El Concepto del Poder y los Zapatistas
John Holloway

  1. Una nueva mentira se nos vende como historia. La mentira de la derrota de la esperanza, la mentira de la derrota de la dignidad, la mentira de la derrota de la humanidad. (Subcomandante Marcos en la convocatoria del Encuentro Intercontinental contra el Neoliberalismo, La Jornada 30/1/96).
  2. La mentira es una mentira acerca del poder, y acerca de la necesidad. Despues de veinte anos del neoliberalismo, ya no es una mentira acerca de la deseabilidad. La fe en el mercado de los anos 80 ha sido remplazado por el 'realismo'. Ya no dicen "todo esta perfecto bajo el regimen del mercado", sino "asi son las cosas y asi tienen que ser, en el mundo real no hay alternativa". "Otro tipo de sociedad tal vez seria bonito, pero no es posible". La mentira sobre la derrota de la esperanza es una mentira sobre la derrota de la posibilidad, una mentira sobre el poder de cambiar.

    Los zapatistas tienen otra idea de la posibilidad, otra idea del poder. Esta idea se expresa en un comentario de Marcos acerca del dialogo entre los zapatistas y el gobierno. "Este es un dialogo que no es equitativo, no es un dialogo entre iguales. Pero en este dialogo el EZLN no es la parte debil, es la parte fuerte. De nuestro lado estan la autoridad moral y la razon historica. Del lado del gobierno solo estan la fuerza militar y las mentiras que difunden algunos medios de comunicacion. Y la fuerza y la mentira nunca, nunca seran mas fuertes que la razon. Podran imponerse por dias, meses o anos, pero la historia terminara por poner a cada uno en su sitio (Subcdte Marcos, 5/5/95, La Jornada, 11/5/95)".

    !Muy bonito, pero es absurdo! ?Como puede ser cierta esta declaracion de Marcos? Su referencia a la historia no explica nada, ya que la historia es nada mas el resultado de las luchas acerca del poder. ?Como podemos mantener entonces que los zapatistas son mas fuertes que el gobierno mexicano, o que la razon es mas fuerte que las mentiras? Para defender una declaracion tan absurda, seria necesario defender una teoria absurda del poder.

    Este es precisamente el reto de los zapatistas y de su rebelion absurda. La rebelion zapatista es absurda. Despues de la caida del Muro de Berlin, despues de la derrota de los sandanistas, despues de la derrota de las revoluciones en El Salvador y Guatemala, cuando China se esta integrando mas y mas al mercado capitalista mundial, cuando la supervivencia de la revolucion cubana en la forma que sea esta en peligro, cuando todos los movimientos revolucionarios mas importantes han desaparecido de America Latina y de otras partes del mundo, el mismo dia en que Mexico anuncia su modernidad a traves de la creacion del TLC, ese mismo dia un grupo de campesinos indigenas toman San Cristobal de las Casas y alguans otras ciudades del estado de Chiapas, armados muchos de ellos con fusiles de madera. No solamente eso, sino empiezan a proclamar abiertamente sus ideas absurdas: ellos, un grupo de unos miles de campesinos indigenas en la selva del sureste de Mexico, quieren cambiar el mundo. Para colmo, lo mas absurdo de todo, y el punto mas importante de todo su proyecto absurdo, quieren cambiar el mundo sin tomar el poder. Y por encima de todo eso, su discurso esta lleno de chistes, de cuentos, de ninos, de bailes. ?Como podemos tomar en serio una revolucion de este tipo? Parece un cuento pintoresco de una novela de Gabriel Garcia Marcos, entretenido pero no muy relevante para el resto del mundo.

    Quiero tomar en serio a los zapatistas. Quiero que Marcos tenga razon cuando dice que ellos son mas fuertes que el gobierno mexicano. Quiero que tengan razon cuando dicen que quieren cambiar el mundo sin tomar el poder. Quiero que tengan razon porque no veo otra salida de la tragedia que estamos viviendo donde cerca de 50,000 personas mueren de hambre cada dia, donde mas de mil millones de personas viven en la pobreza extrema. El cambio revolucionario es de una urgencia desesperada, pero muchas veces parece que estamos atrapados dentro de una imposibilidad desesperadamente necesaria. Quiero que las declaraciones de Marcos no solamente sean bellas y poeticas sino que tengan un fundamento teorico y practico real. Pero no es suficiente querer que tengan razon. Si queremos que tengan razon, tenemos que tratar de entender, de criticar y de fortalecer el fundamento teorico y practico de lo que estan haciendo.

