Miguel
Sainz
Experto en
teletrabajo
PONENCIA
Indice
Teletrabajo
0.
Introducción
1.
Definición de teletrabajo
2.
Descripción de Modalidades.
2.1.
Teletrabajo en casa
2.2.
Teletrabajo móvil
2.3.
Telecentros.
2.3.1. Telecentros regionales (Regional Telecommuting
Centers).
2.3.2. Centros de teleservicios asociados
(Telecottages)
2.4.
Oficina satélite
2.5.
Hospedaje
3.
Cambios en las organizaciones.
3.1.
Gestión del cambio
3.2.
Obstáculos para la implantación del teletrabajo
4.
Perfil de los teletrabajadores
4.1.
Criterios de selección de teletrabajadores
5.
Tecnologia y teletrabajo
6.
Aplicaciones de las tecnologías de la información.
7.
Ventajas
7.1.
Laborales
7.2.
Empresariales
7.3.
Sociales
8.
Inconvenientes
8.1.
Laborales
8.2.
Empresariales
8.3.
Sociales
1.
IntroducciónEn 1946 se construyó el ENIAC, fué el primer ordenador
electrónico. Se empleó para calcular trayectorias balísticas,
operación que realizaba en menos de un minuto mientras que el mismo
trabajo hecho por una persona con una calculadora de mesa tardaba
una jornada. En esa época se pensó que con varias máquinas de estas
características se podrían cubrir todas las necesidades informáticas
mundiales. Este pronóstico no deja de ser una paradoja si se
contempla desde las puertas del siglo XXI. Ahora las sociedades
desarrolladas viven un periodo de transformación en el cual se
abandona paulatinamente la producción de servicios en favor de la
producción, análisis, distribución y manipulación de información.
Este cambio implica nuevas formas de vivir, trabajar y relacionarse
dentro de un nuevo orden social. El nuevo modelo contempla la
implantación del teletrabajo como una herramienta que con mayor o
menor incidencia, impulsará el crecimiento económico, la
competitividad y la mejora de la calidad de vida. El teletrabajo
resulta ser la principal manifestación de esta transformación
social.
La
enorme flexibilidad que proporciona la extensión de los servicios de
comunicaciones móviles, el uso de Internet y de la World Wide Web
(WWW) junto con el uso más extenso de la informática en todos los
sectores sociales, son algunos de los factores decisivos para la
implantación del teletrabajo. Esta revolución significa la
reinvención del trabajo orientado a una nueva manera de producir
mucho más flexible, basada en los medios y servicios que
proporcionan las “infocomunicaciones” y que permiten desvincular al
trabajador:
• Del
espacio: el teletrabajador es ubicuo, puede desempeñar su tarea en
cualquier lugar.
• Del
tiempo: flexibilización de la jornada.
• De
la organización: no tiene porqué pertenecer a la plantilla de la
empresa.
Esta
situación permite organizar las actividades de la empresa bajo tres
claves concretas:
•
Gestión orientada al cliente en organizaciones horizontales.
•
Concentración en el núcleo del negocio y externalización de la
propia cadena de valor creando una red virtual de relaciones con
otras compañias, instituciones y profesionales (empresa virtual).
•
Mercado laboral de gran movilidad en el cual los recursos humanos y
la inversión continuada en su formación, cualificación y retención
profesional son un factor clave en la orientación estratégica de la
empresa.
Es
necesario hacer historia. Fueron quizá los corresponsales de prensa
los primeros teletrabajadores en activo y estos utilizaban en sus
comienzos el telégrafo como gran avance tecnológico del momento,
luego usaron el telex, el teléfono y más tarde el fax. En los años
70, en el contexto de la crisis energética, surge el modelo de
teletrabajo con el objetivo de disminuir los viajes del trabajador
al centro de trabajo y así obtener un ahorro en la utilización de
recursos.
A
pesar de los pronósticos favorables para su implantación, ésta no
experimentó un gran desarrollo. Las razones de su fracaso se
debieron a los siguientes factores:
•
Elevado coste de la informática y de las telecomunicaciones.
