Por la conquista de las tierras

Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer Campesina del Estado Bolívar

Hacemos un llamado a la lucha por la conquista de las tierras.

La tierra depósito de semillas, depósito de estiércol y depósito de lombrices la tierra, reino del campesino, de la campesina de los indígenas. La tierra no es mía, no es tuya, es de los hijos que habitan en esos lugares fecundos.

La tierra es fuente de vida, lugar seguro de nuestros días, es el lugar donde nace el Maíz, la Yuca y el frijol.

La tierra también es depósito de ganado con dueños gordos y perfumados, depósito de nuestros muertos, la tierra está mal dividida y mal usada por terratenientes que quieren tener bastante, que su extensión sea el fin de la mirada.

Rompen la biodiversidad, cercan las mejores tierras y el yaciente de nuestros caños, sacrifican los más sagrados lugares (tierra, aire, agua) y lo utilizan para ellos solos.

La lucha por la reconquista de las tierras, es la que nos fortalece en nuestra resistencia de vida.

No es simplemente una parcela
a.- Por tener algo que heredar
b.- Por ser eslogan politiquero
c.- Por sembrar uno o dos inviernos

La Tierra es la que nos brinda un espacio para tener un lugar donde vivir, amar, soñar y aspirar una vida digna.

Es la que nos permite poner un grano de nuestra pequeña cosecha con sudor.

¡Es la que nos permite que nuestras diferencias nos unan!

El C.D.D.M.C. y C.CHEG, Frentes Campesinos Zamoranos, Cooperativas emancipadoras y comunidades indígenas, todos por la reconquista, por una TIERRA que queremos, le pedimos pan, arepa, frijoles y vida.

Toma de tierra
1.- Para uso comunitario:
a) Fuente de trabajo
b) Lugar donde nacen nuestros alimentos
c) Tener un espacio para comer y vivir

2.- Para tener un lugar donde la sonrisa, la responsabilidad y la solidaridad sean la base de nuestras luchas
a) Lugar para acompañar a otro para producir
b) Práctica de trabajo colectivo
c) Disposición para almacenar, ofrecer los mejores frutos que cosechamos.

3.- Base donde organizarnos lo que hemos propuesto todos
a) Educación para producir
b) Organización popular para decidir en colectivo
c) Lugar donde nacen lo que queremos ser, con respeto, queriendo la naturaleza y sembrando para vivir.

Llamamos a la lucha para que el hombre de el campo, la mujer, el viejito y el niño no sean simplemente objeto de explotación o de exclusión sino que también sean fuente de sonrisa, alegría, servicio y amor.

Que los dueños del ganado bien organizados y con mucho dinero para defender sus intereses: sobre ellos pesa una gran piedra de moler porque su fortuna y sus bienes materiales están hipotecados con la gran cantidad de excluidos que han creado. En sus grandes haciendas una vaca es mejor atendida médicamente en un parto que una mujer de nuestros campos. Para ellos esto es motivo de alegría y celebración. Para nosotros es una condición impuesta, no es más que una gran inmoralidad.

La tierra que queremos nos proporciona fuerza y comida. No puede ser más el lugar de ave de rapiña de los dueños de ganado, de los dueños de grandes aserraderos internacionales.