    Los zapatistas nos plantean un reto teorico y practico: un reto a las practicas e ideas establecidas de la izquierda revolucionaria y de la izquierda en su sentido mas amplio. Como dice Marcos en un comentario sobre el primer ano de la insurreccion: "Algo se rompio en este ano, no solo la imagen falsa de la modernidad que el neoliberalismo nos vendia, no solo la falsedad de proyectos gubernamentales, de limosnas institucionales, no solo el injusto olvido de la Patria hacia sus habitantes originales, tambien el esquema rigido de una izquierda obcecada en vivir del y en el pasado. En medio de este navegar del dolor a la esperanza, la lucha politica se ve a si misma desnuda de los ropajes oxidados que le heredo el dolor, es la esperanza la que la obliga a buscar nuevas formas de lucha, es decir nuevas formas de ser politicos, de hacer politica: Una nueva politica, una nueva moral politica, una nueva etica politica es no solo un deseo, es la unica manera de avanzar, de brincar al otro lado" (Subcdte Marcos - citado por Rosario Ibarra, La Jornada, 2 de mayo de 1995). Hubiera anadido "una nueva teoria politica, una nueva comprension de la politica y del poder".

  3. Normalmente el poder se asocia con el control de del dinero o del estado. La izquierda, en particular, ha concebido la transformacion social en terminos del control del estado. Las estrategias de los corrientes principales de la izquierda se han orientado a ganar el control del estado para transformar el estado. La izquierda reformista entiende el control del estado en terminos de ganar elecciones, la izquierda revolucionaria (por lo menos en las tradiciones leninista y guerrillera) lo conciben en terminos de tomar el poder. Los debates clasicos entre los reformistas y los revolucionarios se enfocan en el medio de ganar el control del estado. La meta de ganar el control del estado se ve normalmente como un prerequisito obvio para cambiar la sociedad.
  4. Los intentos de transformar la sociedad a traves del estado (sea por medios reformistas o revolucionarios) nunca han logrado lo que se proponia. No es posible explicar tantos fracasos historicos en terminos de la 'traicion' de la revolucion o del pueblo. El fracaso de tantos intentos de usar el poder estatal sugiere mas bien que el estado no es el sitio del poder. Los estados estan integrados en una red mundial de relaciones sociales capitalistas que define su caracter. Los estados son incapaces de cumplir un cambio social radical simplemente porque la fuga de capital que un tal intento causaria amenazeria la existencia misma del estado. La idea del poder estatal es un espejismo: tomar el estado no quiere decir tomar el poder.

    Los intentos de transformar la sociedad a traves del estado no solamente no han logrado su meta. La fijacion (obsesion?) en el estado ha tendido a destruir los movimientos en favor de un cambio radical. El hecho que los estados estan integrados a la red mundial del capitalismo quire decir que tienden a reproducir las relaiones soicales de capitalismo a traves de su modo de funcionar. Los estados funcionan de tal manera que tienden a reproducir el status quo capitalista. En su relacion con nosotros, y en nuestra relacion con ellos, hay una filtracion o exclusion de todo lo que no es compatible on la reproduccion de las relaciones sociales capitalistas. Puede ser una filtracion violenta, como en la represion de la actividad revolucionaria o subversiva, pero tambien puede ser una filtracion menos perceptible, una marginacion o canalizacion de la pasion, del amor, del odio, de la risa, del baile. El estado separa lo publico de lo privado y en el proceso nos impone a nosotros una separacion entre nuestro lado publico y serio y nuestro lado privado, frivolo, irrelevante. El estado nos fragmenta, nos enajena de nosotros mismos.

