Número 00. Prueba general. 24 de octubre de 1996. Barcelona. Dirección postal provisional y de prestado: E. Moreno. Apdo 9107. 08080 Barcelona.


LINEA

No nace este modesto boletín con la intención de marcar ni las purezas ni las esencias en sí.
Nace con la decidida intención de renovar y regenerar Falange como organización y el nacional sindicalismo como corpus doctrinal.
Porque algunos hemos apostado fuerte por ello y no queremos que nuestra apuesta se pierda por la negligencia de los demás.
Para nosotros no se trata de un juego de rol, o de una presencia virtual. Se trata de hacer de Falange una organización fuerte, jerárquica,operativa, agil, y actual.
No queremos pues ni discusiones esteriles sobre puntos concretisimos del pasado o del presente. Discusiones por sí mismas. Sin embargo no rechazaremos el debate. Un debate, unos debates, que sean constructivos, que en sí mismos, o por las circunstancias, sirvan pa-ra enriquecer a Falange y al Nacional Sindicalismo.


Rompiendo moldes:

UNIDAD

Uno de los primeros mantras (palabras repetidas hasta la saciedad con animo sagrado) en el mundo azul es el de "Unidad".
Como si se tratase de una palabra de una lengua sagrada que no dominamos, muchos no conocen su verdadero sentido y su verdadera significación.
Tras la palabra unidad en muchas mentes se oculta agazapada una realidad de individualismo feroz. De ambición pequeña. De inutilidad política.
Frente al mantra de la unidad solo cabe el enfoque ramirista de la ofensiva, de la actualidad de nuestras propuestas y la necesidad de responder a los retos del presente. Solo cabe la eficacia.


Apuntamientos políticos para el neo-falangismo

. En el mundo Falangista las reflexiones reales sobre si mismo no son tarea corriente. Lo común es el uso de un aparato llamado "falangistometro" que mide en función de su usuario. Y a veces, solo a veces, emplea entradas neutras como el estilo y la ética, aunque estas entradas difícilmente pueden ser neutras en valores tan ampliamente discutibles. El problema que queremos señalar de todos modos no es el uso correcto del "falangistometro" sino que gran parte de los esfuerzos internos se gastan en él. Las discusiones políticas no son sobre eventos de actualidad sino sobre si X o Y, siempre de la casa o su entorno, son más o menos esto o aquello.
En los últimos tiempos ha habido varios sucesos que han sido escasamente valorados, suponemos que en parte porque no se sabe como valorarlos, en parte porque dan miedo las posibles conclusiones que se puedan sacar de ellos.
Estos sucesos aunque afectan en primer lugar a la organización FE-JONS, no son ajenos al terreno "amplio" o "de la diaspora" a la que a veces nos referimos en general.
Todos estos sucesos han transcurrido durante este año 96. No hablamos pues de lejanos acontecimientos, sino de hechos ciertos, próximos y sin valoración ni dentro (FE-JONS), ni fuera (Medios de lo "Amplio o de la Diaspora").

