Debate en la lista Anarqlat

Capitalismo Versus Anarquismo

En días pasados, a través de la lista de discusión virtual Anarqlat (para inscribirse gratuitamente, ver la dirección del artículo) circuló un texto anónimo de alguien que, identificado con los valores del capitalismo, refutaba el planteamiento libertario. A continuación, transcribimos el mensaje de respuesta que Rubén, el hacker de la CRA, remitió por la misma vía. El texto inicial está de color azul, e inmediatamente después, el comentario de Rubén en cada párrafo.

>¿Quien no puede sentir simpatía por la causa de los anarquistas en cualquier
>punto del mundo?. ¿Quien puede negar la belleza de los ideales de igualdad,
>fraternidad y libertad? ¿Quien puede dudar de las nobles intenciones de los
>anarquistas en reformar el mundo y salvar a los humildes de la opresión?

Esto es LO PRIMERO que dicen los que estan en CONTRA de dichos ideales, los que
TEMEN que se hagan realidad. Patéticamente predecible.

>¿Es que el capitalismo está en contra de estos ideales?. NUNCA!!!!. JAMÁS!!!.
>Los capitalistas amamos, la libertad, la fraternidad y la igualdad tanto o
>mas que el mas fanático de los anarquistas.

Y esto viene de parte de un tipo que, mas adelante, nos critica de "ignorar la
realidad".

Bueno, qué se podía esperar; después de todo, hasta Lenin decía ser "amante de
la libertad". Parece que todo el mundo ama la libertad. Que bello ¡snif!.

>Es más, libertad, fraternidad e
>igualdad son ideales liberales y capitalistas inventados por los liberales y
>capitalistas allá por el siglo XVIII.

Tiene razón en cuanto a que *eran* ideales liberales, allá por el siglo XVIII
(aunque no en la actualidad); pero de que eran ideales capitalistas... se parece
a mi padre cuando se emborracha, que se pone a decir que los españoles
inventaron el teléfono.

El liberalismo del siglo XVIII y el capitalismo no són lo mismo. A los liberales
les molestaban las relaciones sociales capitalistas tanto como la intervención
del Estado.

>Pero hay algo en que diferimos: nuestra
>concepción de la realidad. El capitalista está como el anarquista CONTRA el
>poder. Y como al anarquista, el capitalista en el fondo de su alma gustaría
>de derogar el poder, aniquilarlo, destruirlo.

Traducción: El capitalista está contra aquel poder que no puede controlar para
sus propios fines.

>Sin embargo es consciente que tratar
>de suprimir el poder es imposible. El poder es al hombre como la emoción,
>inherente a él. Suprimir el poder en el hombre sería tan utópico como
>pretender extirparle su emoción o su razón, con todo lo malo que el abuso
>del poder representa.

Esto suena a teología: algo que suena profundo precisamente porque no significa
nada.

Es tan solo una afirmación gratuita, como decir "tratar de suprimir la coca-cola
es imposible. La coca-cola es al hombre como la emoción, inherente a él."

Sí, sí, Ríanse. Pero he visto anuncios de teléfonos celulares en la tele que
suenan aún más profundos que el Tao-Te-Ching; este sujeto es, definitivamente,
un capitalista; se nota que ha estudiado Publicidad y Mercadeo. Sabe como hacer
que la idiotez mas grande suene gloriosa.

>En razón de ello el capitalismo aspira a la hipótesis de máxima de
>la realidad: la limitación del poder al máximo posible. La minimización del
>poder.

Traducción: No quiero que el estado haga ninguna otra cosa mas que dedicarse a
mantener a los de abajo bien ataditos (que soy demasiado cobarde para tratar de
someterlos por mi cuenta). No lo necesito para nada más.

>Y en eso nos separamos de los anarquistas, ellos creen que el poder
>puede suprimirse, extirparse. Pero nunca pudo ser ni podrá ser jamás mientras
>el hombre sea humano.

Como decían en otra discusión, aprendamos con la historia:

"La esclavitud no podrá ser abolida mientras el hombre sea humano"
"La monarquía existirá mientras el hombre sea humano"
"Las mujeres no tendrán derecho a voto mientras el hombre sea humano"

¿Alguna pregunta?

>No se equivoca el anarquista cuando encuentra el poder en
>la propiedad. Está en lo cierto. Pero como la propiedad es UN HECHO,

La propiedad es una *idea abstracta*, un *concepto*; si fuese un hecho real,
no se necesitarían "derechos" para protegerla, así como no se requieren para
evitar que la gente viole la ley de gravedad.

>Para los anarquistas y en esto se parecen a los marxistas,
>el trabajo solo es físico.

