|
|
|
|
|
Desplegado del 3 de feb de 1999
Sindicato Mexicano de Electricistas
Integrado por Trabajadores de la Industria Eléctrica
AL PUEBLO DE MÉXICO:
LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO COMPROMETE LA SOBERANÍA NACIONAL
"La prestación del servicio público de abastecimiento de energía eléctrica, comprendiendo la generación, transformación y distribución, así como las demás operaciones o actividades industriales o comerciales de que la misma puede ser objeto requieren, como en el caso del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólido, líquidos o gaseosos, ser realizados directamente por el Estado, a través de los órganos competentes, ya que México ha sostenido tradicionalmente la tesis de que los recursos naturales y las fuentes de energía básicas, han de estar al servicio de la colectividad y de la elevación de los niveles de vida del pueblo mexicano".
"Para garantizar la efectiva realización de este propósito, la generación, transmisión, distribución y abastecimiento de energía eléctrica debe sustentarse en razones de beneficio social y no en motivos de interés particular..."
Treinta y nueve años después, los supuestos expertos en el manejo de cifras, pero ignorantes en la historia de México, señalan que el Sector Eléctrico Nacionalizado requiere una inversión que estiman en 25 mil millones de dólares y argumentan que el Estado carece de estos recursos económicos, para justificar la entrega al capital privado de un sector de EXCLUSIVIDAD NACIONAL en términos constitucionales y estratégico para el desarrollo del país, pero ocultan o deforman cuidadosamente varios hechos:
1.- Como bien lo indicó el anterior director de CFE, la actual capacidad instalada de generación estimada en 34 mil 356 MW garantiza la satisfacción de la demanda eléctrica hasta el año 2001 y junto con los proyectos que se encuentran en construcción y diez licitaciones que se efectuaron en 1998, y que alcanzan los 4 mil MW se garantiza el crecimiento de la demanda hasta el año 20005 ¿Cuál es entonces la prisa?
2.- Hasta el momento el Sector Eléctrico Nacionalizado se ha desarrollado bajo el esquema de una política de subsidio, que para 1998 representó en promedio más de un 21 por ciento y un monto aproximado de 19 mil 277 millones de pesos, especialmente al consumo doméstico que agrupa a la gran mayoría de los 27 millones de mexicanos de escasos recursos económicos, así como también a la tarifa agrícola. Por lo que un efecto inmediato de la privatización del Sector Eléctrico sería un incremento radical de las tarifas de consumo doméstico en más de un 200 por ciento y de la tarifa agrícola en más de un 300 por ciento, ocasionando de inmediato, un brutal deterioro del nivel de vida de millones de mexicanos que viven en condiciones de pobreza. ¿A quién quieren beneficiar? ¿O pretenden subsidiar también la tasa de ganancia de las empresas eléctricas privadas?
3.- Nuestro país no carece de recursos, pero estos han sido mal administrados. Los casos más ejemplares son el petróleo y la electricidad. En el caso del Sector Eléctrico nacionalizado, inicialmente cumplió una encomiable función de desarrollo social al lograr que , en tan solo unos cuantos años, a partir de su nacionalización en 1960, de un 60 por ciento de mexicanos que gozaban de los beneficios de la electricidad, esta cifra se elevara a más de 90 por ciento. Hoy con tristeza observamos que esta función social ha sido abandonada, como lo demuestran las cifras de Chiapas, estado productor de energía eléctrica, en el que más del 20 por ciento de la población -básicamente indígena- carece de los beneficios de la electricidad. ¿Les preocupan los millones de mexicanos que carecen de energía eléctrica?
A partir de los años 70 el Sector Eléctrico Nacionalizado fue abandonando aceleradamente su función social para convertirse exclusivamente en subsidiadora de la acumulación de capital de las grandes empresas privadas, nacionales y extranjeras, en nuestro país. Esta situación de subsidios injustificado al gran capital ocasionó que en pocos años las empresas nacionales eléctricas, CFE y CLYFC, vieran crecer en forma desorbitada el monto de sus deudas y se vieran imposibilitadas para asumir con recursos propios, las necesidades crecientes de inversiones de capital para incrementar su capacidad de generación. Hoy, lo que es resultado de una deliberada administración estatal en el Sector Eléctrico -su descapitalización y por ende, la falta de recursos propios- se pretende esgrimir como la razón central para privatizar este sector fundamental en el desarrollo nacional. ¿A quién se pretende engañar?
4.- Algunos "agudos" asesores de los privatizadores "argumentan" que la privatización es necesaria para bajar las tarifas y hacernos más competitivos, olvidan que según datos de la propia Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OECD), México ocupa el primer lugar en cuanto al precio más bajo de la energía eléctrica para el consumo doméstico y el tercero en cuanto a la energía para uso industrial.
5.- Dicen también que quieren privatizar para obtener recursos frescos y así poder atender el gasto social en salud, alimentación, educación, etc. Tal vez por esa razón privatizaron más de mil empresas estatales en los últimos 10 años, entre las que se encuentra el sistema bancario nacional, pero ¿Dónde quedaron los más de 70 mil millones de pesos que se obtuvieron de estas privatizaciones? ¿Cuál es el balance del salinismo a este respecto?
6.- A diferencia de lo que piensan los privatizadores, los problemas y los retos que confronta hoy el Sector Eléctrico, no se resuelven con el manejo arbitrario de cifras multimillonarias con las que pretenden justificar la privatización de este sector estratégico. Lo que hoy está en juego y debe ser motivo de una amplia reflexión y discusión nacional es, si México debe ceder su soberanía en materia eléctrica y someterse nuevamente, como lo estuvo en los años 20, 30 y 40 a los designios del gran capital.
Por su parte el Sindicato Mexicano de Electricistas, como lo hizo durante los años 50, convoca a todo el pueblo de México, a las organizaciones sociales, políticas, a los hombres y mujeres que amamos nuestra patria, a los que piensan que el petróleo y la electricidad deben seguir formando parte del patrimonio nacional; a los que sienten en su corazón que ningún proyecto "globalizador" justifica la subasta de la soberanía nacional en materia eléctrica, a organizar un gran Frente de Resistencia en defensa de nuestras conquistas nacionales.
Responsable de la publicación: Rosendo Flores Flores, Srio General del SME.
|
|
|
|
|