INTRODUCCIÓN
El presente informe es el producto de seis intensas jornadas de militancia en Brasil, orientadas hacia la tarea de reconstruir la IV Internacional. Esta dirigido a la militancia de la organización a la cual pertenzco (el POR argentino), pero entiendo que el período de reagrupamiento de la vanguardia trotskysta exige extender la audiencia del relato a la periferia de mi organización, asó como a todos aquellos militantes (organizados en grupos y partidos, o no) que toman como viga maestra de su tarea revolucionaria el internacionalismo proletario.
En ese sentido, el informe esta dedicado especialmente a aquellas organizaciones políticas con quienes venimos manteniendo relaciones privilegiadas (el PTS, incluída su fracción, la TBI; los grupos integrantes del (?disuelto?) CERCI; y desde luego, la Liga Bolchevique Internacionalista, con quienes acordamos exponer por separado los respectivos balances de las jornadas compartidas.
Creo actuar con este método en un todo de acuerdo con las resoluciones del VIII Congreso del POR argentino, que definió claramente un rumbo exploratorio de las diversas astillas que se despreden todos los días de los troncos fundamentales del revisionismo autoproclamado trotskysta. Creo también esta actuando en un todo de acuerdo con el espíritu y la letra textual del Acta del Comité Paritario firmada con el PTS.
Desde luego, el caracter semi-público del informe, me obliga a mantener reservas de ciertos datos y referencias que podrman atentar contra la seguridad de los citados. Privilegiaré ese criterio por encima de una mayor riqueza ejemplificativa, la que bien puede ser agregada oralmente, o en informes reservados a la militancia de mi organización.
CRISIS CAPITALISTA, DESARROLLO DESIGUAL Y COMBINADO, Y PERSPECTIVAS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL COLOSO DE AMÉRICA LATINA
El día de mi llegada a Brasil, el gobierno de Fernando Henrique Cardozo (FHC) lanzaba un nuevo "pacote". Esto no fue una sorpresa para nadie, ya que era obvio que el agente directo del Imperialismo iba a tomar los resultados electorales como un verdadero plebiscito para su política global, de la cual el "pacote" anunciado es tan sólo una manifestación más.
El eje de este nuevo ajuste fiscal es "economizar" 28 billones de reales para contener la salida cotidiana del capital especulativo del país, so riesgo de una quiebra completa del sistema financiero. Se trata de sostener la semi-paridad cambiaria ficticia entre el dólar y el real, cubriendo un dificit público de 300 billones de reales, con el incremento de la exaccósn a los trabajadores y a las capas medias. Es que las medidas consisten esencialmente en incrementar los descuentos (para obras sociales, para jubilaciones, etc.) de los salarios de los funcionarios públicos. Afectan a la mayor parte de ellos, exceptuando sólo a los peor pagos. Por ejemplo, un todo aquel que gane mas de 1000 reales se vera afectado. Por otra parte, el "pacote" también incluye un plan de cesantías (disfrazado o no con retiros voluntarios). Si bien el plan tiene viabilidad de ejecución inmediata a nivel federal, contempla un conjunto de medidas impositivas y fiscales para presionar a los estados (provincias) para que hagan el ajuste.
Es notable ejemplo del caracter semicolonial de Brasil el hecho de que, anunciadas las medidas, fue también anunciada la entrevista con el FMI, para firmar una Carta de Intención previamente al tratamiento parlamentario.
El Gobierno de FHC, cual fiel lacayo del Imperialismo, se vale del éxito electoral para colocar al resto de la instituciones de la democracia burguesa como rehenes del FMI. Sus próximas exigencias seran, seguramente, las privatizaciones de Petrobras y del sistema bancario estatal.
Hay sectores de la burguesía nativa que han cuestionado aspectos del pacote, no en relación a los ataques a la clase obrera, sino a la profundización de la recesión que implican las medidas, en condiciones de altísimas tasas de interés para lograr créditos, de retracción del mercado interno, y de debilitamiento de las expectativas exportadoras, de cara a la paridad dolar-real artificialmente sostenida. Sin embargo, el sometimiento de la burguesía nacional (tomada en su conjunto) es de tal magnitud, que las protestas no pasan de ejercer "lobbys" parlamentarios, para defender intereses sectoriales o regionales.
La clase obrera y los demas sectores explotados (en especial, los campesinos), no parecen poder dar una respuesta inmediata de lucha al "pacote": el papel del Frente Popular liderado por el PT es de bloqueo a dicha posibilidad.