Totalmente falso; siempre hemos sabido que el trabajo intelectual existe; sin
embargo, como decia Kropotkin "Proclamamos la integración ... una sociedad de
labor integrada, combinada. Una sociedad donde cada individuo es un productor
de trabajo tanto manual como intelectual".

>Mientras que para el capitalista el trabajo físico
>es simplemente un instrumento, un medio del trabajo intelectual. Porque el
>trabajo siempre es primero intelectual y después físico.

¿A quién trata de engañar este sujeto? lo que realmente piensa es: "quiero tener
todo lo que pueda llevar a mi bolsillo, y no me interesa si me lo merezco o no.
así que voy a inventar alguna excusa para 'demostrar' que merezco todo lo que
agarro".

Si este señor tuviese que hacer trabajo físico, ¿Cuánto apuestan a que sacaría
argumentos igualmente convincentes para probar que "el trabajo intelectual es
simplemente un medio del trabajo físico"?

>Porque ningún obrero
>puede usar un martillo si alguien no lo ha inventado antes (si alguien antes
>no lo pensó, lo intelectualizó) y menos puede usarlo si mentalmente,
>intelectualmente no sabe para que sirve.

Esta es la mas ridícula defensa del capitalismo que he visto jamás; ¿Cuántos
capitalistas *inventaron* los medios de producción que controlan?

Y el autor de ese artículo ¿Se ha acordado de pagarle renta a los herederos
de los inventores del idioma castellano? Porque sin su "trabajo intelectual"
él no podría trabajar, ni producir nada; según su lógica, todo lo que los
hispanoparlantes producimos pertenece a quienes inventaron el idioma que nos
lo hizo posible.

Más aún: todo lo que poseemos, en realidad le pertenece al tatara-tatara-tatara-
nieto del tipo que descubrió el fuego. ¡Somos todos ladrones!

>Los anarquistas se engañan cuando creen que nadie gobernará su sociedad, que
>nadie decidirá quien hará las cosas. O peor aun, que todos decidirán por
>igual.

Por definición, "nuestra sociedad" es aquella donde "nadie decidirá quién hará
las cosas". Si un individuo o grupo decide por los demás, no es "nuestra
sociedad".

>Porque no somos iguales y en esto también se engañan los utópicos. La
>desigualdad de la naturaleza (y por ende del hombre) es algo a todas luces
>evidente. Emocionalmente puede ser detestable, pero debemos convivir con esa
>realidad. Los hombres no nacen iguales y se niegan a igualarse en el fondo,
>por mucho que de la boca para afuera proclamen la igualdad. Nos gusta ser
>distintos, diferentes, conforme a nuestra naturaleza.

¡Pues claro que nos gusta ser diferentes! En parte es por eso que nos oponemos
a la masificación y uniformización que el capitalismo trata de imponernos.

(A los capitalistas les encantaría hacer que todos tuviésemos el culo del mismo
tamaño, para vender todos los pantalones de la misma talla y reducir costos;
y ya ni hablemos de gustos, preferencias y estilos de vida).

Esto me trae a la memoria el idioma "neohabla" de la novela "1984" de Orwell;
en neohabla, "todos los hombres son iguales" tiene el mismo sentido que decir
"todos los hombres tienen el pelo rojo"; es imposible hablar de igualdad
política sin que te malinterpreten. El Hermano Mayor os vigila :(

>Pero a nadie le gusta entregar lo que ha ganado con su esfuerzo a aquel que
>no lo ha ganado,

Totalmente de acuerdo. Por ejemplo, no nos gusta entregar lo que hemos ganado
con esfuerzo a esos capitalistas que no lo han ganado.

>Desconocer la propiedad lleva al despotismo

*Ya estamos viviendo* en el despotismo.

>a la lucha de todos contra todos,

*Ya estamos viviendo* en la lucha de todos contra todos.

>a la anarquía

Ojalá :)

>porque si todo es de todos, ello genera la dilapidación, el
>derroche de capital, la lucha.

Todo lo contrario del mundo en que vivimos, ¿verdad?.

>Le digo a mi hermano lo tuyo es mío y lo mío es tuyo pero ¿qué autoridad
>tengo yo y no él para proclamar tal cosa? ¿por qué se habrá de acomodar él a
>lo que yo he establecido?

*No tiene por qué acomodarse* si no lo desea; la colectivización anarquista
es un acto voluntario; si no deseas unirte a un colectivo, puedes trabajar
por tu cuenta, con posesión individual; ver los colectivos de Aragón en la
guerra en España como ejemplo.

Claro, a nadie se le permitía explotar a otros, del mismo modo en que a nadie
se le permitía ser rey.

>¿cual de los dos tiene mas derecho a USAR de lo que llamamos bien común?
>¿Qué ocurrirá en caso de conflicto?