•
Inercia empresarial y laboral.
• No
se había producido el cambio estructural necesario.
•
Resistencias empresariales, laborales y sindicales.
•
Superación de la crisis energética.
• El
teletrabajo solo puede ser aplicado en una economía capaz de crear
empleo y no en economías en recesión.
Veinte años después, la globalización de la economía y, por
tanto, el aumento de la competencia ha supuesto el empujón
definitivo para el desarrollo, en todos los sectores industriales,
del teletrabajo. Las grandes organizaciones son las primeras en
lanzar programas tendentes a su implantación, siendo una de las
claves en la definición de los planes estratégicos de las empresas.
La acción conjunta de los siguientes factores han incidido
positivamente en su desarrollo actual:
•
Sociales:
•
Flexibilización del mercado laboral.
•
Menor fidelidad de los profesionales.
•
Nuevos modelos de vida.
•
Sensibilización medioambiental.
•
Empresariales
•
Reducir costes estructurales.
•
Incrementar la productividad.
•
Acercar la empresa al cliente.
•
"Presencia virtual" en el mercado
•
Infocomunicaciones
•
Reducción de costes.
•
Universalización.
•
Automatización.
•
Nuevas aplicaciones para trabajo.
•
Políticos
•
Reordenación y desarrollo regional.
•
Infoestructuras frente infraestructuras.
•
Lucha contra el desempleo.
•
Medioambientales.
Además las iniciativas adoptadas por algunos gobiernos e
instituciones para el desarrollo de las “infoestructuras” suponen un
revulsivo para el desarrollo del teletrabajo. Por ejemplo:
•
Administración Americana: Informe de la Task Force para la
construcción de una Infraestructura Nacional de la Información (NII,
National Information Infraestructure).
•
Comisión Europea: Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y
Empleo, plantea la creación de las autopistas de la información
europeas como actor estratégico para impulsar una economía
descentralizada, competitiva y solidaria. Estas “infoestructuras”
permiten la implantación de nuevos modelos de gestión social. Los
trabajadores mediante el teledesplazamiento (telecommuting) a sus
oficinas, utilizando redes de alta capacidad para la transmisión de
información, pueden vivir donde quieran sin sacrificar oportunidades
de trabajo. Los estudiantes disponen de acceso a las mejores
instituciones educativas, profesores y cursos sin tener en cuenta su
lugar de residencia, los recursos o las incapacidades. Los servicios
proporcionados por las administraciones o incluso el sistema
sanitario responden a este cambio.
La
Comisión Europea propone ocho proyectos estratégicos que cubren los
siguientes ámbitos de actuación:
•
Infraestructura: consolidación de la RDSI y establecimiento de una
red de infomunicaciones de alta velocidad.
•
Servicios acceso electrónico a la informacion, correo electrónico e
imágenes electrónicas: servicios de vídeo interactivo.
•
Aplicaciones: teletrabajo, teleinformación, telemedicina y
teleadmisión.
Bajo
la orientación de "actuar al servicio del empleo", el teletrabajo se
presenta como uno de los proyectos estratégicos propuestos en el
ámbito específico de las aplicaciones telemáticas que han de
contribuir al desarrollo de las redes transeuropeas de
telecomunicaciones.
El
teletrabajo es una realidad que está presente en nuestra sociedad,
siendo altamente probable que crezca y se extienda más rápido de lo
que nadie se imagina. Para finales del 2010 se especula con la
posibilidad de que existan 50 millones de personas teletrabajando en
toda Europa. Educación a distancia, servicios financieros,
distribución de mercancías intangibles, atención a clientes, I+D,
ocio, contabilidad, son sectores típicos del teletrabajo.
