La historia de una ocupación en Santiago de Chile
La Pajarera: "un ejemplo de las ideas anarquistas"Roberto Valdivia
<subsuelozine@hotmail.com>
Llegada la pascua a la ciudad de Santiago de Chile, distintas individualidades buscaban un rincón desocupado para formar un colectivo donde poder plasmar sus utopías. Eran los principios del mes de diciembre del 99 cuando, tras diversas reuniones entre el Colectivo Florida Libre y varias entes libertarias de la capital, el día 14 se decide saltar el muro de la propiedad privada para abrir las puertas a lo que hoy en día es llamado La Pajarera. Ésta es una okupa reivindicada como un espacio libre de pensamiento en donde la solidaridad y el apoyo mutuo son las bases de quienes, como pregoneros de las ideas anarquistas, buscan un lugar de encuentro y creatividad.
15 de Marzo del 99
Alrededor de las once de la mañana me dispuse a visitarl@s por segunda vez y al llegar, me puse a conversar con algun@s chic@s. Algunas pintadas llamaban a la reflexión: "El hombre de alma virtuosa, no manda ni obedece. El poder cual peste asoladora, contamina cuanto toca; y la obediencia, maldición de todo ingenio, virtud, libertad y verdad hace esclavos de los hombres y, del armazón humano, un autómata mecanizado"; y otras como "Si quieres cambiar algo, ¿Por qué no lo intentas?"; "No quiero que me enseñen a matar ¡No a la milicia!"; son la decoración más llamativa, aparte de su arquitectura antigua. Pasados unos veinte minutos empezamos con la entrevista: "EL motivo primordial fue el de tener un espacio digno de nosotr@s, un lugar en donde poder realizar nuestros proyectos y actividades sin el control externo de las instituciones gubernamentales, es decir, partiendo siempre de la premisa de la autogestión. La Pajarera se encuentra ubicada entre la Calle Perpetua Freire con la Avenida Perú, paradero 16 de Vicuña Mackenna de La Florida y fue okupada después de varias investigaciones con respecto a la misma en donde averiguamos que dicha casa se encontraba en un total abandono desde hace aproximadamente siete años por sus dueños, así pues, entramos y aquí estamos. Entre l@s activistas de la casa contamos con aproximadamente unas treinta personas de las cuales once somos inquilin@s, es decir, que vivimos en ella y puedo agregar que la experiencia más rica hasta ahora ha sido nuestra auto-determinación como colectivo, ya que ciertamente es el camino más duro pero el más satisfactorio".
Seguida la conversa nos hablan que entre los objetivos principales de La Pajarera es la de hacer de ella un Centro Social la cual pase a ser una construcción alternativa poniéndola a disposición de la comunidad citadina y de tod@s aquell@s que deseen conocer uno de los tantos ejemplos de las ideas libertarias. Entre ell@s, nos habla Arturo Burguez (autodeclarado "anarko-ecologista")"lo más importante son aquellas actividades las cuales tengan prioridad a la integración colectiva y para ello buscamos el acondicionamiento de una sala de ensayo; también una sala de fotografía, serigrafía y a largo plazo un cyber-café"; agrega también que "es muy necesario el habilitar de forma rápida y eficaz la tierra para el cultivo de frutas, vegetales y hortalizas para tenerlo como un medio autogestionario de subsistencia".
Otro de los tant@s compañer@s. Soto continúa: "aparte de esto, hemos preparado en la segunda planta de la casa, un pequeño lugar en donde se realizan talleres de enseñanza de instrumentos musicales como la guitarra y el bajo, se abre campo en el teatro creativo, realizamos charlas acerca de la manipulación de títeres y también le damos oportunidad a la pintura y la escultura libre; todo ello de manera gratuita". Adjunta el comentario que uno de los logros más significativos ha sido la elaboración de un Horno de Barro y Paja el cual se inauguró hace no más de tres semanas, en donde se elabora pan casero y empanadas para el grupo y que de igual manera se le ofrece a la comunidad vecina; una biblioteca la cual funciona gracias a las donaciones de las personas externas a la casa y un espacio para la proyección de documentales.
El espacio está contemplado por personas que desean tanto un espacio alternativo como un lugar digno donde poder desenvolverse, auto determinarse y crear alternativas. "Por ello entre nosotr@s nos hemos planteado la necesidad de organizarnos de la manera más horizontal posible; para tal fin, acordamos la realización de tres asambleas semanales dentro de las cuales se discuten cantidad de puntos de interés colectivo; ellas son los días lunes, miércoles y viernes a partir de las cinco de la tarde y están abiertas a cualquiera que desee asistir".
La Comunidad Vecina
Entre una de las tantas tareas que el colectivo se ha plateado está la de darse a conocer tanto física como intelectualmente, nos dice Arturo: "apenas unos días de haber okupado el espacio se inicio el contacto con la comunidad vecina, así que empezamos a tocar puerta por puerta para informarles los motivos de nuestro fin y en recompensa se obtuvo el apoyo de ésta misma hasta el punto que en nuestros talleres las madres son las primeras que llevan a sus hijos a que asistan y en muchas oportunidades ellas mismas nos visitan y de una manera u otra nos dan una mano y lo más importante, mucho apoyo moral. En yuxtaposición, y cómo antónimo a la comunidad, la Asociación de Vecinos nos tira una sonrisa de cartuchismo, es decir, un apoyo de doble discurso. Esto es debido a que ellos, al igual que la iglesia que tenemos al lado y al Estado, andan reclamando este lugar reivindicándolo como zona o área verde, en fin, como un espacio del pueblo, así que por los momentos la iglesia y la Asociación de Vecinos son nuestros mayores enemigos al comenzar con la presión al Alcalde de querer unos cuantos metros, y agrego que estos son muy convenientes ya que al principio, cuando estaba lleno de escombros solo querían un par de metros y ahora que lo hemos limpiado exigen como mínimo diez metros".
Las Actividades
A la hora de realizar una actividad es necesaria la coordinación tanto de los inquilinos que la habitan como de los entes externos que de igual manera forman parte del centro social, así que se realizan reuniones previas al evento para acordar la logística de la misma, esto forma parte intrínseca de nuestra forma libertaria de organización ya que cada un@ de l@s integrantes lleva a cabo una labor y más aún, una responsabilidad a cumplir. Con esto se pretende que los participantes sean autores principales para tener control absoluto del evento.
Entre los grupos de afinidad que apoyan las actividades de la Okupa se encuentran: El Colectivo Florida Libre, Colectivo Apoyo Mutuo, Fuerza Libertaria, Colectivo de Integración al Rock, Fanzines y diversos Sindicatos de Trabajadores; éstos mismos nos dan la mano con donaciones, equipos, firmas y mano de obra humana para el acondicionamiento de la infraestructura del lugar.
Contacto:
Conde 8244 esquina Perpetua Freire con Ave. Perú
La Florida - Santiago - Chile.
<okupa16@latinmail.com>
<okupas16@mi.terra.cl>
<canabis@mixmail.com>