Lejos de llamar a asambleas y plenarias, la CUT se empeqa en presiones parlamentarias a través de las distintas expresiones del Frente Popular (Brizzola, PT, PC do B, etc.).
A pesar que hubo un altísimo grado de abstención electoral y de voto nulo (38 millones de personas habilitadas), se trata de una respuesta pasiva, por la negativa, que de ningún modo significa el agotamiento de las ilusiones democráticas en términos de potenciar la acción directa de masas.
Esto ha sido lúcidamente tenido en cuenta por el Imperialismo y su gobierno títere, de modo de aprovechar los resultados electorales en caliente, cuando mas desarmadas estan las masas, política y organizativamente. En cualquier caso, la propia burguesía (especialmente los sectores mas poderosos y concentrados, asociados al capital extranjero), pronostica una crisis económica aún mayor, sin descartar un fenómeno como el del sudeste asiatico. Desde este punto de vista, consideran las medidas aún insuficientes, desde el punto de vista de la necesidad de una política quirúrgica respecto al gasto público. Esto plantea un pronóstico de agudización de las contradicciones internas en el propio régimen burgués, con una gran dificutad para hacer pasar la profundización de estos planes de hambre y miseria sin represión.
En condiciones del bloqueo que el Frente Popular impone a los sindicatos, a las federaciones estudiantiles, y aún al sector más combativo en el último período, los campesinos nucleados en el Movimiento de los Sin Tierra (MST), no es de descartar el estallido de manifestaciones "salvajes" de las masas, que anticipen, aunque de manera epiliptica e inorganica, un nuevo ascenso.
Tiene una enorme importancia la aplicación de la táctica del Frente Único, como recurso de agrupamiento de la vanguardia que se ubica (o bien dice ubicarse) a la izquierda del Frente Popular. Se trata de conformar un polo clasista y revolucionario, que coloque en primer plano la lucha antimperialista, para socavar incluso la base del Frente Popular. El andarivel esencial para este trabajo esta dado por las organizaciones de masas (sindicatos, CUT, MST, federaciones estudiantiles,etc.). El Frente Único debe colocar en primer plano hoy la necesidad de la respuesta inmediata al pacote: huelga general de 48hs como inicio de un plan de lucha. Al calor de esta consigna hay que revitalizar especialmente los organismos de base, las Asambleas en primer lugar.
En condiciones de la profundización de opresión imperialista, y de la necesidad del proletariado de erguirse como caudillo de la nación oprimida, es totalmente legítima y necesaria la formulación de la táctica del Frente Único Antimperialista, no como abstracción estrategista, sino como formulación concreta y práctica (en los términos desarrollados mas arriba), que permita forjar la unidad de acción de los explotados de la ciudad y el campo contra el Gobierno pro imperialista de FHC y su tributario, el Frente Popular.
LA TRABAJOSA DIFERENCIACIÓN DE LA VANGUARDIA COMO EXPRESIÓN DE LA CRISIS DE DIRECCIÓN POLÍTICA DEL PROLETARIADO
Una constatación fundamental de mi experiencia brasile#a (ratificada por los compa#eros de los distintos grupos que conocí), es el ABISMO que siempre existió entre las tendencias a la radicalización y a la lucha, y el enorme atraso político. Es significativa la casi nula tradición de partidos (me refiero no sólo a los partidos obreros, sino esencialmente a los propios partidos burgueses), lo que ha hecho de la lucha política una combinación de maniobras de aparato, marketing electoral, y manipuleo de la opinión pública.
El "vacío" político dejado por la ausencia de partidos con larga tradición y bagaje programático (como el radicalismo y el peronismo en Argentina, por ejemplo), es llenado por una fuerte influencia del movimientismo de distinto color y pelaje: los movimientos religiosos, en especial la Iglesia Católica (con predominio "progresista de izquierda); el sindicalismo, que opera como funcional al Frente Popular; los círculos intelectuales académicos profesorales de la Universidad, que funcionan como sucedaneos para la militancia política.
La lucha de partidos queda así mediatizada por todos estos colchones, los que amortiguan los choques de tendencias y fracciones políticas, dificultando en grado sumo la diferenciación revolucionaria de la vanguardia.
Valga un ejemplo de lo que decimos: el PSTU (morenista) es una corriente poderosa, pero esencialmente en cuanto a influencia sindical. En relación al mejor momento del MAS argentino, debe tener la quinta o décima parte de cuadros políticos.