FEA

No se ha hecho una reflexión claramente política de los resultados electorales propios. La afirmación de que FE-JONS ha sido el más votado en el medio "propio" no es discutida por nadie. Pero la reflexión esta en si mismo castrada.
En primer lugar no es FE-JONS exactamente quien ha conseguido el mejor resultado. Se trata de unas candidaturas presentadas como FEA, en cuya escasa publicidad se da a conocer que FE-JONS está en ellas. Este elemento es rápidamente obviado por propios y extraños. Las discusiones se remiten de una parte simplemente a que no se logra que FE-JONS como tal tenga candidatura propia, y de otra que supera a todos los demás. Los demás, para que nadie tenga dudas, son los grupúsculos de extrema derecha agrupados en torno de Ynestrillas, que creía que con el apellido bastaba, y la competencia de una sigla como FEi, (dejemos de lado que las competencias que no se presentan no son significativas. Caso de los grupúsculos agrupados en torno a Democracia Nacional, o los restos del piñarismo.)
La reflexión hecha al revés que no se hace es la siguiente: FE-JONS ha conseguido mas votos porque se presenta como FEA, lo cual da índice del cambio que se opera en ella. Para algunos esta reflexión es extraña: creen que si se hubiera presentado la candidatura como FE-JONS se hubiera sacada algo más. Pero no aportan datos para apoyar su afirmación. Es decir, sostenemos que los resultados han mejorado porque se ha dado un cambio del nombre electoral, dejando en parte claro quien esta detrás de ese nombre electoral. Pero aun así hay flecos que quedan en el aire. Puede ser cierto que con los escasos medios que FE-JONS tiene hoy pueda llegar a dar esa imagen de cambio por encima de otras siglas que parecían tener mas posibilidades de arranque. Es decir con los escasos medios de la FE-JONS de hoy se llega directamen- te a explicar ese cambio sin problemas. Las conclusiones provisionales que queremos apuntar son:
-Hoy es posible presentarse con otras siglas sin problemas. E incluso puede ser beneficioso.

APN 18 de Mayo

En primavera pasada FE-JONS propuso a sus organizaciones de base la celebración de una acción política nacional (APN) para el día 18 de mayo centrada en un lema "Menos sueldos a los políticos". La realidad de esa campaña nunca ha sido conocida. Ni siquiera para muchos su realización y preparación.
La no valoración de este hecho puede ser debido a varias razones. Solo nos interesa apuntar una: que fuese un fracaso a nivel general, aunque hubiese lugares donde su seguimiento fuese regular. Aun así no hemos visto reflejadas en sus publicaciones la celebración de esta APN.

El caso Iglesias

A principios de setiembre fue asesinado por la policía en Argentina Javier Iglesias, antiguo auténtico que en primavera pasada hizo una pequeña gira política por España, donde se incluyo un acto en Madrid con dirigentes de FE-JONS, entre los que estaba Gustavo Morales.
Desde la fecha de su asesinato se esta a la espera de obtener algunos datos más y la acción de algún gran partido sobre el tema para realizar posibles acciones propias. Pero el paso del tiempo resulta inexorable y los grandes partidos (en especial IU) no reaccionan. De otra parte, parece que algunos de los puntos de contacto con otras organizaciones no identifican, por parte azul su origen. (1).

La falta de un elemento de exterioridad en la estrategia.

La actual estrategia de FE-JONS se basa en el fortalecimiento interno (vía elevar la formación y la dinámica interna) y el rompimiento de la llamada invisibilidad.
Pero la ruptura de la invisibilidad no se consigue si no se aprovechan las circunstancias (Iglesias) o no se sabe ni siquiera plantear una acción externa concreta que rompa el círculo mas interno de los militantes mas comprometidos. A lo que cabe añadir la endemica situación en algunas provinciales y/o regionales cuya actitud es mas propia de taifa o de insumisión.
Es necesario pues que si FE-JONS parece ser capaz de liderar hacia adentro electoralmente con sus escasos medios sepa en primer lugar dar a conocer también otras acciones políticas que realiza por lo menos al mismo nivel que el electoral.
De otra parte es necesario que FE-JONS empiece a dar publicidad de sus actos públicos nacionales a un nivel superior al que lo hace en la actualidad. Para ello debería, como mínimo, realizar el esfuerzo de darlo a conocer a través de circulares y carteles.
Solo una verdadera acción externa dirigida por la nueva dirección de FE-JONS, elegida en Zaragoza el agosto pasado, puede lograr romper un circuito interno donde cualquiera se siente capaz de poner el aparato "falangis-tometro" en marcha y lograr tener audiencia para ello.
Pablo Oncins.

(1) Cabría añadir, por otro lado, que las acciones propuestas para su realización eran claramente absurdas: dar la filiación personal a la embajada de Argentina junto a un texto de queja por las extrañas circunstancias de su muerte.


