ENTREVISTA
CON EL COMANDANTE DE LAS FARC-EP, RAUL
REYES Hace poco el c. Raúl Reyes concedió una entrevista a Patria Roja donde se evalúa la situación en el caso de aplicarse el Plan Colombia y sus verdaderos objetivos. La entregamos a nuestros lectores por su plena vigencia.
|
PATRIA ROJA c. Raúl ¿nos puede
informar sobre las negociaciones de las FARC-EP con el gobierno de
Colombia y cuál es la repercusión del viaje a Colombia del Sr. Clinton? Luego
hemos pasado tres meses discutiendo cuál será el primer tema en el que se nos quiere constreñir al problema agrario
para aislarnos de la nación que demanda empleo. El
viaje del presidente Clinton es en realidad para legitimar el Plan
Colombia que es parte de la ofensiva de EE.UU. para amenazar a todo el
pueblo colombiano. Es una intimidación, para preparar la ofensiva contra
el pueblo colombiano y la región. Esta
ofensiva no afectará a las FARC -EP porque estamos
dispersos y moviéndonos por todo el país. El verdadero objetivo
del plan Colombia es apoderarse de la región amazónica que es una
reserva ecológica de la humanidad para lo cual establece una nueva forma
de intervención, un modelo, contra el proceso colombiano y otros, en
especial Venezuela y Ecuador; en América Latina, además de debilitar a
Cuba. El combate al narcotráfico es sólo un pretexto. Parte
de esta intimidación al pueblo se orienta a afectar la Mesa de negociación.
En realidad el objetivo específico
de las negociaciones es hacernos desistir de la lucha por el poder. Se le
ha dicho al gobierno que no desistiremos. PR. En nuestro periódico hemos informado regularmente
sobre Colombia y el proceso colombiano. El XII Pleno del CC del año
pasado, condenó los preparativos yanquis para invadir su país en el
marco del Plan Colombia, ¿Qué nos puede precisar sobre este plan? Además
de lo señalado como modelo y sus objetivos es necesario advertir al mundo
que es un nuevo elemento después de la «guerra fría». Tiene dos
componentes. El social, que fue resumido en la
intimidación, y el militar que busca fortalecer la capacidad bélica
de las fuerzas armadas del gobierno. La lucha contra el narcotráfico es
un pretexto para desarmar ideológicamente a la población y esconder sus
objetivos militares. En lo
interno repercutirá en los diálogos ya no
habría interlocutor válido porque EE.UU. se convertiría en la
contraparte. Ya tiene bases en Manta, Ecuador y Perú y se aplica, adelantándose,
por la situación en Venezuela lo que repercute en toda la región. Las
FARC-EP han evaluado la posible situación en caso de ofensiva y se ha
llegado a la conclusión que no nos afectará grandemente por nuestra
movilidad y experiencia. Ya hemos enfrentado otras ofensivas. Al
contrario creceremos aún más. Cierto es que afectará a mucha gente
inocente, a los más pobres. A la gente que lucha
se les persigue y asesina y esto hará aumentar
la lucha. Esto
fue lo que le pasó al Partido Comunista Colombiano, a la Unión Patriótica,
a los dirigentes sindicales, y, hasta a los activistas de los derechos
humanos. Por
otro lado habrá gente que se asustará y el movimiento retrocederá un
tiempo; pero luego se avanzará. Además EE.UU. está evaluando el
problema de la soberanía: Trata de no intervenir directamente; pero ya
tiene asesores comprometidos, hay una base en Manta (Ecuador), en Iquitos
y ahora ha logrado introducir una - por la vía privada- en Venezuela. Todo
esto hace que la indignación crezca y por nuestro lado seguimos ganando
prestigio y confianza. Fíjense: hace poco Pastrana convocó a los
partidos y no fue nadie, con diferentes pretextos. Nosotros decidimos
hacer lo mismo para ver qué pasaba. Si vienen, dijimos, ganamos, si no al
menos sirve para que apoyen el proceso del diálogo. Todos vinieron. PR. Nuestro Congreso ha señalado que el nuevo
pretexto del imperialismo para combatir a los
pueblos es el NTF y el terrorismo. Algunos sectores vinculan a las
FARC con estos dos elementos
¿qué les responde?. Ya señalé
que el NTF es un pretexto del Plan Colombia y sus componentes social y
militar van dirigidos contra el pueblo. Siendo las FARC el Ejército del
Pueblo está en esa mira, por eso mismo nuestra lucha es popular y no
tiene nada que ver con el anarquismo-terrorismo. Los
mafiosos que producen la base de la cocaína
y heroína están en el poder. En el caso del ex presidente Samper esto
fue evidente, en cuanto a Pastrana ¿no será que tiene dinero
sucio en su campaña?. En
todo caso los mafiosos están en estrecha relación con la producción y
el comercio, y de ahí abastecen los insumos. EE.UU. no sólo es el gran
país consumidor sino el gran productor, ahí se termina la elaboración.
Pero además utiliza los recursos financieros del narcotráfico para
incorporarlos al circuito hasta llegar al FMI y banco Mundial como lo
demostró un estudio de Noam Chonsky. Nosotros
no estamos de acuerdo con la contaminación que se está haciendo y con el
peligro de hacerlo a gran escala por el uso de elementos biológicos. No
estamos contra los campesinos que producen
la hoja de coca pero tampoco le decimos que continúen haciéndolo,
ellos están dispuestos a la sustitución de cultivos por otros rentables
pero temen ser engañados por lo que quieren que la guerrilla sea su
garante en este posible acuerdo. PR ¿Sobre la desmilitarización? Quieren
que se desmilitaricen los 5 distritos pero ahí no se produce ni hoja de
coca ni flor de amapola. Hemos hecho la propuesta que se desmilitarice un
solo distrito productor de coca: Cartagena del Chaira. De esto no se
habla. PR El general Harold Bedoya vino al Perú y dijo que
le habían «entregado» 5 municipios y con ellos la mitad del país. Cuando
planteamos la desmilitarización de un distrito puede ser cualquiera de
los 176 municipios donde no hay fuerza pública, en donde fueron retirados
por la confrontación. Esto demuestra que no es cierto que nos han «entregado»
5 municipios. PR ¿Qué pasará con los diálogos? Es
difícil prever. Las FARC han insurgido como una fuerza marxista -
leninista, nutrida del pensamiento bolivariano, que lucha por el poder y
no reconocen al Estado. Sino se avanza
es posible que el gobierno rompa las negociaciones y lance una
ofensiva. La
lucha continúa en los diálogos: nosotros hemos planteado el problema del
empleo y la producción como primer punto de agenda porque es la principal
demanda del pueblo, este es el objetivo que se busca, pero el capitalismo
no logrará solucionar este problema. En
realidad se dialoga porque el gobierno no ha logrado derrotarnos y
nosotros igual. No se puede decir que el diálogo avance en medio del Plan
Colombia pero no tememos que se rompa ni podemos decir que tomaremos el
poder en poco tiempo. Esto dependerá de la
situación. En cuanto al diálogo, se buscará independientemente
del gobierno que esté al frente, éste... PR ¿Algún mensaje para el pueblo peruano? Agradecemos
las manifestaciones de apoyo a la paz. Nosotros pensamos que el conflicto
debe resolverse entre los colombianos sin intervención de elementos extraños.
Reclamar el apoyo internacional para que se facilite que los colombianos
podamos resolver nuestras diferencias mediante la concertación. PR Muchas gracias c. Raúl.
(G.B.)
|