Cambio de Gobierno: Continuidad del Plan de Exclusión

Carlos A. Solero

Hace 81 años, Yrigoyen, dió mano libre al Gral Dellepiane y los "niños bien" de Carlés y Domecq García, salieron a la caza de los maximalistas rojos. La huelga de los Talleres Vasena en 1919, dejó un saldo cuantioso de vidas obreras y la fuerzas militares, policiales y parapoliciales practicaron un "pogrom" (matanza de judíos en el Once). Al parecer, la historia en Argentina tiende a repetirse pero siempre como tragedia, aunque con los ademanes ampulosos de la farsa. Tanto De La Rúa en Corrientes como Menem en Cutral Có y en Usuhaia, eligieron la fuerza bruta para responder al clamor de los desposeídos.

El comienzo de la gestión gubernamental de la Alianza, no podría haber sido más infausto.A poco de asumir la dupla De La Rúa - Alvarez, en Corrientes, las tropas de gendarmería desalojaron a sangre y fuego, el puente que legítimamente ocupaban los empleados estatales con un atraso salarial de meses, desde varías semanas.

La situación conflictiva fue generada por las disputas entre los hermanos Romero Feris, y fue potenciada por las maniobras del ministerio del interior a cargo de Corach y las del de economía, encabezado por R. Fernández en la era Menem.

Los debutantes De La Rúa y Federico Storani con la anuencia del Congreso de la Nación, resolvieron apagar el incendio con combustible y designaron interventor federal a Ramón Mestre, el aplicador del ajuste y la mano dura en Córdoba. Hasta tanto el personero del gobierno central acomodó sus valijas, el ministro Storani delegó la "resolución" del problema en un oficial que estuvo a cargo de un Centro Clandestino de Detención durante la dictadura militar.

Resultado: sangre, dolor y lágrimas.

En materia económica, la llegada del nuevo equipo significó otra vuelta de tuerca a la presión tributaria sobre la población. Cambiaron algunas caras pero otras no. En la agencia recaudadora (ex dgi), quedó un funcionario del imperio; en el banco central, los burócratas del norte dejaron a uno de los suyos; etc.

En síntesis: continuidad del ajuste para cumplir todos con el pago de las obligaciones que nos impusieron. Consecuencias previsibles a corto, mediano y largo plazo, pauperización creciente,multiplicación exponencial del desempleo, reaparición de enfermedades endémicas.

Eso sí, un cambio en el estilo de dominación, moderación en los gestos, sobriedad, un discurso eminentemente persuasivo. Decidieron que llegó la hora de la transparencia.

Por cierto, no podemos negar que son claras las intenciones de pactar con los sectores del capital nativo y de extramuros, con las fuerzas armadas, con la iglesia y los burócratas sindicales.

Por eso, las cálidas recepciones a los "corregidores" del FMI que monitorean de continuo nuestras vidas. Presidente y senadores, ascienden a oficiales denunciados por la CONADEP y los organismos defensores de los derechos humanos .Nunca se sabe ... Tal vez necesiten de sus servicios antes de lo que piensan.

Coherente con su estilo, la presente administración se niega a responder a los requerimientos internacionales sobre los genocidas.

Luego de una década, los burócratas sindicales de la CGT y el MTA tomaron debida nota del lamentable estado en que se halla lo que queda de tabajadores asalariados.

El gobierno nacional lanzó una "reforma laboral" que precariza aun más las condiciones de trabajo, sacó a la luz un ley de la época de Onganía y convocó a pactar la flexibilización a los dirigentes cegetistas, siempre dispuestos a negociar con el mandón de turno.

Pero los caudillos, rápidos de reflejos, a poco de andar volvieron a plantear la "división" entre "dialoguistas" y "combativos".

Con meridiana claridad, Rodolfo Walsh lo explicó en Quién mató a Rosendo?, el vandorismo: desborda por izquierda para negociar por derecha. Moyano, quien invoca como sus referentes a Rucci, Ubaldini y por supuesto al "lobo" Vandor, recordó que le convenía gritar fuerte para renegociar las prebendas. Por ahora, final abierto.

En tanto, el ministro de economía Machinea anuncia que la desocupación no sólo no disminuirá en Mayo sino que crecerá en algunos puntos.

Sombrío panorama. Pero aun en las tinieblas persistimos los que no nos resignamos. En la ciudad de La Plata , los militantes de organismos de defensa de los derechos humanos y familiares de desaparecidos impulsan los juicios por la verdad histórica.En diversas localidades del país como Rosario y Santa Fe, las marchas de repudio al golpe del 24 de Marzo del ' 76 contaron con miles de manifestantes. También en Santa Fe capital un foro de vecinos logró destronar a un juez federal ex interrogador de torturados.

Como vemos, el camino de la memoria y la férrea obstinación de transformar este presente de injusticias e impunidad, es la senda que debemos seguir para avanzar con la convicción de que la única lucha que se pierde es la que no se libra.