El Frente Popular tiene un enorme peso, pero también fragilidad, ya que, al no tener como columna vertebral poderosos partidos stalinistas o socialdemócratas, sino más bien movimientos tributarios de su política (izquierda de la Iglesia, sindicalismo cutista, federaciones estudiantiles), hay grandes posibilidades de fracturarlo, especialmente a caballo de una futura alza de masas. De esto se desprende la importancia de la táctica del Frente Único Antimperialista, como recurso de agrupamiento en el terreno de la unidad de acción, de la lucha, contra el Frente Popular. Ante esta posiblidad es sencillamente "criminosa" (para usar un termino de mi modesto portu#ol), la política de los "trotskystas" frentepopulistas:
1- O Trabalho y Democracia Socialista, lambertistas y mandelistas respectivamente, actúan totalmente disueltos en el PT. Sus principales cuadros dirigentes son funcionarios del Frente Popular.
2- El PSTU es el POUM brasile#o, ya que actúa formalmente por fuera del Frente Popular (presentó candidatura presidencial propia), pero usa su peso sindical para cubrir por izquierda al PT. Por ejemplo, al discutirse en la CUT las posiciones electorales, el PSTU defendió la tesis de que la CUT apoyara (en términos sociológicos de clase) tanto a Lula como a su propio candidato. Este rasero obrerista es toda una capitulación al Frente Popular, lo que les provocó un verdadero fracaso electoral, ya que su campa#a (no sólo electoral, sino en general), no esta basada en un combate contra el frentepopulismo.
3- Causa Operaria esta reducido a su mínima expresisn. Compró la chapa electoral a partir del dinero que usufructua del Sindicato de Fríos (que maneja en forma gangsteril, atestiguado por todas y cada una de las corrientes de izquierda), y aún así llamó a votar a Lula. El exceso frentepopulista y la camarilla podrida que dirige esta corriente, llevaron a Altamira a tomar cierta distancia (ver Prensa Obrera llamando a votar al PSTU), y a intentar armar otro grupo en Brasil más dócil a sus propios intereses de secta. Opera para ello como embajador Osvaldo Coggiola, con magros resultados.
Toda esta política de bancarrota de los revisionistas (así como de los stalinistas de todo pelaje, que estan aún a la derecha que en Argentina), ha provocado el surgimiento de astillas "a la brasile#a", con poca lucha política previa en el trabajo de escisión, con mucho empirismo, con muchos militantes, sindicalistas o intelectuales sueltos y a la deriva.
Con esta caracterización de conjunto, pasaré a continuación a informar las particularidades de los encuentros en que pude procesar debates y compromisos con tres corrientes, todas provenientes de la descuartizada "Causa Operaria".
IMPRESIÓN GENERAL DE CADA UNO DE LOS TRES GRUPOS CON LOS QUE PROCESÉ UNA EXPERIENCIA
1- T. POR
Luego de insistentes demandas de mi parte, pude tener una entrevista formal con una parte de su dirección (Atilio y W.). Duró aproximadamente dos horas, con el objetivo declarado por mí de retomar una relación formal entre las dos organizaciones. Desde luego, di un informe de nuestra sección, en el sentido de la defensa que hacemos de nuestra lucha interna, en pos de defender la unidad partidaria. Expuse brevemente la esencia de nuestra resolución congresal respecto al CERCI, y el por qué sostenemos la necesidad del II Congreso de ese organismo. Denuncié que la presencia de algunos compa#eros de nuestra organización en la Conferencia Electoral de la T.POR y en una supuesta reunión del CERCI había sido realizada a espaldas de nuestra organización. Se#alé que era parte de nuestra defensa de la unidad partidaria la cooptación de dos nuevos miembros al CC, y en función de esto, pregunté por qué no había sido invitada nuestra sección a los eventos mencionados. Atilio contestó "para no facilitar vuestro trabajo fraccional". Traté de explicar pacientemente la inevitabilidad de dicho trabajo fraccional (incluso de la ruptura) por la diferencias políticas, programáticas, ideológicas. Lo importante era definir si ese proceso se iba a dar permitiendo el desarrollo del debate orgánico (como lo estabamos haciendo en la sección argentina), o abortandolo, como era la política de Lora y su lugarteniente Atilio.
En este terreno, discutimos el supuesto "crimen" de nuestra reforma estatutaria. Especialmente para el otro camarada, expuse nuestra larga lucha al respecto, en defensa de los estatutos de la Internacional Comunista. Informé que el V Congreso de nuestro partido ratificó por amplísima mayoría aquellos estatutos, y que tan sólo se sometió al concepto burocratico del CERCI para para mantener el cuadro orgánico común, de cara al II Congreso Mundial, y en la aspiración de luchar, vencer y cambiarlo. Disuelto el CERCI, o de hecho, expulsados los disidentes argentinos del marco organico, sólo un absurdo podría sostener una disciplina con quienes disolvieron la disciplina.