Los
pioneros del teletrabajo fueron las empresas relacionadas con el
ámbito de las telecomunicaciones, sobre todo empleados en marketing
y ventas, junto con técnicos programadores, así como profesiones
liberales que trabajan como autónomos, como es el caso de los
traductores. Hoy en día existe un nuevo modelo social sustentado por
el uso de las infocomunicaciones. Una nueva manera de vivir el ocio
que ha supuesto un cambio cualitativo del consumo, haciendo que una
parte de los recursos familiares dedicados al ocio tal y como se
entendía (cine, teatros, deportes, etc.), vayan a parar a las
infocomunicaciones. Los gastos de las familias incluyen nuevos
epígrafes:
•
Videojuegos.
•
Multimedia.
•
Internet.
Los
nuevos trabajadores son en su mayoría teletrabajadores, más bien
“cibertrabajadores”, que trabajan en el ciberespacio de las empresas
virtuales que desarrollan sus negocios a escala mundial ofreciendo
sus servicios 24 horas al día, 7 días a la semana, 366 días al año.
Las infocomunicaciones han provocado una revolución social. Aparecen
nuevas formas de trabajo asociadas a las nuevas tecnologías,
provocando que los nuevos procesos automatizados hagan desaparecer
muchos puestos de trabajo tradicionales siendo sustituidos por otros
nuevos, como pueden ser programadores, infógrafos, administradores
de sistemas, gestores de bases de datos, étcétera. Todas las
transformaciones encierran una problemática difícil de
resolver:
•
Adaptación constante de los trabajadores: ante la pérdida de
competitividad es necesario formar a los empleados para adaptarse a
los requerimientos de un mercado laboral dinámico
•
Competencia internacional: mediante las infocomunicaciones, se
buscan perfiles de empleados capaces de trabajar en la red. Se
contratan, por ejemplo, programadores o diseñadores de ‘software’
independientes en diversos países, ampliando el concepto de
teletrabajo a escala internacional.
•
Movimientos anti-tecnología: similares a los que existieron en la
Revolución Industrial, cuando un grupo de fanáticos seguidores de
Ned Lud, los "luditas", se dedicaron a destruir máquinas porque era
el origen de su desempleo.
•
Cibertraumas: alteraciones psicológicas y espaciales que se dan en
la red.
•
Frustración: antes de que un usuario logre dominar una aplicación,
aparece una nueva versión que debe aprender. Existe una dificultad
creciente para adecuarse a los cambios.
•
Autismo: algunos individuos solo se comunican mediante la
red.
•
Disgregación laboral: las empresas disponen de trabajadores en todos
los lugares del mundo aprovechando, entre otras, las ventajas que
tiene el que cada uno de ellos esté en una zona horaria diferente,
manteniendo una cadena de producción virtual las 24 horas del
día.
•
Comercio libre sin barreras: las infocomunicaciones afectan a la
economía mundial.
Además la transformación del negocio de las empresas, las
cuáles se crean y desaparecen en cortos espacios de tiempo
adaptándose a la vida de productos efímeros en el mercado, y por
tanto, acortando los plazos de amortización de las inversiones,
porque en un breve espacio de tiempo toda la inversión realizada en
nuevas tecnologías se queda obsoleta. Se plantea nuevos
interrogantes en un nuevo mundo que posee ventajas e inconvenientes
y que pueden resumirse en:
Mercado descentralizado.
Economía normalizada.
Eliminación de barreras económicas.
Dispersión de la información.
Igualdad de oportunidades.
Nuevas capacidades de las personas.
Propiedad intelectual.
1.
Definición de teletrabajo
El
teletrabajo cubre un espectro amplio de actividades de prestación de
trabajo fuera los lugares habituales gracias al empleo de los
servicios de infocomunicaciones. Engloba todas las formas de trabajo
a distancia así como aquellas otras que desligan al trabajador de un
lugar físico donde realizar su labor. El término teletrabajo dispone
de varios sinónimos:
1.1.
Teledesplazamiento (Telecommuting): acuñado por Jack Niles a
principios de la década de los setenta argumento que era mejor
"enviar el trabajo al trabajador, en lugar de enviar el trabajador
al trabajo". El teletrabajo ahorra el doble viaje diario
casa-oficina/ oficina-casa.
