 |
COMERCIO
JUSTO |
T.Hilliard
|
La globalización del
mundo está llevando al hecho de que los productos de los países
pobres se vendan cada vez a más bajo precio a los países
ricos. El trabajo infantil (250 millones de niños entre 5 y 12 años
trabajan), la semiesclavitud, el hambre de más de mil millones de
personas, cuando el mundo actual podría alimentar a 12 mil millones,
son una muestra escandalosa de la injusticia de las relaciones comerciales
entre los países pobres y los países ricos.
En el comercio normal, sólo
el 13% del precio que pagamos por un paquete de café es para el
Sur. El campesino sólo percibe un 4% y un 9% se reparte entre el
Estado, los mayoristas y los exportadores del Sur; el 87% restante se queda
en los países ricos, en el Norte.
Por contra, en el sistema
de Comercio Justo, entre un 30 a un 33% se paga a los campesinos, rebajando
a un 70 o 67% el porcentaje que se queda en los países ricos.
|
T.Hilliard
|
¿Qué
entendemos por Comercio Justo?
-
Que haya una relación
directa con los productores de los países del Sur.
-
Que no existan intermediarios
innecesarios.
-
Que los productores reciban ingresos
suficientes para que puedan tener un nivel de vida digno.
-
Que no haya explotación
de trabajo infantil.
-
Que las mujeres reciban los mismos
salarios que los hombres por el mismo trabajo.
-
Que los posibles beneficios se
inviertan en la mejora de las condiciones y métodos de trabajo.
-
Que los beneficios repercutan
también en mejoras sociales para la comunidad.
Así pues, el Comercio
Justo se basa en una relación fundamentada en la justicia y no en
la ley del más fuerte. Tiene como objetivo favorecer organizaciones
de pequeños productores, de cooperativas o de comunidades autóctonas;
busca no desplazar cultivos destinados a la alimentación y negociar
los precios conjuntamente con los productores en cada ciclo de producción,
y no se basa en las oscilaciones del mercado internacional.
|
Indice
|