En el mismo sentido reiteré mi descargo sobre la falsa acusación lorista acerca de una supuesta actividad liberal no consultada con la dirección del POR boliviano el 1° de Mayo de 1997.
También reiteré nuestra postura respecto al caso Bacherer. Su desbarranque oportunista pro-altamiro coggiolista no justifica ser cómplice de la difamación lorista.
El compa#ero Atilio sólo intervino algunas veces. W. se mantuvo en silencio. El primero me interpeló acerca de una denuncia al pasar realizada en su revista teórica por la LBI. En el artículo sobre la última huelga de la policía, y luego de criticar la posición concreta de la T.POR al respecto, se puede leer el siguiente remate: "Solamente una organización ultra-oportunista que, no en pocos casos, llegó a colaborar con organismos de inteligencia de la represión para delatar a otras tendencias del movimiento, puede hacer tantas acrobacias políticas sin el menor principio programatico".
Desde luego, me comprometí a introducir esta cuestisn en las jornadas de discusión con la LBI. Así lo hice, y se trata de un proceso iniciado en Fortaleza contra camaradas de la LBI en momentos en que dirigían la Federación Universitaria de la Universidad de Ceara. Según los camaradas de la LBI, se los acusaba de haber usurpado maquinas propiedad de la Universidad para uso de la Federación (al efecto de hacer unas credenciales estudiantiles). Lo cierto es que un camarada de la T.POR de dicha Universidad ofició como testigo de cargo. Es muy probable que este hecho no haya contado con el conocimiento previo, ni tampoco con el apoyo de la dirección nacional de la T.POR, pero como en otros casos (Boni, Vanguardia Proletaria, etc.), estamos en presencia de un doble discurso de la organización: una proclamación leninista, y una práctica de reclutamiento indiscriminado, oportunista (en general con descontentos, mas que disidentes, de Causa Operaria). Esto da un "menjunje" laxo, fragil, que lleva a la dirección a permanentes "bandazos", entre la tolerancia excesiva y el burocratismo.
Aprovecho para se#alar que yo critiqué el parrafo que coloca la LBI en su revista teórica. Aparece como un puteada despolitizada, que no fundamenta tama#a acusación, y que pretende una amalgama inaceptable, entre un posición política concreta (ante la huelga de policias), y un caso concreto y puntual de colaboración con un proceso policial.
Confirmé la política sectaria de la T.POR respecto al Frente Único, en nombre de una formulacisn abstracta del FUA. Esto se expresó inclusive en el rechazo a firmar la declaración ante la crisis capitalista, "por no haber participado de la discusión". Le contesté que no se trataba de un texto cerrado, sino al servicio de esa discusión que justamente venía a desarrollar. Le pedí objeciones al texto en concreto. No me las supo dar, pero rechazó firmar. Hubo un rechazo absoluto de Atilio a nuestra participación en una nueva instancia del CERCI. Ante mi demanda, me contestó que las resoluciones de la última reunión de dicho organismo se las pidiera a los compa#eros argentinos que viajaron. Pareciera haber una presión para que estos compa#eros rompan con el POR argentino.
Dejé perfectamente claro que su lazo orgánico era con la dirección del POR argentino, a quien debían enviar los materiales, y viceversa. Aceptaron, y lo único convenido organicamente fue el intercambio de 5 ejemplares de cada número. Aparte de Atilio, logré contacto con un simpatizante de la T.POR y directa con el dirigente W. Hubo una actitud solidaria de los camaradas (alojamiento, etc.), que no fue necesario utilizar.
2- VANGUARDIA PROLETARIA
Se trata de un grupo del nordeste en formación, con inserción en la Universidad, cuya separación de la T.POR fue el resultado de un confuso episodio donde se combinó la inmadurez colectiva con el burocratismo de Atilio.