1.2.
Teletrabajo (Teleworking): trabajo encargado que se realiza en un
lugar distinto de donde normalmente es controlado y evaluado.
1.3.
Trabajo a distancia (Remote working): se basa en trabajar para una
organización sin tener que ir necesariamente a la oficina.
1.4.
Trabajo en el domicilio (Homeworking): oficina en casa.
1.5.
Trabajo en red (Networking): oficina virtual.
1.6.
Trabajo flexible (Flexible Working): adecuado a la demanda de
producción.
El
término teletrabajo se aplica a toda actividad profesional
desarrollada en cualquier momento y lugar, independiente del
emplazamiento centralizado del trabajo, caracterizándose por el uso
de las infocomunicaciones para mantener la comunicación entre
empleador y trabajador. Mike Gray, Noel Hodson y Gil Gordon en su
libro El teletrabajo, (1993), ofrecen la siguiente definición "...
es una forma flexible de organización del trabajo que consiste en el
desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del
trabajador en la empresa durante una parte importante de su horario
laboral, e implica el uso permanente de algún medio de
telecomunicación para el contacto entre el teletrabajador y la
empresa".
En
resumen, el teletrabajo es trabajo por cuenta ajena, realizado a
distancia usando las infocomunicaciones.
•
Trabajo: una actividad económica que pretende la creación de
riqueza. Por tanto, para que exista es necesario generar las
actividades económicas capaces de crear puestos de trabajo.
• Por
cuenta ajena: remunerado por un tercero con independencia del tipo
de relación contractual que se establezca, ya sea ocasional o
permanente, y por tanto, el profesional independiente que desarrolla
su labor en su propio domicilio, no puede ser considerado un
teletrabajador porque si no se utilizan las telecomunicaciones no es
más que trabajo a domicilio tradicional.
• A
distancia: no está ligado a un lugar físico donde realizar el
trabajo, puede ser en el propio domicilio, en un telecentro remoto,
en un entorno virtual de trabajo móvil, etcétera. Por tanto, desde
el punto de vista de la organización empresarial el trabajo se
realiza fuera de los contornos inmediatos del lugar donde se evalúan
los resultados. Así pues, el empleador, sea empresa o institución,
no tiene posibilidad física de observar la ejecución de la
prestación laboral por parte del trabajador.
• Uso
de infocomunicaciones: se elabora y transmite el producto del
trabajo a la sede central de la empresa. El director del programa de
teletrabajo transmite los datos e información necesarios para
realizar las tareas solicitadas, el teletrabajador las recibe, hace
su trabajo y transmite el producto a su responsable para que lo
evalúe. Es indiferente el medio utilizado para establecer las
comunicaciones, desde los más sencillos como son el teléfono o fax
hasta los más sofisticados como pueden ser la red digital de
servicios integrados, Internet, correo electrónico,
videoconferencia, transmisión vía satélite, etc. Por tanto, implica
necesariamente la transmisión del producto final del trabajo por un
medio de comunicación. Evidentemente, las tecnologías de la
información no sólo se utilizan como enlace empleado-empleador, sino
que constituyen el elemento de trabajo fundamental junto con las
aplicaciones ofimáticas, de trabajo en grupo, de acceso a redes de
comunicaciones, a centros de servicios, de bases de datos, de
aplicaciones multimedia, etc.
1.
Descripción de Modalidades.
La
denominada industria del conocimiento es la principal fuente de
generación de empleo en paises económicamente avanzados. Existe un
ilimitado número de actividades susceptibles de realizarse mediante
la modalidad de teletrabajo. De acuerdo con la definición adoptada,
se adecúan mejor todas aquellas centradas en el manejo de
información. Un porcentaje muy elevado de los trabajadores están
relacionados con la generacion, análisis, distribución y
manipulación de información. En general las actividades que mejor se
adaptan al teletrabajo son aquellas que:
• Se
orientan al resultado, no importando el control de cómo y cuándo se
ejecutan las tareas.