    El problema con cualquier actividad de izquierda orientada hacia el estado es que tiende a reproducir la misma fragmentacion de la persona. Si el poder se identifica con el estado, entonces ganar el poder se identifica con la supresion de una parte de nosotros mismos. Se identifica con la seriedad, la dedicacion, el sacrificio, la eliminacion de toda 'irresponsabilidad'. En el caso de los partidos reformistas orientados a ganar el control del estado por las elecciones, la naturaleza de la insercion del estado en la relaiones sociales del capitalismo significa que hay muchas presiones para que partido se perfile como serio, responsable y respetuoso de la propiedad y que suprima cualquier actividad de base que no corresponda con esta imagen. Los revolucionarios no reproducen la imagen del estado en exactamente la misma manera, pero, especialmente cuando las condiciones son tales que cualquier actividad revolucionaria tiene que ser clandestina, un revolucionario tiene que estar listo a dedicarse, a sacrificarse, a subordinar su vida a la meta superior de ganar el poder. Aunque la meta final es crear una sociedad en la cual la persona seria completa, en la cual la enajenacion estaria superada, se asume que, mientras, ganar el poder requiere la fragmentacion de uno mismo. Se asume que en una sociedad odiosa y enajenada, la unica forma de combatir el enemigo es adoptando el lenguaje y las formas de organizacion del enemigo.

    Esta manera de concebir el poder tiene su expresion mas extrema en la identificacion del poder con la fuerza militar. El ejercito (sea del estado o revolucionario) es no solamante un modelo para la organizacion de la fabrica sino su exageracion, la intensificacion extrema de la auto-enajenacion, la subordinacion maxima de la vida afectiva normal. En la idea de que el poder es la fuerza militar (y que el poder se tiene que ganar por la fuerza militar), el poder y la deshumanizacion (de uno mismo y de otros) se conciben como identicos.

    La tradicion de organizacion que toma el estado como su punto de referencia privilegia a los hombres (y especialmente los hombres jovenes), no necesariamente en el sentido que haya una discriminacion directa en contra de las mujeres, sino sobre todo en la manera en que las diferentes experiencias sociales estan valoradas. La dedicacion profesional a la revolucion promueve una cultura en la cual hay una jerarquizacion de la experiencia y de la actividad social. La accion o experiencia dirigida al estado se prioritiza, y a los otros tipos de experiencia (las relaciones afectivas, los juegos con ninos, la sensualidad, etc) se les atribuye una importancia secundaria. La misma separacion entre lo publico y lo privado, entre lo serio y lo frivolo, que es la vase de la existencia del estado, se reproduce dentro de la organizacion revolucionaria (o reformista). En el mundo capitalista, la politica es un asunto serio (por no decir aburrido), un asunto sobre todo para el genero serio (por no decir aburrido), un asunto que no tiene espacio para los ninos, los chistes, los juegos. En en mundo cuadrado de la izquierda tradicional, no es muy diferente.

  5. Si es correcto ver la idea de la toma revolucionaria del poder estatal como una idea que encaja de forma particular con la experiencia de jovenes solteros, entonces es facil entender porque los zapatistas abandonaron sus ideas tradicionales de la revolucion en la medida en que se iban transformando de un grupo revolucionario a una comunidad en armas. Ellos han dicho muchas veces que no quieren conquistar el poder estatal. De forma repetida (time and time again), en su practica y en sus declaraciones, han rechazado el estado como forma de accion.
  6. El ejemplo mas basico de su rechazo del estado como forma de accion es su insistencia en el principio de 'mandar obedeciendo', la idea que los lideres del movimiento tienen que obedeccer a los miembros, y que todas las decisones mayores se tienen que tomar por un proceso colectivo de decision. Este principio ha traido un conflicto constante en el dialogo con el gobierno, como se puede ver, por ejemplo, en la diferencia acerca del tiempo. Dadas las malas condiciones de comunicacion en la Selva Lacandona, y la necesidad de discutir todo al fondo, el principio de 'mandar obedeciendo' significa que las decisiones toman tiempo. Cuando los representantes del Estado insistian en respuestas rapidas, los zapatistas contestaron que no entendian el reloj indigena. Como lo conto el comandante David despues, explicaron los zapatistas: "nosotros como indigenas tenemos ritmos, formas de entender, decidir, de tomar acuerdos. Y cuando les dijimos nos contestaron con una burla; si, dice, pues no entendemos por que dicen eso, porque vemos que ustedes traen relojes de japoneses, y como es que dicen que traen reloj indigena. Ese es de Japon" (La Jornada 17/5/95). Y el Comandante Tacho comento: "No han aprendido. Ellos nos entienden al reves. Nosotros usamos el tiempo y no el reloj" (La Jornada, 18/5/95).

