(Para siglas y términos, por favor vea abajo.)
El día 10 de abril representantes de varias comunidades, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberació Nacional, instalaron en la comunidad Taniperlas, municipio de Ocosingo, el municipio autónomo "Ricardo Flores Magón". En este evento estuvieron presentes observadores/as nacionales e internacionales.
En la madrugada del día siguiente, por solicitud del gobernador de Chiapas Roberto Albores Guillén, casi mil elementos del Ejército mexicano, de la Policía Judicial Federal, de la Seguridad Pública y del Instituto Nacional de Migración hicieron un operativo policiaco-militar en este lugar y detuvieron a 12 observadores/as internacionales y 9 mexicanos con el objetivo de desmantelar el nuevo municipio autónomo.
Elementos del Ejército mexicano presentaron a l@s extranjeros ante los agentes de migración. En la noche del 12 fueron deportad@s a sus países de origen, en aplicación del artículo 33 de la Constitución: "..el ejecutivo de la Unión tendrá la facultad exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjer@ cuya permanencia juzgue inconveniente. L@s extranjer@s no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país".
La Secretaría de Gobernación informó que los cargos en su contra eran: "delitos multitudinarios" y apoyo al establecimiento de autoridades "espurias". Se está investigando si l@s extranjer@s expulsad@s tienen también responsabilidades de orden penal.
Los cargos en contra de los mexicanos son entre otros: despojo, daños a propiedad, rebelión, usurpación de funciones de autoridades oficiales y asociación delictuosa. Unos días después ellos se integraron al grupo de presos poli'ticos reunidos en "La Voz de Cerro Hueco".
Aunque el gobierno dijo que había respetado los derechos humanos de todos los detenidos, organizaciones de derechos humanos denunciaron varias irregularidades en las detenciones y las expulsiones. Las detenciones de los mexicanos se hicieron sin orden de aprehensión.
Temiendo un desmantelamiento de todos los municipios autónomos, las bases zapatistas se reunieron en dichos municipios para "defender la autonomía". Además, el Consejo Nacional Indígena anunció la creación de nuevos municipios autónomos en otros estados de México.
El 14 de abril, las autoridades migratorias detuvieron a tres observadores/as internacionales en el municipio de Altamirano. Dich@s observadores/as presenciaron un bloqueo de carretera cerca de la comunidad 10 de abril. El 15 de abril fueron expulsados del país, otra vez en aplicación del artículo 33 de la Constitución.
En las semanas anteriores las autoridades hicieron otro operativo policiaco-militar con mil 500 elementos en uno de los barrios en el norte de San Cristóbal de Las Casas en busca de armas ilegales y coches robados.
A nivel estatal
El 15 de marzo, el gobernador de Chiapas, Roberto Albores Guillén, firmó el Acuerdo Estatal para la Paz en Chiapas. En este documento el gobierno del estado se comprometió a mantener y reforzar el estado de derecho y no aceptar más actos ilegales de ningún actor en el conflicto. Con eso se referiría a bloqueos de carreteras, invasiones de terrenos y establecimiento de municipios autónomos. En el caso de Taniperlas, el gobernador ordenó el operativo para "romper el círculo vicioso de la impunidad". Cabe recordar que hasta la fecha el gobierno no ha logrado desarmar a los grupos paramilitares que todavía siguen impunes.
Algunos analistas ven esa acción contra los municipios autónomos como un ataque directo al mismo EZLN. Además opinan que de esta manera el gobierno quiere resolver el conflicto en Chiapas unilateralmente y por vía de la confrontación y demostrar así que la lucha política fuera de las instituciones priístas sólo conduce a la represión.
Ambiguedad del papel del Ejército
La militarización en Chiapas sigue creciendo, en particular en las zonas de influencia zapatistas. También el gobierno del estado recurre a operativos policiacos con fuerte presencia militar en un intento para resolver los problemas. Aunque el gobierno habla de la distensión y la reconciliación, sus actitudes generan más tensión y polarización. Además, a pesar de tanta presencia militar en Chiapas siguen operando los grupos paramilitares.