Para aquellos que elijan trabajar en un colectivo, es simple: acceso sin
restricciones a todos los bienes que abunden, racionamiento de los que escaseen.

Para aquellos que elijan trabajar individualmente, también es simple: cada
quien tiene derecho a lo que produjo por su propio esfuerzo, o su equivalente.

>¿Quién decidirá dicho conflicto en el mundo anarquista sin
>tribunales de justicia, sin penas ni castigos, sin culpas ni méritos?.

En principio, el conflicto debería ser decidido por tod@s aquell@s a quienes les
afecta, y sólo por ell@s, a menos que elijan solicitar ayuda, consejo o arbitraje
a alguien más.

Si lo que le preocupa a este señor es que prevalezca el más fuerte, le informo
que los "tribunales de justicia" tan sólo són la racionalización de la "ley del
más fuerte" (¿Quién creen que ganará en un juicio de rico contra pobre? ¿Y qué
pasa con Mumia, Peltier, y queseyocuántos más?)

"El estado llama ley a su propia violencia, y crimen a la del individuo"

>Esta es la base de todo conflicto. Estas son las preguntas que el anarquismo
>no responde.

Estamos hartos de responder a esas mismas preguntas, una y otra vez. No hay peor
sordo que el que no quiere oír.

>Aquel que dice a los cuatros vientos TODO ES DE TODOS ¿no está caso
>ejerciendo su poder? ¿Qué lo habilita a proclamar, establecer e imponer a
>los demás su consigna?

Aquel que dice a los cuatros vientos ESTE TROZO DE TIERRA ES MIO ¿no está acaso
ejerciendo su poder? ¿Qué lo habilita a proclamar, establecer e imponer a los
demás su consigna?

>Es que desconocer la
>propiedad privada de los medios de producción lleva a la dictadura como la
>historia lo ha demostrado y la teoría lo confirma.

Proteger la propiedad privada de los medios de producción TAMBIEN lleva a la
dictadura, como la historia de España y otros países lo demuestra.

Pero, claro, para este caballero la dictadura solo es dictadura cuando no le
conviene. Debe pensar que el gobierno de Franco era el más democrático del
mundo.

>El capitalismo, en cambio,
>procura una sociedad de propietarios en la medida de su aporte a la sociedad.

¿Desde cuándo el capitalismo te hace propietario "en la medida de tu aporte a
la sociedad"? ¿Cuantos ricos se hicieron ricos trabajando?

>El sueño de terminar definitivamente con el poder es el del terminar con el
>ser humano.

Técnicamente hablando, los anarquistas no buscan acabar con el poder, sino con
su concentración y centralización; buscan que TODOS tengamos poder, mientras
que el capitalista quiere que sus siervos tengan tan poco poder como sea
posible.

>El poder corrompe pero es necesario para someter a los insociables, los
>delincuentes (por mérito propio o no), los violadores, los raptores,
>asesinos, aquellos que no aceptan ni están dispuestos a aceptar o si bien la
>aceptaron, están dispuestos a violar la invitación y la incitación anarquista
>a convivir en paz y armonía.

Olvidó mencionar a los banqueros, los políticos, los policías, los militares...

>Hay que optar por un sistema que permita a la mayoría
>pacífica a vivir en paz y reprimir a las minorías violentas que atentan
>contra aquellas mayorías pacificas.

¡Por supuesto! Sobre todo esas minorías violentas que detentan el poder
actualmente, y que se hacen llamar "Estados". Por suerte, tenemos ese sistema:
lo llamamos "apoyo mutuo".

>Por eso deben existir limites y saber donde termina lo suyo de cada cual.

Totalmente correcto. Y lo del capitalista es exactamente cero. Ahí tiene un
límite preciso (¿O acaso se creía que los únicos límites que pueden haber son
los que le gustan a él?).

>Y esto se llama propiedad privada. La propiedad privada es la única forma
>civilizada de limitar el poder: el ideal capitalista.

Supongo que con "limitar el poder", se refiere al poder de los de abajo, porque
lo que es el poder del estado...

¿Como van a utilizar la propiedad privada para limitar el poder del estado,
cuando es el estado mismo el que les ha otorgado el 'derecho' a la propiedad?
Como diría Stirner (¡Coño, como me gusta citar a Stirner!): "todo cuando se
puede poseer dentro de los dominios del Estado, pertenece al Estado, y sólo es
entregado como merced al individuo ... Sólo son bien pagadas (y en exceso) las
labores de aquellos que incrementan el esplendor y el dominio del Estado ... Mi
propiedad privada es sólo aquello que el Estado me deja de la suya, separando a
otros de ella (privándoles, haciéndola privada). Es propiedad del Estado".

¡Salud y (A)!, Rubén