    El rechazo del estado es de significado central para las relaciones entre los zapatistas y la 'sociedad civil'. Todas sus estrategias para construir una unidad de accion con la gente involucrada en otro tipo de lucha dejan el estado por un lado, muy explicitamente. En la Cuarta Declaracion de la Selva Lacandona, publicada a principios de este ano, en la cual proponen la formacion de un Frente Zapatista de LIberacion Nacional, plantean como condicion previa para ser parte de este frente que los miembros rechazen cualquier ambicion de tener un puesto estatal - una idea que escandalizo a muchos simaptizantes del EZLN.

  7. Pero ?entonces que? Los zapatistas dicen que no quieren conquistar el mundo, simplemente hacerlo nuevo. Pero eso implica algun concepto de la fuerza o del poder. Si el poder no se define como el estado o como la fuerza militar, entonces ?que es la alternativa? Como podemos concebir el poder de los sin poder, el rostro de los sin rostro, la voz de los sin voz?
  8. Los zapatistas hablan de lo que dicen como 'la palabra de los armados de verdad y fuego'. El fuego esta presente, pero la verdad esta en primer lugar, no como atributo moral, sino como arma: estan armados de verdad, y esta es una arma mas importante que el fuego de sus fusiles. Aunque estan organizados como ejercito, su objetivo es ganar por la verdad, no por el fuego.

    Los 'sin voz, sin rostro' estan armados de verdad. Su verdad no es simplemente que dicen la verdad acerca de su situacion o acerca del pais, sino que son true to themselves. La verdad es la dignidad, es tener la dignidad de decir por fin, el "!ya basta!", que devolviera su sentido a las muertes de sus muertos. La dignidad es mantener (assert) nuestra humanidad en una sociedad que nos trata de forma inhumana. La dignidad es mantener nuestra integridad (wholeness) en una sociedad que nos fragmenta. La dignidad es assert el control sobre nuestra vida en una sociedad que nos niega tal control. La dignidad es vivir en el presente el Todavia No por lo cual luchamos. Estar armado de verdad o dignidad es assert el poder de vivir ahora lo que todavia no es.

    En el planteamiento (assertion) de que estan / estamos armados de dignidad o verdad, el concepto convencional del poder esta puesto de cabeza. El poder no es lo que es, sino lo que no es, lo que Todavia No es (como diria Ernst Bloch). En una sociedad en que lo que es (asi son las cosas) domina, en la cual la identidad es senor, estar armado de dignidad significa plantear (assert) el poder de la no-identidad. En una sociedad basada en la enajenacion humana, los zapatistas hizen (?) la bandera de la no-enajenacion, de lo que esta suprimido, de reir, cantar, bailar, de todo lo que no aparece en las categorias normales de la ciencia social, construidas como son en la base de la identidad del mundo, de un mundo que Es.

    ?Todo eso, no es un sinsentido vacio y metafisico? Como puede uno hablar del poder de lo que todavia no es, de la no-enajenacion, de la no-identidad, de la dignidad y de la verdad? La historia esta llena de los cadaveres de las personas de verdad y dignidad pero finalmente sin poder.

    La referencia (appeal) a lo que Todavia No es si seria puramente metafisico si el Todavia No no existiera ya en alguna forma. La referencia a una Historia predada o a una Dignidad, entendida como una esencia platonica eterna no ayuda para nada. Solamente si entendemos la dignidad, la verdad, la no-identidad, el todavia no, como ya existente, podemos pensar en el poder en estos terminos. Existen, por supuesto, no como esencias transcendentales sino como rechazo (refusal) presente, como lucha, como negacion de la no-verdad de la sociedad capitalista. La verdad existe como lucha contra la no-verdad, la dignidad existe como lucha contra la degradacion, la no-enajenacion como lucha contra la enajenacion, la no-identidad como lucha contra la identidad. En breve, todos existen como el !Ya Basta! dentro de todos nostros. Esto se expresa muy bien en las palabras de Antonio Garcia de Leon en el prefacio de unas de las ediciones de los comunicados zapatistas: "En la medida en que proliferaban los comunicados rebeldes, nos fuimos percatando que la revuelta en realidad venia del fondo de nosotros mismos". Elpoder de los zapatistas es el poder del !Ya Basta!, la negacion de la opresion, que existe en el hondo de nosotros todos.