•
Tienen un producto final claramente definido.
•
Disponen de un elevado contenido de información.
•
Pueden planificarse adecuadamente en plazos, hitos de control,
productos y entregas parciales.
•
Requieren un escaso o nulo nivel de interacción personal (por
ejemplo, puede que para vender necesitemos establecer una
comunicación cara a cara con el cliente, pero la toma y
retransmisión del pedido sí puede efectuarse via
teletrabajo).
•
Requieren un bajo nivel de comunicación para la ejecución de tareas
individuales (por ejemplo, necesidad de ayuda y/o dirección
constante).
• No
requieren un equipamiento grande y sofisticado, porque
económicamente no se justificaría su ejecución, mediante
teletrabajo, al deshacer economías de escala.
Las
actividades de ciclo corto y trabajos que son demandados en el
momento son más difíciles de gestionar en modo teletrabajo.
Contemplamos el ocaso de la Segunda Revolución Industrial orientada
a la producción de objetos, de bienes tangibles, y somos testigos
del comienzo de una revolución "informacional" en la cual se produce
conocimiento, esto es, bienes intangibles y relaciones.
En la
sociedad de la información el valor añadido se desplaza de la
producción a los servicios. Sin embargo, este sector no ha
experimentado los continuos y elevados incrementos de productividad
que han tenido lugar en la industria y que son la base del
desarrollo económico y social. La causa no reside tanto en la
tecnología en sí, sino más bien en las organizaciones que aún están
aprendiendo a utilizarla e integrarla en sus procesos de negocio
para la adquisición y compartición de información a través de
grandes redes.
Tradicionalmente la informática y las comunicaciones han
quedado restringidas al mero proceso de datos, limitando así su
impacto sobre la productividad. En los servicios, es ahora cuando
las tecnologías de la información están empezando a introducirse en
el proceso productivo o de negocio en sí. Tal como la organización
fayoliana y tayloriana fue la respuesta organizativa al progreso
técnico introducido por la mecanización industrial, la organización
basada en el teletrabajo es una de las respuestas al progreso
inducido por las tecnologías de la información. Existen múltiples
modalidades de teletrabajo, pero resulta posible establecer una
clasificación a partir de tres tipos de relaciones que se establecen
entre trabajador y empleador y que se refieren a la organización, el
tiempo y el espacio.
En
cuanto al tipo de relación organizativa que se establece podemos
diferenciar:
•
Autónomo: trabajador independiente por cuenta propia (free lancers)
que vende sus servicios a las empresas, generalmente bajo contratos
por obra.
•
Cooperativo: que se inserta dentro de un grupo, equipo o proyecto,
con el que comparte tanto información como los resultados parciales
y/o totales de su actividad.
•
Corporativo: empleado estable de una compañía y sujeto a su
estructura organizativa, que desarrolla su trabajo fuera de las
instalaciones de la empresa, o al menos, no está sujeto a una
ubicación física determinada dentro de la misma.
Atendiendo a la dedicación temporal se puede hablar de
teletrabajo:
• A
tiempo completo (full-time): dedicación en exclusiva.
•
Flexible: dedicación variable en horarios y tiempo dedicado.
En
función de la ubicación física se pueden distinguir las siguientes
modalidades:
1.
Teletrabajo en casa
Se
utiliza el propio domicilio como centro de operaciones de un
negocio, empresa o actividad profesional. En esta clase de
teletrabajo se pueden dar distintas situaciones para, por un lado,
evitar los problemas del trabajo en casa, como puede ser el
aislamiento y por otro permitir que la empresa pueda seguir contando
con la presencia de su personal, al menos de vez en cuando, en la
oficina. Se puede trabajar en casa durante la jornada completa y
todos los días de la semana. Este tipo de situaciones son habituales
en las personas que trabajan como autónomos, por cuenta propia, y
alquilan sus servicios a las empresas. Las empresas que tienen
teletrabajadores en su plantilla suelen buscar combinaciones para
que las ventajas que para ella y sus trabajadores pueda tener el
trabajo a distancia sean útiles para mantener el espíritu de que se
pertenece a la institución, con este fin, la empresa se organizará
de manera que los teletrabajadores irán determinados días a trabajar
a sus oficinas y otros se quedarán en casa trabajando.