Ellos vienen del morenismo. En general conocían poco de los debates al interior del CERCI, bien que su principal dirigente esta bastante formado. Había leído nuestras resoluciones de Congreso, y pudimos relacionarla con su propia experiencia militante. Desarrollé mucho nuestra concepción de reconstruir la IV Internacional, basada en este período en la idea de Comité de Enlace Abierto. De todo el debate, surgió un acta-acuerdo, que reproduzco a continuación:
Acta de colaboración internacional entre el POR argentino y Vanguardia Proletaria de Brasil
a) En tanto organizaciones provenientes del CERCI, constatamos nuestro acuerdo en cuanto a rechazar el liquidacionismo sectario y burocratico de G. Lora y de quienes se adaptan a él. Ese liquidacionismo se expresa, entre otros casos, en:
b) La expulsión con un proceso de difamación del disidente J.P.Bacherer. c) La disolución del funcionamiento orgánico del CERCI, como expediente para la expulsión del disidente POR argentino. d) Como parte y expresión de esta política liquidacionista, el manejo burocrático de algunos elementos de la dirección de la T.POR brasile#a, ante diversos actos que reflejan la inmadurez política de conjunto del grupo, con la consecuencia del alejamiento de varios militantes. 5) En este marco, acordamos con la campa#a por un Comité de Enlace Abierto hacia la reconstrucción de la IV Internacional, en los términos expresados en el texto del acta firmada por el PTS y el POR argentino, de fecha 23-8-98.
Fortaleza, 3 de noviembre de 1998
por Vanguardia Proletaria (Brasil): Otavio Lisboa
por POR argentino: Gustavo Gamboa
En el plano practico, hubo una importante colaboración económica de este grupo para financiar mi viaje, esta próximo a sacar el tercer número de su periódico, y acordamos en publicar en las páginas de ambos periódicos notas respectivas.
Discutimos también un plan de acción (a fin de poner en pie una célula), tomando como frente su inserción en la Universidad.
Acordamos sumarnos en un terreno de frente único con la campa#a contra el "pacote" lanzada por la LBI.
3- LIGA BOLCHEVIQUE INTERNACIONALISTA (LBI)
Las discusiones con este grupo, cuyo balance se desarrolla en el punto que sigue, ocuparon la mayor parte del tiempo neto de la actividad militante. Esto vale tanto para las reuniones, el acto público encarado en común, como aspectos de la convivencia en Fortaleza que me permitieron diagnosticar sus características esenciales.
Se trata de una fracción originaria del morenismo, que como tal, ingresa a Causa Operaria manteniendo de hecho cierta autonomía desde sus orígenes. Así, la geografía (el aislamiento relativo de Fortaleza de los grandes centros políticos del Brasil), el caracter de partido del altamirismo (laxo, conciliador en términos diplomáticos, incluída la ya mencionada crisis entre Coggiola y Rui), facilitaron un proceso de autonomía de vuelo, que redundó en una formación como cuadros y como grupo ya desde dentro de Causa Operaria. Desde luego, al precio de una pertenencia objetivamente oportunista al altamirismo. El seguidismo a Lula y la evaluación exitista de los acontecimientos del Este europeo y de Rusia (por parte del altamirismo), fueron los detonantes que hicieron la "convivencia" insoportable. Es ahí cuando el grupo recala en su relación con los "bolcheviques" argentinos, como parte de un proceso muy activo de búsqueda internacionalista que los llevó a discutir con todo el mundo: espartaquistas, morenistas, loristas, LCRI y su fracción latinoamericana, etc. Ellos autocritican la relación con los "bolcheviques" argentinos, bien que estan en un proceso de balance.
Lo que sí les dio cuerpo ideológico y político, es su DEFENSISMO. Es decir, una valoración del proceso (para nosotros, contradictorio, entre las tendencias a la revolución política y las tendencias a la restauración capitalista) de Rusia y Europa del Este, por la cual estiman que la restauración capitalista operada modifica la correlación de fuerzas entre las clases a favor del Imperialismo. Como se ve, no se trata sólo de una posición coyuntural ante los complejos procesos se#alados, sino de avanzar en una precisión sobre la etapa, y las tareas de los revolucionarios con arreglo a la misma. El grupo es muy formado políticamente, bastante homogéneo, al precio de definir deliberadamente un plan ultramolecular de crecimiento proselitista, sin despreciar, según consta, la intervención en las masas.