    ?Como sabemos que existe el !Ya Basta!? Sabemos que tiene que existir dentro de todos, posiblemente en forma muy reprimida, siempre en forma contradictoria, pero simepre ahi, no simplemente por la experiencia sino simplemente porque es parte inseparable de la vida en una sociedad opresiva. Se manifiesta en las millones de luchas diferentes que constituyen la vida en la sociedad capitalista, de las luchas que sacudieron a Francia a finales del ano pasado hasta mentar el despertador que nos dice que es tiempo de ir al trabajo enajenante. Pero no hay manera de medirlo, no hay forma de definirlo empiricamente. El hecho que existe muchas veces en forma inarticulada significa que hay una impredicibilidad irreducible en el desarrollo social.

    La pregunta acerca del poder de los zapatistas se puede reformular entonces como la pregunta de como articular el !Ya Basta! - no su !Ya Basta! sino nuestro !Ya Basta! Si entendemos el poder en estos terminos, se explica porque los zapatistas no (o todavia no) han sido suprimido militarmente: no es debido en primer lugar a su fuerza militar sino a la resonancia extraordinaria de su !Ya Basta! en Mexico y en todo el mundo.

    Pensar en el tema del poder de esta manera nos ayuda tambien a comprender algunos aspectos de la politica de los zapatistas. Entender que las personas ya tienen dignidad en una sociedad que las humilla, que ya tienen la verdad en una sociedad de no-verdad (la dignidad y la verdad no como calidades esenciales sino como lucha contra la humillacion y la no-verdad) es el vertiente (turning point?) crucial de su concepto de la revolucion. Entender que las personas tienen dignidad implica una politica de escuchar y no solo de hablar (una politica de reconocimiento mutuo). A traves del proceso de integrarse a las comunidades de la Selva Lacandona, el grupo original de revolucionarios fue obligado a escuchar para comunicar, fueron obligados a abandonar la gran tradicion revolucionaria de hablar, de decir a la gente que pensar. La politica revolucionaria se vuelve entonces la articulacion de la lucha de la dignidad, mas bien que llevar la conciencia de clase a la gente desde afuera. De ahi siguen dos expresiones clave del discurso zapatista - 'mandar obedeciendo' y 'preguntando caminamos'. La revolucion se redefine como pregunta, no como respuesta: la revolucion es "la revolucion con una pequena 'r'", y no la Revolucion con R mayuscula. La revolucion no es un evento en el futuro, la llegada a una tierra prometida predefinida, sino la articulacion creativa e imaginativa de la dignidad ahora.

    La nocion de la dignidad y de escuchar las luchas de la gente explica tambien porque los zapatistas no piden que la gente vaya a unirse con ellos en la selva, pero insisten mas bien que la gentre deberia luchar ahi donde estan en la forma que puedan. En efecto dicen no "nosotros tenemos razon, unanse con nosotros" sino "todos tenemos que luchar para expresar nuestra "!Ya Basta!". Las varias iniciativas politicas que han tomado - la Convencion Nacional Democatica en Aguascalientes, la consulta nacional e intertnacional sobre las metas y el futuro de los zapatistas, el movimiento de liberacion nacional, el foro indigena, y ahora el Encuentro Intercontinental por la humanidad y contra el neoliberalismo - todos son intentos, no de aumentar su propia membresia o construir un movimiento de solidaridad, sino de estimular otros para fortalecer sus propias luchas para democracia, libertad y justicia.

    Su llamado es general, a lo que ellos llaman "sociedad civil". Ellos no hablan ni de la lucha de clases ni del proletariado. Esto ha sido criticado como reformista por algunos marxistas, pero, aunque el concepto de "sociedad civil" no es satisfactorio en algunos aspectos, es comprensible porque los zapatistas prefieren evitar el vocabulario de la tradicion marxista, cargada con cien anos de interpretacion positivista. El concepto del proletariado es particularmente problematico. Como se entiende normalmente, se refiere a un grupo particular de personas, definido por un tipo particular de subordinacion al capital. Como tal, privilegia las luchas de cierta gente sobre otras, y ciertos tipos de lucha sobre otros. Por otro lado, el concepto zapatista de "!Ya basta!" (mas cercano al trabajo del propio Marx, me parece) puede ser visto como basado en la idea de que el antagonismo de clase permea a todos y a todo, aunque en formas diferentes. Permite un concepto mucho mas rico de la lucha, un concepto que incluye todos los aspectos de la actividad humana.