De
esta forma, los espacios individuales asignados en propiedad
desaparecen siéndo son compartidos por varios teletrabajadores
(hotdesking). En cierta medida, el teletrabajo puede hacer
desaparecer algunos de los aspectos que más han contribuido a la
clasificación por estatus de los trabajadores de una empresa:
despachos, muebles más o menos lujosos, secretarias fijas,
decoracion, etc. Esto va a significar la redefinición de los
espacios de oficinas.
2.2.
Teletrabajo móvil
Se
trata de un entorno virtual de trabajo móvil. Se trabaja desde el
lugar donde surge la necesidad de efectuar dicho trabajo. Trabajan
en las instalaciones del cliente, de viaje, en casa, en tren, en el
coche, en el avión o en el hotel, que se convierten en oficinas en
determinados momentos, en un telecentro, en la sede corporativa,
etcétera, respondiendo a un concepto de oficina móvil (ordenador e
impresora portátil, tarjeta de modem/fax y teléfono GSM). Se orienta
prioritariamente hacia personal comercial, agentes de seguros
(teleagente), inspectores públicos, consultores, auditores y demás
profesionales desplazados para la atención a clientes. Debido a la
naturaleza de su trabajo, este personal (sobre todo comerciales)
solía aparecer muy poco por la empresa, en la cual no se integraba.
Ahora con los nuevos medios de telecomunicación, sigue yendo igual
de esporádicamente por la empresa, o incluso menos, pero se siente
"unido" a ella, lo que aumenta su identificacion y su grado de
compromiso con la misma.
Otro
ejemplo de trabajadores móviles pueden ser los representantes de
seguros, que tienen la posibilidad de acceder en cualquier momento a
las bases de datos de la empresa. Esto les permite disponer de la
información en el momento en que se necesita. Una consecuencia de
este hecho es que las oficinas regionales de las compañías
aseguradoras pueden perder importancia, esto permite a las empresas
mantener un número reducido de trabajadores fijos, y por tanto,
disminuir los costes.
2.3.
Telecentros.
También denominado centro de recursos compartidos. Las
empresas que adoptan esta modalidad siguen un criterio geográfico.
Son lugares que disponen de los equipos de infocomunicaciones junto
con las aplicaciones adecuadas para el trabajo a distancia. Con el
fin de distribuir el coste de mantenimiento de estos telecentros
varias empresas, sobre todo pymes y profesionales, se encargan de la
gestión, incluso pueden ser gestionados por terceros como
asociaciones sectoriales, entidades públicas o empresas de
telecomunicaciones e informática que quieren incentivar el consumo
de equipos y líneas. Se trata de prestar servicio a trabajadores que
viven en las proximidades, para evitar los largos desplazamientos al
centro de trabajo.
2.3.1. Telecentros regionales (Regional Telecommuting
Centers).
Son
telecentros públicos dispuestos por la Administración para promover
asentamientos en determinados lugares para favorecer el desarrollo
regional. Pueden prestar servicios de domiciliación, salas de
reunión, secretariado, atención a llamadas, correo, organización de
viajes, traducción, gestión de agendas, servicios de oficinas,
mensajerías electrónicas, accesos a bases de información, despachos
equipados, archivo electrónico, búsqueda documental, contabilidad,
asistencia jurídica, televenta, telemarketing, cafetería, bar,
gimnasio, videoconferencia y redes de asociaciones.
