POBLACIÓN MUNDIAL

 
Garner
    Superpoblación es el desajuste entre la población y los recursos, atribuible a un exceso de población. La superpoblación aparece en un territorio determinado cuando, a causa de unas estructuras socioeconómicas invariables, todo aumento del número de individuos significa una disminución de los niveles de vida de la mayoría de la población y un obstáculo de cara a un desarrollo posterior. 

    La explosión demográfica, que afecta a países, familias y territorios, tiene su trágico cortejo en el aumento del analfabetismo (las escuelas no alcanzan), en el aumento del paro, en el hambre, en la falta de viviendas  y en la inestabilidad social que engendra el desempleo; factores que, a la vez, son considerados obstáculos para el futuro desarrollo del grupo social. La especie humana se ha multiplicado sobre la Tierra produciendo unos cambios desordenados. El equilibrio de la biosfera se ha alterado irreversiblemente en muchos puntos. El ser humano está consumiendo los ecosistemas del pasado (hidrocarburos), destruyendo los del presente e hipotecando los del futuro. 

    El exceso de población provoca falta de alimentos, carencia de agua y más contaminación ambiental. El poder de población es indefinidamente mayor que el poder de la Tierra para proveer subsistencia al hombre. El ser humano aumenta su número y su poder de destrucción de la biosfera, pero con certeza también está acelerando su marcha hacia la destrucción. El crecimiento de la población mundial perfila un horizonte sombrío, especialmente en el Sur, donde el problema demográfico viene a agravar todas las demás carencias. El control de la natalidad se revela como una urgencia apremiante, y el Norte no puede sentirse ajeno a los problemas del Sur. 

    El S.XXI comenzó con 6 mil millones de personas y se ha estimado que la población mundial crecerá mil millones más en una docena de años. 
     
     

            Indice