Caracterización de la democracia indígena autóctona en Venezuela

Democracia directa tribal

Morocho E.

Salvando las características diferenciales de cada Pueblo indígena respecto a su particular cultura política, se pueden encontrar como elementos comunes los siguientes:

1) La cultura política forma parte de un Todo, o visión holística, que deriva en lo que podría denominarse un modo democrático de vida. Es decir, las relaciones con las realidades humanas sociales y ambientales son de carácter empático, de cooperación, horizontales. Se parte de una visión en la cual la forma de organización política y social corresponde a la organización de la naturaleza o del cosmos, y de sus componentes entre si.

Es decir, si el Cosmos es representado social y espiritualmente en forma circular, la organización política será circular, horizontal, rotativa y cíclica. Si la Naturaleza contiene jerarquías funcionales dinámicas, la organización política contendrá jerarquías horizontales donde cada individuo cumple diferentes funciones, sin imponer alguna sobre las demás, donde la diversidad de puntos de vista enriquece la vida política, y el disenso (o conflicto) es perfeccionador y necesario. En consecuencia, la violencia política es la excepción, y la tolerancia y paz política, la regla de vida.

2) El respeto por la diversidad y el dinamismo son la base de la convivencia. Esto, que se traslada del modo de aprehensión del entorno natural (donde se busca el conocimiento a través de la identificación y la participación en la vida de los organismos, y no a través de su dominio y control), deriva en un respeto por cada ser viviente. Con respecto a la vida y la muerte, son reflejas e inseparables, por lo que su visión de la perdurabilidad de las formas (así sean políticas) esta sujeta a su conciencia del carácter cíclico y dinámico de la realidad.

3) Por ello, algunos Pueblos perciben su hacer (inclusive político) como parte de una dinámica dialéctica de contradicciones no antagónica (u opuestos complementarios), derivada de una religiosidad cósmica basada en un materialismo armónico.

4) Lo Espiritual es la base de una vida ética, y la ética misma precede (y preside) el hacer político. Por ello, el valor de la dignidad y su conservación es clave de su estructura político - social. Así, dan un gran valor a la palabra empeñada ( "la palabra verdadera") considerada como algo sagrado, por ser expresión de la coherencia que debe desarrollarse a lo largo de la Vida (armonía permanente entre lo que se siente, se dice y se hace). También por ello, la transparencia e integridad vitales son de primer orden en la vida política. Tan es así que hay pueblos donde la palabra "mentir" no existe en la lengua indígena.

5) Fidelidad al Colectivo: como la comunidad está estructurada para garantizar la libertad e igualdad entre los individuos, ella es condición de su desarrollo personal; por lo cual, la vida colectivista y comunitaria responde a la armonía entre la filosofía de vida individual y social. Se considera el interés individual egoíco la fuente de origen de la acumulación progresiva del Poder, y causa de la fragmentación, división y desintegración política y social. Por ello, en muchos pueblos indígenas, el nombre personal existe, pero no tiene relevancia, o bien, no existen adjetivos posesivos, sino las palabras "Nosotros", "Nuestro" que expresan el sentido de pertenencia al proyecto común.

6) La conciencia de la existencia de límites naturales, es consistente con la visión de la organización política. Es decir, el carácter reducido de las comunidades ( que permite la práctica asamblearia, una participación directa de todos los miembros, y decisiones unánimes) responde a limitaciones ecológicas, expresadas en la organización política. No se conciben comunidades mas grandes, porque no son necesarias, o porque no son convenientes para la convivencia social, o porque no se requiere acumular poder o control, ya que todo tiene límites. Así como sólo se toma de la naturaleza lo necesario para la subsistencia, porque no se requiere más; no es necesario que las comunidades sean más grandes, o que algún acumule poder personal, para el logro de las metas sociales.

7) La formación permanente para la participación política es resultado de su visión incluyente y de la importancia otorgada a la comunicación directa con el entorno natural. Por ello, el diálogo es el instrumento fundamental de la práctica política. La naturaleza es la gran escuela de política (entendiendo por ella, inclusive, la naturaleza del propio cuerpo humano). Por ello, no se conciben miembros de la Comunidad ausentes de dicha formación

8) La Política es, en consecuencia, una experiencia vivencial, y su ejercicio, acción cotidiana Todo lo que se hace es político: buscar el alimento, construir las viviendas, emparejarse, las fiestas. Lo político no es una dimensión más, aislada de los otros aspectos de la vida humana y social, sino que es producto del establecimiento de todo tipo de relaciones, sean interpersonales, o con el Cosmos y la Naturaleza. La fluidez y la flexibilidad son sus características.

9) La espiritualidad es el más alto grado de conciencia política, y por ello, la generosidad, la dignidad, el valor personal, la coherencia vital, y la entrega incondicional al colectivo son condiciones para el ejercicio del liderazgo, el cual es rotativo y transitorio. El espíritu de servicio, que revela alta conciencia espiritual (es decir, política) permite el ejercicio delegado del poder funcional y el poder de mando es colectivo (Asamblea). En algunos pueblos indígenas la palabra "Jefe" no existe en la lengua. La misma forma de organización social impide la formación de liderazgos permanentes.

10) Este hacer político ha permitido evolutivamente, la armonía social durante cientos y miles de años en los Pueblos indígenas, y son formas que dentro de líneas históricas propias de los pueblos indígenas (paralelas a la de las sociedades occidentalizadas), son consideradas prácticas políticas contemporáneas, con vigencia histórica y validez social.


Nota para el debate

La redacción de El Libertario considera este artículo como de sumo interés general, pero hacemos dos objeciones al mismo con el objeto de fomentar el debate y el pensamiento sobre el tema: 1) El autor generaliza idealísticamente a las 34 etnias indígenas del país (no hagamos lo mismo que quienes sacralizaron a la "clase proletaria" como liberadora per se). ¿Cómo se explica que la palabra "pobre" exista en Guarao: Wa yana arao? 2) El neoanarquismo de colectividades que basan su democracia directa en valores subjetivos teologicistas, históricamente siempre han conducido al estancamiento o a la dominación. El anarquismo en cambio, propone una praxis social encaminada al progreso y cimentada en una igualdad basada en la razón, o, citando a Proudhon. "Bajo la apariencia se oculta la verdad, que la fe puede creer, pero que sólo la reflexión puede descubrir". ¡Salud!