Inicio
Antecedentes
Foro Análisis
Información
Apoyo

¿PRIVATIZACIÓN SIN REFORMAR LA CONSTITUCIÓN? M27Sept


¿ PRIVATIZACIÓN SIN REFORMAR LA CONSTITUCIÓN?

Por medio de leyes secundarias se puede disputar a la Industria Eléctrica Estatal servicios importantes: industrias, poblaciones o hasta Municipios completos.

El pasado 3 de Marzo de 1999, salió en el Diario Oficial un aviso, comunicado que se había otorgado un permiso para autoabastecimiento de energía eléctrica a la empresa: Mexicana de Hidroelectricidad Mexhidro, S, A. de C. V.; permiso otorgado el 15 de Enero de 1999.

Este permiso - según se indica - se encuentra fundamentado en los artículos 1, 2, y 3 fracciones XIII XVI y XXII de la "Ley de la Comisión Reguladora de Energía" y 31 fracción III del "Reglamento Interior de la Secretaria de Energía"

El permiso autoriza la generación de energía eléctrica por medio de una planta hidráulica de 30 MW de potencia capaz de suministrar 101.30 GWh por año, que estará ubicada en la presa "El Gallo", sobre el río Cutzamala, en el Estado de Guerrero.

El objeto primario de esta planta es proveer de energía eléctrica en autoabastecimiento a las "personas morales": Siderúrgica de Tultitián S. A. de C. V. y Colchas de México S. A de C. V.

Sin embargo, esta empresa presenta sus "planes de expansión" para otras "personas morales" que "podrán recibir, usar y disfrutar" la energía eléctrica que se genere "al amparo" de este permiso, según lo señalado en el articulo 102 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Las "personas morales" comprendidas en estos "planes de expansión" son: grandes industrias como las fábricas de cemento, armadoras de automóviles, siderúrgicas, de cartón y papel, de fibras sintéticas, de vidrio, huleras, etc., además de Municipios en los Estados de México y Guerrero, como: Tlalnepantla, Naucalpan Atizapán Netzahualcóyotl, Cuautilán Izcalli, Toluca, Acapulco, Chilpancingo, lguala, Cuernavaca y Cuautla y además el Gobierno del Distrito Federal.

Como se ve, se trata de un corredor industrial que va de la Ciudad de México hasta Acapulco; cooptando a servicios que atienden actualmente tanto CFE como LyFC a los que van a disputar los ingresos por venta de energía eléctrica, de manera que el Estado Mexicano genera competencia contra sí mismo, perdiéndola, deshaciéndose de esta forma de sus clientes, poniendo sus activos a disposición de sus competidores, pues ya no se trata de una empresa que pone una planta para la satisfacción de sus propias necesidades, como se podría desprender de la lógica del concepto de "autoabastecimiento", sino de una manera más o menos velada de imponer la privatización de la Industria Eléctrica utilizando otra modalidad, con la que se convierte el "Servicio Público" en privado artificialmente.

Y muchas cosas no quedan claras, como por ejemplo: porqué se publica en el Diario Oficial este permiso justamente en medio de la Discusión Nacional del proyecto del ejecutivo para la reforma de la Constitución, ya que es evidente la contradicción entre dar servicio a la población con los trabajadores y recursos del Estado, como ha venido sucediendo, al menos en los últimos cuarenta años, o introducir a privados desplazan- do tanto al gobierno como a los trabajadores, para que "hagan negocio" algunos con el mínimo de inversión y máximo de ganancia, y que esto se presente como máxima prioridad del modo de gobernar.

Tampoco queda claro porque se permite la pérdida de "materia de trabajo" para los trabajadores de los sindicatos electricistas, que este permiso conlleva.

Ni cual sería la situación resultante o la afectación para el país si los que se presentan a formar "sociedades de autoabastecimiento" son empresas extranjeras y después de apoderarse de esta manera de partes significativas de la generación, presionan, en un momento dado, al Gobierno y amenazan con dejar de generar si no se les otorgan las concesiones que deseen.

No se entiende, así mismo, como van a pasar a formar parte de lo que se denomina "una persona moral", socios de la autogeneración, a los consumidores domésticos, que tienen contrato individual con las empresas del Estado, como en los casos de las poblaciones y municipios mencionados; no se sabe si deberán de formar algún tipo de sociedad, todos de acuerdo, si van a "invertir" todos en la empresa generadora y como copropietarios ya no van a pagar la energía o simplemente se les va imponer una empresa particular que les va a dar el servicio en lugar de la estatal.

Y lo que menos se entiende, por más que lo trate explicar el Sr. Téllez, es porqué esto es mejor que el servicio actual.

De cualquier manera el permiso está dado ahora, cuando todavía la Constitución no ha sido modificada, y hay una controversia clara entre la Carta Máxima y los reglamentos y leyes secundarias que se están aplicando.

Por lo tanto se debe de pedir una investigación para determinar la procedencia y el alcance de este permiso en particular y de otros cien permisos similares ya otorgados.

Así está procediendo el Gobierno, en una actitud de franco desprecio a la sociedad y sus intereses reales simula llamar a un diálogo que convierte en soliloquio y haciendo como que no oye continúa no solo con su monólogo televisivo sino que simultáneamente toma acciones como si ya se hubiera resuelto controversia a su favor.

Debemos de continuar unidos y resistir, porque tenemos la razón.

MOVIMIENTO 27 DE SEPTIEMBRE.


Inicio
Antecedentes
Foro Análisis
Información
Apoyo