Resolver los problemas

Nuestras siglas
electorales

No es baladí, no es baladí. Existe un señor, con solo dos o tres amigos, cuya razón de existir es poder decir que no nos permiten presentarnos con nuestras siglas a las elecciones. Este señor fue y ya no es. Pero esta ahí. Y a nosotros no nos importaría más su deambular sino fuera por esa consecuencia.
Pero nosotros solo podemos esperar. A algún triste suceso, que no le deseamos. O la sentencia de los tribunales.
A la espera de esta última, debemos decidir ya con que nombre acudiremos a las convocatorias electorales de los próximos años.
Y usar ese nombre electoral junto a nuestras siglas.
El que no quiera afrontar esta realidad es que no quiere de Falange un instrumento político, sino un simple club de opinión y debate dicharachero.
Y para eso no nos hemos apuntado aquí.
Nuestra propuesta es ya conocida. Apostamos por una candidatura de amplia integración.


Como crecer.

La vía de crecimiento de una organización política es su ejemplaridad en la acción política. Los debates sobre la línea, sobre el tipo de acciones a realizar y el modo de llevarlas a cabo NO ES ACCION POLITICA.
La línea de trabajo es la realización de actos públicos, a la salida de los cuales se intenta formalizar la JONS correspondiente, esa JONS tiene como tareas el consolidarse y crear otras juntas, crear células que se infiltren en asociaciones próximas o creen asociaciones próximas. Esas juntas se reunen semanalmente, cotizan, tienen un apartado de correos y en su área distribuyen las publicaciones ligadas al movimiento y llevan adelante las campañas generales del movimiento.
Resumiendo, la estrategia es la celebración de actos públicos, la constitución de JONS, la propuesta de un Frente Amplio y la creación de grupos de apoyo en torno al Frente Amplio. La estrategia es de creación de movimiento, para ello todas las acciones deben ir encaminadas a la captación.


De los estatutos actuales de FE-JONS

2.4.1.- Las JONS, jefaturas provinciales y territoriales y demás miembros del Consejo Nacional podrán remitir a la Junta Nacional cuantas ponencias consideren oportunas (al Congreso Nacional) respecto a lo temas tratados en la convocatoria.
3.- La célula básica del partido es la JONS local, compuesto por un grupo mínimo de tres militantes.


El circuito político hoy.

La realidad política hoy no se basa en la vida militante de local. La existencia misma de un local hoy no es importante. En cambio, si que son importantes los puntos de contacto, sean un despacho, un pequeño local cara a la calle, un teléfono, un contestador automatico,...
El circuito político hoy pasa por demostrar una existencia. La existencia de un grupo político en la actualidad se demuestra a través de la capacidad de salir en los medios de comunicación, la prensa en una primera fase.
Para salir en los medios se requiere un tipo de acción política determinada. En ese sentido hay que pensar en recuperar acciones de tipo no violento pero espectacular. (El ejemplo de la Crida para quien lo conozca, el de ERC en la primera fase de Colom, el de algunos grupos ecologistas: Ecofontane-ros, Greenpeace,etc). Estas acciones han de ir concertadas con la presencia de la prensa.


¿NEO-FALANGISTAS?

Algunos insisten con reiteración en ponernos etiquetas que no son la nuestra. No somos muchas cosas, ni mucho menos. No somos ni de aquí ni de allá. No somos tampoco ni trasnochados, ni poco recomendables.
No podemos permitir seguir estando más tiempo sin que nosotros mismos nos pongamos apellidos, porque de los que nos han puesto ninguno es cierto.
Nos anima una resolución cierta de hacer de FE-JONS un partido político de ofensiva y eficacia. Y lo queremos frente a propios y extraños.
Y para esta tarea solo queremos reclamar una etiqueta: neo-falangistas.
No somos ni de los lacitos, ni de los ghandis.
No somos ni pardos, ni rojos.
Somos falangistas de hoy para el futuro.