Esa politización les permite una gran seguridad en sm mismos, y una fuerte convicción que la lucha de fracciones se dirime a favor del más fuerte y seguro en términos ideológicos. No puedo sino identificarme con este concepto. Es esta caracterización lo que los hace tan "filantropos" en términos de colaboración con el trabajo revolucionario de otros grupos. En cualquier caso, vista la mezquindad de lo conocido (en especial, el lorismo y el altamirismo), no deja de ser una bocanada de aire fresco tomar contacto con auténticos revolucionarios que luchan con las mejores armas para imponer sus posiciones. Puedo decir que son auténticos hasta en sus taras sectarias, peque#oburguesas y voluntaristas, producto de su origen de clase y de la dialéctica de su desarrollo. Éste les preocupa mucho, y tratan de contrarrestar las inevitables tendencias a la secta (que creo tenemos todos los peque#os grupos), con una audaz política hacia las masas, valiéndose de su intervención en los sindicatos, y en la formación de su agrupación estudiantil "Avanzar en la Lucha" y la Tendencia Sindical Revolucionaria. Decidimos de común acuerdo no hacer acta común, porque la riqueza de los debates ameritan una sedimentación, una discusión posterior, previo informe (a publicar en respectivos materiales) de las dos organizaciones. El hecho que ambas organizaciones estemos escribiendo nuestros informes sin conocer lo que coloca el otro, es un indicador de autenticidad que creo corresponde defender, para evitar cualquier cálculo "rapi#ero" al margen de la legítima lucha de partidos y fraccional. Quedamos en la organización de jornadas de discusión similares en Argentina, a principios de diciembre.
DESARROLLO MAS DETALLADO DE LAS JORNADAS DE DISCUSIÓN CON LA LIGA BOLCHEVIQUE INTERNACIONALISTA
1- CONCEPCIÓN Y RÉGIMEN DE PARTIDO: El debate sobre este punto ocupó una buena parte de las deliberaciones. Quizas es un terreno de coincidencia básica (no sólo en la enunciación teórica, sino en la práctica), basada en la delimitación con nuestros troncos de origen. Ellos desarrollaron más el ataque a la concepción idealista y peque#oburguesa de Lora respecto al Partido, atacando el concepto antileninista de "jamas los rentados", en tanto expediente para atacar el concepto de militante profesional. Coincido con ellos en cuanto a que el rechazo por principio de la posibilidad de la renta acu#a la moneda de cambio peque#oburguesa de la dedicación limitada a la acción revolucionaria, en nombre de la propia subsistencia. Si en esas condiciones se exige la aplicación del concepto profesional de la militancia, la propia inviabilidad practica convierte el profesionalismo en idealismo, y lleva a distintas variantes de desviaciones peque#oburguesas: sindicalismo, intelectual que escribe libros y que cobra derechos de autor, profesor universitario izquierdoso que llega a un pacto no firmado con su patronal, doble vida del militante. Ellos afirman que el POR boliviano y la T.POR brasile#a son ejemplos contundentes de esta concepción idealista y peque#oburguesa de partido, totalmente antileninista. Desarrollamos mucho más en el debate la crítica a la concepción liberal, idealista y peque#oburguesa de partido de G.Lora, que "prohíbe" las rentas, pero se garantiza la suya a través de una producción literaria no controlada por el partido, imponiendo a éste y a sus satilites la obligación de venderlas, contemplando el porcentaje correspondiente para su bolsillo. La actitud de Lora en el Congreso Extraordinario del 92 (no integrar la dirección, bajar "a las bases"), así como posiciones anteriores de disolver el POR, no son "escentricidades", sino el resultado de una concepción caudillesca, liberal, idealista, antileninista de partido. Estimo que, a manera de contrapeso caricaturesco de esta concepción liberal y peque#oburguesa de partido, el lorismo proclama el martiroloquio militante, una suerte de ascetismo absurdo impracticable (no tener hijos, combatir todo concepto de placer humano que pudiera da#ar las energías militantes, etc.). Consideran que la influencia política de los revolucionarios en los sindicatos debe traducirse en términos organizativos, rechazando una pretendida independencia. Se trata en todo caso de luchar por un sindicalismo independiente de los partidos burgueses, al tiempo que se fortalece la conquista ideológica que asegure que dicho organismo sea bastión del trabajo revolucionario. Desde luego, objeéi el peligro del aparatismo de este planteo (!Causa Operaria y el Sindicato de Fríos!), pero desde el lugar de coincidir que rechazar usufructuar el aparato del sindicato en nombre de la "independencia" en abstracto, era fetichismo democratista peque#oburgués.