2.3.2. Centros de teleservicios asociados
(Telecottages)
Son
telecentros que se comunican entre sí y comparten recursos. Su
instalación depende de políticas administrativas y empresariales que
favorecen la descentralización de la producción. El equipamiento es
similar al descrito anteriormente. Nuevamente el criterio de
agrupación es geográfico, aunque en este caso no se sirve a una
única organización. Los pequeñas y medianas empresas locales que no
disponen de la capacidad financiera para para comprar estos equipos
tienen la posibilidad de alquilarlos. Esta fórmula permite crear
empleo por medio de los servicios que se prestan a grandes empresas
situadas en los centros urbanos. Son centros multifuncionales que
pueden prestar otro tipo de servicios como puede ser la
teleenseñanza facilitando la formacion permanente de los habitantes
de la zona. Existen varios motivos para su implantación:
·
Climatología adversa: suponen una solución para los problemas de
aislamiento producidos por el clima.
·
Desarrollo regional: generalmente se instalan en granjas, pueblos
pequeños, ayuntamientos, escuelas públicas, etc. En general se
montan en zonas rurales, siendo el objetivo prioritario retener a la
población autóctona, revitalizar regiones poco pobladas y atraer a
población externa cualificada. Se aprovechan también para ofrecer
formación relacionada con las nuevas tecnologías a los habitantes
rurales. Está muy arraigado en países ubicados en latitudes altas.
·
Descentralizacón urbana: centros que presten servicio a los
trabajadores que viven en las proximidades, con el fin de evitar los
desplazamientos o reducirlos.
2.4.
Oficina satélite
Son
instalaciones que pertenecen a una organización pero independientes
de la sede corporativa. Se ubican en la proximidad de los domicilios
de los teletrabajadores. En ellas prima la organización geográfica
frente a la funcional (ubicación de un determinado departamento),
por lo que se ponen a disposición de los trabajadores que vivan más
cerca con independencia del puesto de trabajo o de las tareas que
desarrollen. En este caso, un director de departamento puede tener a
su personal distribuido en diferentes áreas geográficas, por lo que
los métodos de gestión deberán ser muy similares a los que se
adoptarían en el caso de que todos los teletrabajadores estuviesen
en el propio domicilio. El trabajo en grupo y la red son los
principales instrumentos de gestión, por tanto, son relativamente
autosuficientes.
El
número de empleados a reunir en cada de uno de los centros vendrá
determinado por:
• Las
economías de escala en el uso de los equipos y servicios.
• El
mantenimiento de un mínimo de estructura jerárquica.
• Una
interacción social mínima entre empleados de distintas sedes y sus
jefes.
• El
especial interés en no penalizar el plan de carrera de los empleados
por el hecho de estar alejados de la sede de la empresa.
2.5.
Hospedaje
Es
una fórmula que permite evitar la sensación de aislamiento que se
genera al trabajar a distancia y así mantener el espíritu de
pertenencia a la organización. Lo ideal consiste en establecer un
régimen mixto en el que como mínimo los teletrabajadores vayan a sus
empresas al menos un día a la semana. El despacho o la mesa
individual asignado en propiedad deja paso al hospedaje (hotelling),
asignando un espacio y unos recursos al trabajador cuando va a la
empresa y que se reasignan dinámicamente a otros empleados.
1.
Cambios en las organizaciones.
A
medida que el trabajo se disocia del lugar físico donde se ejecuta y
los mercados pasan de ser lugares físicos a ser redes, las funciones
de control desaparecen y las jerarquías se diluyen. El resultado son
organizaciones más planas en las cuales los mandos intermedios son
prescindibles. El equipo sustituye la jerarquía. La organización
tiene más profesionales y menos mandos. La alta dirección puede
gestionar directamente el negocio. Hasta la fecha, el teletrabajo se
ha justificado esencialmente como una medida para la racionalización
del gasto. En la nueva empresa virtual, el teletrabajo constituye un
instrumento clave para además:
•
Aumentar la productividad en los servicios.
•
Favorecer la flexibilidad y la adaptación al entorno.
•
Mejorar la calidad de servicio al propiciar un máximo acercamiento
al cliente.
•
Ofrecer oportunidades de expansión geográfica virtual.