Seguimiento de la campaña contra observadores/as internacionales
Por otra parte, el gobierno mexicano está más rígido en la aplicación del artículo 33 de la Constitución (sobre la expulsión de extranjer@s). Parece ahora que estar presente como observador/a internacional en actos considerados por el gobierno como ilegales, es igual que participar en ellos y es una razón de expulsión sin derecho a defenderse.
Un endurecimiento en el discurso del gobierno federal
Desde que Francisco Labastida Ochoa asumió la Secretaria de Gobernación, hemos observado un endurecimiento en la actitud del gobierno ante "el silencio del EZLN". En marzo el gobierno federal mandó su propuesta unilateral para la Ley sobre Derechos y Cultura Indígena al Congreso dejando de lado al EZLN, la CONAI y la COCOPA. Además, representantes del gobierno y del PRI cuestionaron la imparcialidad de la CONAI y el trabajo de la COCOPA.
Son preocupantes los comentarios de representantes del gobierno mexicano despreciando el EZLN. La Secretaría de Gobernación expresó a principios de abril que "el EZLN no representa a los pueblos indígenas en México".
El presidente Zedillo manifestó el 15 de abril que "el EZLN es el principal grupo paramilitar en Chiapas". Ambas declaraciones van en contra del sentido de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, que dice en su primer artículo: "se entenderá como EZLN el grupo de personas que se identifica como una organización de ciudadan@s mexican@s, mayoritariamente indígenas, que se inconformó por diversas causas".
GLOSARIO
COCOPA: Comisión de Concordia y Pacificación, integrada por senadores y diputados de todos los partidos en el Congreso.
CONAI: Comisión Nacional de Intermediación, integrada por personas de reconocido prestigio moral en el país, presidida por el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz García.
EZLN: Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Municipios autónomos: Iniciativa zapatista que consiste en la implementación de autoridades y sistemas de resolución de conflictos propios en comunidades y regiones donde ejercen influencia. Según el gobierno mexicano dichos municipios violan la Constitución.
PRI: Partido Revolucionario Institucional. Partido político que ha sido dominante en México desde 1920 después de la Revolución Mexicana.
Favor de enviar cuanto antes faxes y cartas a la lista de autoridades que siguen, pidiéndoles:
- que tomen en cuenta que la paz no se puede imponer sino que debe ser negociada entre todas las partes en el conflicto (tanto a nivel federal como estatal).
- que dejen de descalificar a los otros actores en el conflicto, lo cual solamente contribuye a empeorar la situación.
- que se ordene la desmilitarización en Chiapas y que no se permita el empleo del Ejército mexicano para operaciones de carácter policiaco y civil. También que se eviten las acciones policiacas y militares desproporcionadas que no contribuyen a la distensión del estado.
- que el procedimiento jurídico de los detenidos de Taniperlas se siga en estricto apego a la ley.
- que se reconozca y respete el trabajo de l@s defensores de derechos humanos y observadores/as internacionales que ofrecen su apoyo en los esfuerzos para promover el proceso de paz.
DIRECCIONES
Ernesto Zedillo Ponce de León
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Palacio Nacional
06067 México DF, México
Fax: (int-52) (5) 271 1764 / 515 4783
E-mail: webadmon@op.presidencia.gob.mx
****Francisco Labastida Ochoa
Secretario de Gobernación
Bucareli 99, 1er piso Col. Juarez
06699 Mexico DF, Mexico
Fax: (int-52) (5) 546 5350 / 546 7380
****Gobernador del Estado de Chiapas
Lic. Roberto Albores Guillen
Fax: (int-52) (961) 209 17
Tomado de:
SIPAZ Servicio Internacional para la Paz
Calle Dr. J. Felipe Flores,
38 Santa Lucia,
San Cristobal de las Casas Chiapas,
29250, Mexico Tel/Fax (967) 80381
E-mail sipaz@laneta.apc.org http://www.nonviolence.org/sipaz