2- RECONSTRUCCIÓN DE LA IV INTERNACIONAL: Luego de un intenso debate, en el que ellos desarrollaron su ataque al Comité Paritario formado con el PTS, entiendo que quedó claro mi defensa de ese acta en tanto su contenido textual (más alla de las interpretaciones y motivos para firmarla), contenido que esencialmente se orienta hacia la batalla por un Comité de Enlace abierto. En ese sentido, los acuerdos principistas dan base para profundizar el debate, y en torno a la síntesis lograda, tomar acuerdos. Les aclaramos que para nosotros, el valor que tenma el acta es que marcaba una clara delimitación con un ancho arco revisionista en el plano de los principios. Desde luego, que si un firmante violaba en la práctica un acuerdo (por ejemplo, no publicación en boletín interno de un documento solicitado específicamente), este hecho práctico quebraba el sentido de este Comité Paritario. Les puntualizamos que para nosotros, la fractura del PTS, y en especial el manejo burocratico que la mayoría había implementado en la lucha fraccional, cuestionaba seriamente la continuidad del Comiti Paritario con el PTS, pero no el contenido textual del acta, así como la iniciativa en su conjunto. Ellos se mostraron dispuestos a ingresar a un Comité de Enlace abierto, en el que se mantuviera la lealtad para desenvolver el debate y la acción politica a fondo. Sin embargo, se#alaron que era fundamental discutir un punto de caracterización (el que sigue en mi informe), por su caracter determinante para la construcción de la Cuarta Internacional y sus secciones. Sin embargo, al comparar este hecho con la 1° Guerra Mundial, se#alé lo que creía un error de proporciones: Buscar equivalencias entre los social patriotas de 1914 y los exititstas de la Revolución Política de 1989-91 era perder las proporciones, no sólo por el caracter marginal de los exitistas, sino porque algunos de ellos (por ejemplo el PTS), en el peor de los casos, tampoco habían capitulado al campo restauracionista (Yeltsin). Por eso defendí en todo momento el error que significaría colocar esas caracterizaciones y pronósticos como cuestión de principios, en lugar de donde corresponde, area de debate y/o disidencia. Puntualizado esto, nos abocamos a discutir el siguiente punto.
3- CARACTERIZACIÓN DE LA EX URSS Y EUROPA DEL ESTE. DEFENSISMO DE LOS ESTADOS OBREROS DEGENERADOS. CORRELACIÓN DE FUERZAS ENTRE LAS CLASES A ESCALA MUNDIAL
Logramos una importante aproximación en la discusión. Ellos, sorprendentemene, no conocían nuestro documento crítico al Manifiesto Programático del PTS de enero del 98. Desde luego, ya se los envié por correo. Se comprometieron a publicarlo en la nueva edición de Marxismo Revolucion, así como nuestra respuesta a la crítica que hacen de la formación del Comité Paritario.
Coincidimos no sólo en el significado de la derrota de la caida de los Estados Obreros degenerados (Rusia y Europa del este), sino en el defensismo para Cuba y China, tal como está planteado en el Programa de Transición, es decir, en defensa de la Revolución Política en esos países como viga maestra de la intervención, y en ese sentido, evaluar la posibilidad de frente único con algún ala antirestauracionista.
Por eso es falsa la difamación contra este grupo que dice que reivindican el golpe de Jaruselzky, o la masacre de Tian Amen como parte de su defensismo. Lucha contra la "stalinofobia" tanto como contra la "antistalinofobia". Sin embargo, se mantiene nuestra divergencia respecto a su táctica retrospectiva (ellos no existían en el 91 como grupo) de hacer frente militar con Yanaiev y su Comité de Emergencia, en nombre de que defendían las bases sociales del Estado Obrero, aún degenerado. Creo que no tienen razón, y que la posición correcta era la denuncia de golpistas y contraglpistas (Yeltsin) como distintas alas de una burocracia en su totalidad restauracionista.
Quedo marcada la delimitación con los exitistas del 89-91 en Rusia, que exageraron las posibilidades de la Revolución Política, y que aún caracterizan unilateralmente la caida de los Estados Obreros como caida del Stalinismo, y por tanto, como debilitamiento del imperialismo. "La caida del stalinismo abrió una crisis del dominio imperialista" (Manifiesto del PTS de enero del 98), exitismo que continua con títulos como: "a) La caida del stalinismo debilitó estratégicamente a los Estados Unidos frente a la lucha de clases mundial" (subtítulo de la nota "La situación mundial y sus perspectivas", Revista Estrategia N° 10 del PTS, pág. 14, subr. nuestro).
Es este exitismo el que deviene en caracterizaciones ya insostenibles a esta altura del partido, como "contraofensiva de masas a escala mundial" o "tendencia a la huelga general política", que con menos bombos y platillos, pero sin revisión ni autocrítica, el PTS sigue sosteniendo en Estrategia N° 10.
Como lo venimos se#alando, y la LBI coincide con esta caracterización nuestra, todo esto refuerza la naturaleza movimentista de partido y el espontaneismo, así como la búsqueda de atajos al paciente trabajo de construcción de la IV Internacional y sus secciones.
Sin embargo, sólo un sectario incorregible equipara estos errores políticos propios del atraso, la inmadurez y el escaso desarrollo organizativo del centrismo trotskysta, a las traiciones de la socialdemocracia contrarrevolucionaria de 1914.
