NUESTROS INICIOS
El inicio, en la Edad Media, de lo que hoy conocemos por "Campanas" se situó en un lugar denominado "Arrizabalaga" (lugar de piedras anchas), llamado así por la existencia de losas planas en ese punto geográfico. Losas que se situaban sobre el regacho que bajaba de las fuentes de la Sierra de Alaiz.
Este punto se encontraba en la zona norte de lo que en la actualidad es la Vinícola Navarra, y suponía también la conjunción o cruce de dos caminos: el camino de Pamplona hacia la ribera de Navarra y el Camino de Santiago que venía desde Roma pasando por Tolousse (Camino francés) y que después seguía hasta Puente la Reina.
Desde tiempos de los romanos había costumbre de construir hospitales y albergues en los cruces viales importantes para acoger a los caminantes y peregrinos. Junto a estos albergues después se construían iglesias o ermitas, dedicadas a santos o vírgenes, que incluso a la larga terminaban dando el nombre a los parajes.
Así es precisamente como comenzó a fraguarse Campanas, con un hospital para peregrinos (convertido después en Casa-Cofradía) y una ermita dedicada a San Nicolás de Bari. Después se añadió la Venta de Arrizabalaga, y mucho más tarde (hacia el siglo XVII) todo este conjunto "urbanístico" adquirió entre los viandantes el nombre de Campanas, debido a que en la ermita había dos campanas en lugar de una, que era lo más frecuente en aquella época. Parece ser que la ermita ya existía a finales del siglo XII, y la Venta de Arrizabalaga (posteriormente Venta de Las Campanas) existía ya para el año 1.553.
Hay que señalar que la Ermita de San Nicolás de Bari no era una ermita cualquiera, ya que se trataba de una basílica consagrada, lo cual revela la importancia que este enclave tuvo en la antigüedad. Esta Basílica fue sede de una cofradía que la atendía, la cual es muy antigua y ya para el año 1.606 existían unas "Constituciones" mediante las que se gobernaba la llamada Cofradía de San Nicolás de Arrizabalaga. La formaban vecinos de Tiebas, Muruarte de Reta, Beriain, Olaz, Subiza y Biurrun.
De los tres edificios iniciales de Campanas, han desaparecido la Basílica y la Venta, y perdura muy reformada la Casa-Cofradía u Hospital (actual "Mesón" de la Vinícola Navarra).
Estado actual de la antigua Casa-Cofradía
Por estar en un lugar de mucho tránsito, por la Venta de Las Campanas pasa y para mucha gente a comer. La Cofradía de San Nicolás tenía un patrimonio territorial de 125 robadas de tierra en las inmediaciones de la Venta. Cada 4 años se arrendaban las tierras y la Venta, siempre a un matrimonio.
En 1.807 la Cofradía entra en crisis y vende la Venta y las tierras, quedándose sólo en propiedad con la Basílica y la Casa-Cofradía. El comprador fue Martín José de Espelosín, natural de Latasa, quien compró todo por 97.000 reales vellón, y que después vendió todo a la Diputación del Reino por el mismo precio. A pesar de estos cambios de dueños, se mantenía la costumbre del arrendamiento.
En 1.808 las tropas francesas de Napoleón llegaron a incendiar y saquear la Basílica. El rentero que entonces estaba en la Venta pudo salvar alguna cosa, pero la mayor parte de ellas se perdieron definitivamente cuando los franceses saquearon Tiebas en el año 1.810.
Después de todas las guerras que hubo en esos años, se repara la Basílica. En 1.827 la Diputación y la Cofradía llegan a un acuerdo por el que la primera compra también la Basílica y la Casa-Cofradía, manteniendo los Cófrades el derecho a aprovecharse del agua sobrante de la Fuente de la Ermita y poder utilizar el templo para sus actos de culto.
ECLOSION DEL PUEBLO
El propietario de todo: Basílica, Venta y Casa-Cofradía era entonces la Diputación del Reino, y estos tres edificios era todo lo que había en el enclave urbano. En 1.857 Severo Alzórriz, que había vivido desde niño en la Venta de Las Campanas y que después fue también rentero de la misma, solicita a la Diputación autorización para construir una nueva venta en el término, lo que sería la Venta de Severo, y que todavía hoy se conoce como "La Venta".
La Venta de Severo en la actualidad
Más tarde y sin fechas confirmadas, se fueron construyendo las ventas o casas de Teré, Jiménez, Biurrun, Sola, Goñi, Artozqui, etc., y fue conformándose el pueblo de Campanas.
Entre la construcción de todas estas ventas o casas, en 1.859 llegó la vía y la estación del ferrocarril, en torno a la cual y en los terrenos y edificios de la antigua Cofradía se alzaron destilerías y bodegas, construidas por el nuevo propietario de todas esas propiedades: Julio Mihura y Compañía, precedente de la Mercantil Vinícola Navarra que se fundó en 1.880.
Imagenes de la estación del ferrocarril
Según se sabe por un escrito del párroco de Tiebas, en el año 1.890 la Vinícola construyó una nueva capilla, derribando la antigua Basílica. Esta nueva capilla está dedicada ya a Nuestra Señora de Las Campanas y no a San Nicolás de Arrizabalaga.
Así pues, y poco a poco, durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX se fueron construyendo en Campanas varias ventas o casas desperdigadas. Ya en 1.952 se construye la actual iglesia, y se inauguran una serie de viviendas protegidas a la vera de este nuevo templo. Esta inauguración fue realizada por el entonces Jefe del Estado, Francisco Franco, quien repartió las llaves y los títulos de la denominada "Chantrea".
Colocación de la Primera Piedra de la actual iglesia
Luego en 1.959 se levanta la Escuela local y en 1.967 se construyen tres bloques con 18 viviendas que se llamaron "Casas nuevas".
Y desde entonces se han construido también más casas con las que poco a poco Campanas ha ido creciendo a pesar de la carretera N-121 y de las diferentes Administraciones Forales, las cuales muchas veces han dado la impresión de querer coartar nuestro desarrollo como pueblo hasta forzar nuestra desaparición.
|