Proyecto Chabono

La Autogestión como razón

Iniciamos el proyecto en 1997, comenzando desde el Colegio Universitario de Caracas a rescatar una perspectiva alternativa para la investigación y extensión. Sin aguardar por el apoyo institucional que en ese entonces nos imponía esperas interminables. De esta manera, surgió la idea autogestionaria que dio paso a la realización, en particular rescatando la autonomía de criterio de decisión para disenar con plena libertad los ejes de nuestro proyecto. Tocamos puertas no convencionales y encontramos receptividad sobre la base del intercambio -"damos y nos dan"-. Hemos tejido múltiples relaciones con comunidades indígenas, rurales, urbanas, así como con instituciones públicas y privadas, para poco a poco convertirnos en un centro de acción en estas relaciones.

Compromiso: Defender la naturaleza para un uso social, racional, ético y moral, destacando que lo más importante del paisaje ambiental es el hombre y hacia este debemos dirigir esfuerzos fundamentales; particularmente nos interesa la humanidad aborigen y mestiza que ha sido sometida, marginada y prácticamente anulada por la presencia impuesta desde Europa Occidental desde hace 500 anos.

Práctica: Desarrollamos un plan anual de actividades que comprende tareas de extensión, investigación, docencia y producción; siendo el mes de Agosto (época vacacional) cuando el voluntariado de nuestro proyecto trabaja en el estado Amazonas con actividades que van desde los talleres de formación, los campamentos vacacionales para los ninos de la zona, cursos laborales básicos para las comunidades, hasta la recuperación para uso colectivo de vehículos declarados como chatarra. En paralelo se labora en las líneas de investigación sobre la problemática étnica, cultural, económica, política, social, etc. Igualmente se desarrollan iniciativas generadoras de ingresos para la comunidad y el proyecto. Así estamos cumpliendo 5 anos de esfuerzo intenso y grandes satisfacciones.

Promotores: Voluntariado conformado por estudiantes, profesores y otros interesados en el proyecto, motivados por reencontrarse con valores socio-culturales originarios, y a partir de ellos recuperar/construir ciencias, artes y técnicas propias del ámbito indoamericano como contribución a la búsqueda de respuestas a los dilemas propios de nuestro tiempo. Inicialmente se trató sólo de personas ligadas al Colegio Universitario de Caracas, pero ahora se desea que también participe gente de otras instituciones de Educación Superior del país.


¿Eres sensible? ¿Amas la naturaleza? ¿Te sientes solidario? ¿Actúas con justicia? ¿Sueñas con la libertad? Si respondes positivamente, entonces nos haces falta. Te esperamos en el Proyecto Chabono, que se reúne cada dos sábados, a las 9 a.m., en la sede Los Cedros del Colegio Universitario de Caracas, situada en la Avenida Libertador, cruce con calle Caicara, Urbanización Los Cedros de Caracas (se llega en el Metro Chacaito, 3 cuadras hacia el norte y una al oeste). Por vía telefónica, llamando al 0212-7310033 ó al celular 014-2289497. Por fax, al 0212-2638559 ó 0212-7315701. Correo electrónico: . En el WWW podrá buscarse información dentro de poco tiempo en la página web.