Por esto la LBI se manifestó en general de acuerdo con nuestra carta ante la fractura del PTS, a pesar de ignorar detalles del debate, ene special los documentos de la TBI, que pude entregarles en mi viaje.
4- TÁCTICA DEL FRENTE ÚNICO
Verificamos más acuerdos que los previsibles. Hicimos una rica discusión sobre la acusada contradicción (según la LBI) entre las Tesis de Oriente y la Teoría de la Revolución Permanente. Es cierto que las Tesis de Oriente dejan abierta una posibilidad de desvio frentepopulista de la táctica del FUA, del mismo modo que la formulación "Dictadura democrática de Obreros y Campesinos" de los bolcheviques luego de 1905 y antes de abril de 1917, también.
Pero me parece que la discusión hay que encaminarla hacia la discriminación entre qué es táctico y qué es estratégico.
En ese sentido, si creo que formulaciones loristas (que nosotros reproducimos mecanicamente) ubican el FUA en términos estratégicos, es decir, como materialización de la formula de poder "Gobierno Obrero y Campasino", con el peligro de introducirnos en la mecánica del Frente Popular, o en el mejor de los casos, abstractizar de tal modo la consigna que ésta pierde todo filo político.
Me tranquiliza que la LBI SI toma iniciativas permanentes de frente único que operan (en su realidad política) como herramienta de desenmascaramiento del Frente Popular.
Desde mi punto de vista, este es el sentido general de la formulación de la Táctica del Frente Único realizada por la Internacional Comunista.
Quedo poco espacio de tiempo para discutir el FOR (Frente Obrero Revolucionario), que la LBI aplica para una aproximación de partidos hacia una fusión. Según ellos (yo ignoraba ese dato), así lo formulo Lenin en su aproximación a Trotsky en 1917. Si quedó claro que esta formulación nada tiene que ver con el FUR morenista, sucedáneo centrista del partido revolucionario.
5- POLÍTICA MILITAR DEL PROLETARIADO. TRABAJO EN LAS FUERZAS ARMADAS
Hay una base de acuerdo.
Ambos estamos por la destrucción de las fuerzas armadas como institución del estado burgués, asi que como justamente por eso, corresponde desarrollar una política subversiva a su interior, entanto la lucha de clases se reproduce entre los uniformados.
La disidencia respecto a la huelga de policías última en Brasil, estriba en una caracterización concreta del movimiento huelguistico. Ellos hacen pesar el factor subjetivo, el caracter de su contenido político e ideológico, más allá del factor objetivo, reivindicativo, que motorizó el movimiento.
Entiendo que el error de su posición es no partir de la progresividad del movimiento tal cual viene dado (huelga que implica la insubordinación contra el Estado, la ruptura de la cadena de mandos, y la necesidad de represión del Gobierno), para incluso en ese campo, luchar por su programa y su dirección.
Creo que en este punto pecan de un principismo abstracto, que les impide penetrar en el movimiento.
6- CUESTIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN NACIONAL. PARTICULARIDAD DE LOS BALCANES
Cuando la madrugada del 4 de Noviembre achaba sus primeras luces (obligándome a mí a tomar mi vuelo de VARIG, y a los "vampiros" a refugiarse en la oscuridad de sus ataúdes), discutimos esta cuestión.
En principio, hay un acuerdo básico sobre la defensa del derecho a la autodeterminación (Palestina, Irlanda, Kosovo, Vascongadas, etc), pero combatiendo la presión de la opinión pública burguesa e imperialista, que se vale de medias verdades para imponer su propia política. Es el caso de Bosnia o Croacia, en donde según sus análisis históricos (muy documentados) es erróneo hablar de una opresión nacional croata o musulmana a manos de los serbios, como si es correcto en el caso de Kosovo.
Ellos hablan en aquellos casos de "etnias interpenetradas", por lo cual la posición trotskysta deberia ser una república multiétnica obrera, en el marco de la lucha por la Federación de Estados Socialistas de los Balcanes.
Sincereamente, creo que es un tema que nuestra corriente no estudió, tomó posiciones de segunda mano como correctas, y por lo tanto nos debemos una investigación más profunda.
So riesgo de llegar a un frente objetivo con el imperialismo, siempre corresponde colocar en primer plano su expulsión, el combate a cualquier forma de intervención de éste, combatiendo la política del nacionalismo burgués de todo pelaje de solicitar su "ayuda".
Noviembre de 1998, Gustavo Gamboa