que FE-JONS propone. El FA es un conjunto de organizaciones con un mismo objetivo político y una misma estrategia general. Nuestro ideal de FA es aquel que incluso las tácticas son las mismas para todos sus componentes. El FA no es exactamente el movimiento "falangista". Este último es el conjunto de organizaciones propias y paralelas que nosotros montamos o animamos, el FA es más.
¿Que pasa aquí?
Algunos en un rasgo de purismo iletrado y agrafo citan el punto 27 sin haberlo leido ni copiado.
Otros en un rasgo de inconsciencia lo citan, e incluso lo copian, pero son incapaces de comprenderlo.
Unos terceros se lo pasan por el sobaco y buscan alianzas con lo más rancio de lo hispano y no cuidan nuestra preemimencia.
Muchos van de espectadores y esperan.
Pero... "de nada sirve esperar para empezar, ni tener éxito para perseverar".
Los antecedentes.
Es cierto que las alianzas de FE-JONS son un hecho mal estudiado y mucho peor digerido.
En la etapa histórica 1931-1987. Hubo una sucesión de fusiones, colaboraciones y alianza.
Primero fue la fusión de La Conquista del Estado con la Junta Castellana de Actuación Hispánica. El resultado fueron las JONS.
Los grupos que José Antonio va organizando se unen a Julio Ruiz de Alda. El resultado es el MES (Movimiento Español Sindicalista).
Colaboran en el Verano de 1933 con Garcia Valdecasas. Los pasquines van firmados MES-FE (FE: Frente Español).
En noviembre nace FE (Falange Española de Garcia Valdecasas, Ruiz de Alda y Primo de Rivera).
En Febrero de 1934 se fusionan FE y JONS: resultado nuestro actual partido FE-JONS.
Durante las elecciones republicanas las colaboraciones son varias. José Antonio y el Marques de la Eliseda son elegidos en la candidatura derechista que encabeza Peman en la provincia de Cadiz en las elecciones de 1933. Para las elecciones de 1936 sabemos de las maniobras y acuerdos frustados para las de febrero y de la presentación de José Antonio después por la provincial de Cuenca.
Las ordenes finales de José Antonio son la de sumarse al alzamiento. En unas condiciones que obviamente no son las del punto 27.
En el fragor de la lucha todos sabemos de los acontecimientos y de la unificación, esta vez a la fuerza, de abril de 1937.
Haciendo, solo para seguir con la argumentación, tabla rasa del periodo 37-75, volvemos a la autonomía política de FE-JONS. Las experiencias electorales de las diversas falanges en el periodo 1977 a la actualidad son de mas variopinto. Pero cabe señalar que en las ocasiones que se han realizado coaliciones la preeminencia de la fuerza falangista no ha existido: Alianza Nacional 18 de Julio, Unión Nacional, y Candidatura de Unidad Nacional.
Todo ello puede llevar a rechazar cualquier nueva alianza en función de que nuestra posición de "eje central" nunca se ha dado. Pero que nunca se haya dado no quiere decir que no se pueda dar nunca en el futuro. Comprendemos a quienes se resisten a las alianzas, pero no compartimos sus conclusiones.
El Frente Amplio hoy.
No es ninguna aberración el afirmar que aliarse con otros no es contravenir el punto 27. El punto 27 nos obliga a que las alianzas estén bajo nuestra disciplina. A que seamos nosotros quienes pongamos la inteligencia y la decisión.
Quienes hablan del punto 27 sin leerlo lo único que buscan es intentar no repetir las frustrantes alianzas del pasado (y repetimos que en eso los comprendemos, y aun mas estamos con ellos) pero están muy equivocados. Nuestra obligación es la de hacer triunfar nuestros ideales, y a ellos sumar el máximo posible de nuestros conciudadanos.
Resolver los problemas
Nuestra actividad
sindical
Una ponencia en el consejo Nacional de 28 de octubre de 1995, Varias referencias en el Congreso Ideológico de Zaragoza. Un curso Manuel Mateo en verano de 1996.
Pero la realidad es que nos llamamos nacional sindicalistas y nuestra actividad sindical deja que desear.
Es curioso que como organización no tengamos actividad sindical destacable. Y que en cambio muchos militantes sean delegados sindicales.
Es necesario atender de una vez por todas a las instrucciones emanadas de todos esos lugares citados y empezar a coordinar y reforzar nuestra actividad sindical. Una de nuestras iniciales tareas ha de ser aparecer como un elemento más en las movilizaciones que contra el gobierno están realizando los funcionarios.
Elogio de la doble militancia.
La democracia formal burguesa parece establecer como un principio la imposibilidad de la llamada doble militancia. Parece que con ella se vulnera uno de sus totem sagrados el individualismo. Porque una persona solo puede realizarse consumiendo, y realizando la actividad unidireccional del voto. La doble militancia hace que una persona tenga una doble actividad política y por tanto ponga en crisis la unidireccionalidad de la actividad política.
La doble militancia tiene además virtudes por si misma. Permite a sectores determinados expresarse fuera y dentro. Decir las cosas que se pueden decir, por oportunidad, por conveniencia, por situación, desde dentro y desde fuera. Sin la necesidad de romper la disciplina de dentro, pero sin callar lo que se piensa.
Verdaderamente no se esta acostumbrado a esta practica en nuestro ambiente. Las experiencias de determinados grupos conocidos por todos nos llevan a afirmar que no es una mala opción. Sino que incluso hoy podría ser una actividad necesaria. No conseguiremos cambiar determinadas cosas de golpe, de sopetón, pero podemos ir elaborando los puntos de apoyo dentro para adelantar trabajo.
También es necesario ahora que en determinados lugares donde la actividad política hoy dentro es imposible estemos desde ahora para que en cuanto se produzcan pequeños cambios poder arrancar sin limitaciones. Mientras tanto podremos seguir elaborando desde fuera.
Frentes de lucha.
Muchas veces se ha dicho y escrito. Pero no esta de mas repetirlo. La acción de un movimiento revolucionario ha de tener varios frentes de lucha.
Básicamente estos frentes de lucha han de ser:
- el político a través de un partido político, en nuestro caso FE-JONS.
- el cultural a través de asociaciones y publicaciones especializadas en la lucha cultural.
- el social a través de las asociaciones sindicales, vecinales, ecologistas,...
Solo con nuestra participación en varios frentes externos podremos darnos a conocer como la fuerza regeneradora que nuestra Patria necesita.
¿CORRIENTES?
Muchas bromas se han hecho últimamente sobre la expresión "sensibilidades". Era esta una expresión que quería recoger la falta de uniformidad absoluta entre los miembros de la organización, (para algunos EL partido), y por tanto de la existencia real de "sensibilidades" políticas diferentes.
De una parte los que están, como alguien -que los amigos apodan el "sub-comandante"- ha expresado en público en nombre del partido, por la unidad de España, por la república, por la justicia social, por una economía al servicio de lo común, por una justicia ágil y responsable, por la ecología, contra las bases y la OTAN, por reclamarnos europeos y contra la cultura yankee destilada a través de los televisores.
De otra quienes predican la exigencia de complicados mecanismos para tener debates políticos con los próximos, los que prefieren la soledad de la lucha revolucionaria y todo lo demás (gomina incluida).
Ante esto ¿corrientes?. Pues mira, quizás si.