    En los ultimos dos anos, este grupo de rebeldes en la selva del sureste de Mexico, nacido de la interaccion de un grupo de revolucionarios con tradiciones de lucha de los pueblos indigenas de Chiapas, nacido en los noventas de los horrores del neoliberalism mundial que obliga a tanta gente ya sea a morir en la miseria o a decir "!Ya Basta!", ha cristalizado (y avanzado) de una manera extraordinaria los temas del pensamiento y la accion opositores que han sido discutidos en todo el mundo en los ultimos anos: los temas de genero, edad, ninez, muerte y los muertos. Todo fluye a partir de entender la politica como una politica de dignidad, una politica que reconoce la opresion particular de (y respeta las luchas de) las mujeres, los ninos, los ancianos. El respeto por las luchas de los ancianos es un tema constante en las historias de Marcos, particularmente a traves de la figura del viejo Antonio, pero fue tambien enfatizado por la presencia de la Comandanta Trinidad como una de las figuras prinicipales en el dialogo de San Andres. La forma en la cual las mujeres han impuesto el reconocimiento de sus luchas a los hombres zapatistas esco ocida, y puede verse, por ejemplo, en la Ley Revolucionaria de las Mujeres, promulgada el primer dia del levantamiento, o en el hecho que fue una mujer, Ana Maria, la que dirigio la accion militar mas importante llevada a cabo por los zapatistas, la ocupacion de San Cristobal el primero de enero de 1994. La cuestion de la ninez y del derecho de jugar es un tema constante en las cartas de Marcos, y fue destacado ne una entrevista reciente como un tema que el considera de suma importancia: "En nuestro sueno los ninos son ninos y su trabajo es ser ninos ... Yo no sueno en una redistribucion agraria o grandes movilizaciones, o en la caida del gobierno y elecciones y la victoria de una partido de izquierda o lo que sea. Yo sueno con los ninos y los veo siendo ninos ... Nosotros, los ninos zapatistas, pensamos que nuestro trabajo como ninos es jugar y aprender" (Entrevista con Cristian Calonico Lucio, 11/11/95, inedita).

    No es el caso que la lucha zapatista - el conflicto militar y el dialogo prolongado con el gobierno - tambien plantea estos temas importantes. Mas bien, estos temas son centrales para la lucha. La lucha no es simplemente para ganar mejores condiciones materiales, mejores viviendas, escuelas, hospitales etcetera: es una lucha para crear un mundo en el cual la gente puede vivir con dignidad, un mundo de reconocimiento mutuo en el cual las personas se pueden relacionar la una con la otra sin esconderse detras de mascaras. Vistos asi, las cartas de Marcos, la poesia, el teatro de Aguascalientes y los bailes que acompanan todo lo que hacen los zapatistas no son embellecimientos del proceso revolucionario sino su mero centro.

    La pregunta para nosotros, entonces, no es como construimos comites de solidaridad, sino como podemos participar en el proceso que ellos han empezado. ?Como podemos teorizar y articular nuestro propio !Ya Basta!? ?Como podemos concebir la unidad de nuestras luchas particulares y las de los otros zapatistas en el sureste de Mexico? ?Como podemos articular esa unidad en una lucha para una sociedad en la cual la dignidad ya no seria una lucha contra la degradacion. Es para estimular preguntas de este tipo, me imagino, que los zapatistas estan convocando el Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, que se esta celebrando entre abril y julio en los cinco continentes.

    Los zapatistas, lejos de ser una rebelion mas en un pais lejano, nos retan teoricamente y politicamente, nos retan a participar en la lucha por la dignidad. La dignidad, segun Marcos en la declaracion convocando el Encuentro Intercontinental, "esa patria sin nacionalidad, ese arcoiris que es tambien puente, ese murmullo del corazon sin importar la sangre que lo vive, esa rebelde irreverencia que burla fronteras, aduanas y guerras".

Preguntando caminamos.

Marzo de 1996

Pagina Pricipal