Ex general Ariel Sharon, halcón del partido nacionalista Likud. Su
                                  triunfo en las urnas frente al que fuera primer ministro laborista Ehud
                                  Barak no le sirvió para recomponer su maltrecha imagen, bañada
                                  en la sangre palestina en dos capítulos trágicos de la historia de su país.

                                  Su nombre permanecerá para siempre ligado a las matanzas de los
                                  campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, en Beirut, donde
                                  en 1982 las falanges cristianas libanesas, con la protección del Ejército
                                  israelí, que lideraba el entonces ministro de Defensa Sharon, asesinaron
                                  a entre 800 y 2.000 civiles, la mayoría mujeres y niños, como represalia
                                  a las actividades de la OLP. La investigación concluyó que el ministro
                                  era el responsable, por lo que fue obligado a abandonar su cargo. Difícil
                                  será que Sharon limpie de su currículum aquel episodio. Un tribunal belga
                                  le abrió una causa judicial por las matanzas de 1982.

                                  El segundo fue la Explanada de las Mezquitas. El 28 de
                                  septiembre del 2000, Ariel Sharon acudió al tercer lugar santo del islam, para
                                  llevar "un mensaje de paz y convivencia" a la comunidad árabe,
                                  custodiado por más de 2.000 soldados israelíes. En realidad, el líder del
                                  derechista Likud estaba dando una respuesta firme y contundente a la
                                  propuesta de paz de Barak, que semanas antes había hablado de
                                  compartir la ciudad con los palestinos. Esta provocación fue la chispa
                                  que encendió la nueva Intifada, que ha dejado ya más de 1.000 muertos
                                  y por encima de 10.000 heridos.

                                  A la polémica biografía política de Sharon hay que sumar el balance de
                                  los primeros meses del Gobierno de unidad que él preside. Bajo su
                                  mandato, el proceso de paz auspiciado por el ex presidente de EE UU
                                  Bill Clinton quedó completamente aparcado. A la dialéctica de la
                                  pacificación en Oriente Próximo ha sucedido la de la guerra, cambio al
                                  que ha contribuido en gran medida el primer ministro israelí autorizando
                                  una dura y continuada represión de las protestas en los territorios
                                  autónomos palestinos. Su respuesta a los sangrientos atentados de
                                  grupos terroristas como la Yihad islámica o Hamás ha sido
                                  contundente, y muchas veces ha causado víctimas entre la población y
                                  las fuerzas policiales que actúan bajo la autoridad de Yasir Arafat.

                                  Tras los atentados del 11 de septiembre, Sharon endureció su
                                  posición y su discurso. Desde aquel día trata de equiparar la situación
                                  en Oriente Próximo con la guerra contra el terrorismo emprendida por
                                  el presidente de EE UU, George Bush, tras las tragedias de Nueva
                                  York y Washington. El último paso fue declarar a Arafat y a la
                                  Autoridad Palestina colaboradores de actividades terroristas.

                                  Explica, en gran medida, la querencia del actual primer ministro por las
                                  soluciones extremas y unilaterales su perfil de militar, carrera a la que
                                  se dedicó desde los 14 años, cuando se sumó a las filas de la Haganá
                                  para luchar contra el Ejército colonial británico. Después, participó en la
                                  guerra de la Independencia de 1948 como jefe de una compañía de
                                  infantería, para pasar a la unidad especial 101, que llevó a cabo
                                  operaciones de represalia contra los palestinos. Sharon combatió
                                  también en la campaña del Sinaí, en la Guerra de los Seis Días y en del
                                  Yom Kipur.

                                  El ex general fue elegido diputado en 1973, pero renunció un año
                                  después para servir como asesor de seguridad al primer ministro Isaac
                                  Rabin. Desde entonces ha sido diputado permanente del Parlamento y
                                  entró en diferentes gobiernos, primero como ministro de Agricultura,
                                  después en la cartera Defensa, de Industria, de Vivienda, de
                                  Infraestructuras y de Exteriores con Netanyahu.
                                  En la primavera del 2002, ante la oleada de ataques terroristas palestinos
                                  y la inoperancia de Arafat, Sharon emprende una gran represi�n contra Palestina.

Biografía

                                  Lugar y fecha de nacimiento: Kafr Malal (hoy Israel), el 21 de
                                  febrero de 1928.
                                  Trayectoria:
                                  - Febrero de 2001. Derrota en las eleccionees al partido laborista, al que
                                  incluye después en un Gobierno de concentración bajo su presidencia.
                                  - En 1999 dimite del gabinete de Ehud Barakk y es elegido líder del
                                  Likud.
                                  - 1998: ministro de Asuntos Exteriores.
                                  - 1996: ministro de Infraestructuras Nacionnales.
                                  - 1990-92: ministro para la Vivienda.
                                  - 1984-90: ministro de Industria.
                                  - 1978: ministro de Defensa.
                                  - 1977: ministro de Agricultura.
                                  - Entre 1973 y 1974 fue parlamentario en laa Knesset.
                                  Formación: Derecho en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en la
                                  Universidad de Tel Aviv.

Más información

Nablus, la ciudad fantasma (video)