29 DE NOVIEMBRE

DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD

CON EL PUEBLO PALESTINO


 

El VII Congreso Nacional del Partido Comunista del Perú (Patria Roja) aprobó una moción específica de Solidaridad con el Pueblo Palestino y de apoyo a su derecho a la AUTODETERMINACION  expresada en la constitución de un ESTADO PALESTINO en sus territorios recuperados de la usurpación israelí, con Jerusalén como capital.

Desde los Acuerdos de Oslo, la Organización  para la Liberación de Palestina (OLP) en representación única del pueblo palestino, dirigida por el c. Yasser Arafat, aceptó la constitución de su Estado en sólo la quinta parte de su territorio haciendo una concesión histórica para facilitar una salida negociada. En sucesivos acuerdos hasta la Cumbre de Camp David, EEUU, del 11 al 25 de julio de este año, los palestinos buscaban la paz mientras que Estados Unidos e Israel la boicoteaban.

El 13 de Setiembre debía proclamarse el Estado Palestino pero chantajes, amenazas y presiones de EEUU, en especial la provocación de Israel con la visita del genocida ex general Ariel Sharón  a lugares santos de Jerusalén, llevaron a una confrontación con la indignación del pueblo palestino. Nace una nueva INTIFADA, levantamiento con piedras, la que es reprimida salvajemente por el Ejercito israelí con más de 250 muertos y muchos más heridos y bombardeos a la población civil. Con esto se  evita una solución negociada.

La comunidad internacional debe presionar a Israel para que acepte la solución pacífica y el retiro de Jerusalén Este y los territorios aún ocupados por sus colonos. El acuerdo no puede dejar de lado la solución correcta del problema de los refugiados.

El PC del P (PR) apoya sin reservas al pueblo palestino, a la Autoridad Nacional Palestina y a las organizaciones políticas y populares que luchan por su derecho a un Estado Soberano, y a darse el régimen que ellos mismos decidan.

 

El pasado jueves 30 de noviembre, en el local del SUTEP, El MOVIMIENTO de SOLIDARIDAD con los  PUEBLOS celebró juntamente con la comunidad palestina en el Perú el DIA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO. Esta actividad contó con la presencia de diversos sectores de trabajadores, estudiantes, intelectuales y representantes de organizaciones pólíticas, quienes coincidieron en exigir la paz en el medio oriente sobre la base del respeto al derecho del pueblo palestino a contar con su territorio y su propio Estado.

 

 

 

LAS ELECCIONES NORTEAMERICANAS


Las últimas elecciones norteamericanas han sido aleccionadoras para los pueblos del mundo. Hoy, como nunca antes, se ha evidenciado que la democracia en el país del Tío Sam ha empalidecido, y de ella sólo queda una careta. Los electores sienten que su rol es de simples espectadores y que, a fin de cuentas, el problema ya no es de “elección” sino de adjudicación. En efecto, las elecciones últimas tienen vicios y no sólo fallas.

   Todos los medios de comunicación y todos los sectores de analistas políticos han señalado que el último proceso electoral ha estado acompañado de acciones irregulares, como: conteo arbitrario y urnas desaparecidas. En este caso, no podemos decir que un candidato perjudicaba al  otro. En este caso, los dos candidatos han corrido por la misma pista de fraude, tanto así que un agudo periodista llamó a Estados Unidos “república bananera”.

Se ha devaluado (¿para siempre?) aquel fresco de líneas armoniosas y de tonos claros, que presentaban a la democracia norteamericana como la democracia ideal del mundo. No olvidemos que en cada circunstancia y en cada lugar intervino descaradamente en cualquier país del mundo, con el pretexto de “salvaguardar” la democracia. Hoy esos países, sus diversos sectores políticos, asisten a lo que muchos consideran el inicio de la crisis de un sistema electoral que ya no da más.

Lo que han demostrado los dos tradicionales sectores políticas norteamericanos: republicanos y demócratas es el grado de manipulación a la que se puede echar mano en aras de “ganar” una elección. Lo ocurrido es una demostración de lo que significa manipular un proceso electoral.

Nunca como ahora el proceso electoral norteamericano tuvo tanto ausentismo. El 50 por ciento del electorado no votó. Todo indica que el sector abstencionista ha llegado a ser mayoría;  y que no sólo es indiferencia a  los mensajes de Bush  y Gore, sino, lo que es peor, escepticismo en el sistema de votación. No en vano 100 millones de personas dejaron de ir a las urnas.

Otro síntoma del mal es la poca receptividad que muestra el público a las motivaciones y llamamientos de los medios masivos de comunicación.  En esta última campaña electoral se gastaron 3 mil millones de dólares en los dos últimos años, es decir, 30 mil dólares por elector.

Por eso, la corte de Florida tiene ante sí un caso difícil de poder resolver, no porque sea imposible establecer las diferencias cuantitativas entre uno y otro candidato Lo que está en cuestión es el abuso del poder político, la alineación del elector, la crisis de los partidos políticos del sistema y de sus dirigentes.

Un hecho que merece analizarse es aquel que tiene que ver con la reacción de los líderes candidatos y de sus organizaciones. Ninguno de ellos ha tratado asuntos relacionados con sus propuestas y programas, pero también las preocupaciones del elector no son precisamente por el futuro del gobierno de Estados Unidos. Actualmente las controversias y los disputas están lejos del público medio, es como si este tema interesara únicamente al gran empresario, al poder militar, los banqueros y demás inversionistas.

Terminado el conflicto, el siguiente paso será hacer un retoque al maquillaje norteamericano para que su democracia siga siendo el patrón de una sociedad donde el libre mercado también es capaz de ofertar fraudes y escándalos. En todo caso, de las entrañas de la sociedad norteamericana empieza a cuestionarse este orden que ya huele mal. Estamos seguros que así será.

 

 

anterior inicio siguiente