El
teletrabajo cambia radicalmente el modelo organizativo, la
estructura de costes y la forma de enfocar el negocio empresarial,
así pues, genera nuevas maneras de competir. Este modelo de empresa
adopta tres estrategias orientadas al establecimiento de un nuevo
sistema productivo mediante una estructura laboral compuesta
de:
•
Personal propio más bien escaso.
•
Empresas subcontratadas mediante procesos de externalización.
•
Personal externo independiente.
Surge
así el concepto de "empresa virtual", la cual se concentra en aquel
conjunto de actividades que constituyen el eje de su negocio y
externaliza buena parte de su cadena de valor estableciendo una red
virtual de vínculos con otras compañías, profesionales
independientes e instituciones, así es posible generar facturaciones
elevadas con escasas dotaciones de recursos y personal propios. El
negocio ahora es electrónico..
La
idea que rige el modelo de organización resultante es el de
"coopetition", quien hoy es colaborador mañana puede convertirse en
competidor y viceversa. Los equipos de trabajo no son permanentes,
cambian en el tiempo según las necesidades de producción. No sólo
importa la estrategia sino también la táctica. En este contexto, la
empresa tradicional, vertical y con una estructura jerarquizada
tiende a ser sustituida por una organización horizontal enfocada
hacia los procesos, en donde la satisfacción del cliente es la
piedra angular. Lo "grande" ha sido sustituido por lo ágil y rápido.
Toda la organización se fundamenta en unidades ásicas constituidas
por equipos de trabajo. Se trata , por tanto, de una organización en
red, o mejor, en la "web" (telaraña). En una jerarquía el poder
viene definido por la posición que se ocupa en la pirámide, en una
"web" lo define el valor del ‘nodo’, o sea, del trabajador, de su
cualificación y experiencia, de su capacidad y saber hacer. La red
necesita equipos de especialistas que hacen distintas tareas
(multidisciplinares) en distintos lugares y departamentos
(multifuncionales).
La
nueva organización se dirige como una orquesta sinfónica y no como
un ejército. El liderazgo en los equipos puede cambiar según el tipo
de actividad (liderazgo situacional) siendo independiente del puesto
que ocupe cada persona. Sin duda, estos cambios van a producir
tremendos problemas de motivacion, recompensa y reconocimiento en
los teletrabajadores.
En
muchas ocasiones se ha presentado el teletrabajo, si no como la
solución, sí como una alternativa plausible para resolver, en parte,
el problema del desempleo. Sin embargo, parece evidente que si una
economía es incapaz de crear trabajo tampoco será capaz de crear
teletrabajo. Si una economía no es capaz de generar riqueza tampoco
será capaz de crear nuevas actividades económicas que faciliten la
creación de empleo. Sin embargo, si hay tres hechos ciertos que
ponen en relación teletrabajo y empleo:
• Es
más económico crear y mantener puestos de trabajo. Un buen número de
empresas han puesto en marcha procesos de reingeniería asociados a
la racionalización de costes operativos logrando mantener empleo
mediante el teletrabajo corporativo.
• El
autoempleo es una de las mas importantes formas de generar empleo y
el teletrabajo lo permite.
•
Crea nuevos productos y mercados propios de la sociedad de la
información, tales como servicios multimedia, vídeo, publicidad,
ocio, educación, que constituyen fuentes para generar de
empleo.
El
proceso creciente de flexibilización del mercado laboral ha
facilitado la extensión del trabajo a domicilio, propiciado tanto
por parte de la empresa, de cara a minimizar costes de estructura,
como por parte del trabajador, bien para obtener mayor libertad de
horarios debido a sus responsabilidades familiares o bien debido a
su falta de cualificación para acceder a otros segmentos más
estables del mercado laboral. Este tipo de trabajo a domicilio es
especialmente vulnerable debido a una insuficiente protección
jurídica y al escaso poder negociador del trabajador. En principio,
no hay razón para asociar el teletrabajo con este proceso de
degradación del empleo, salvo que favorece el proceso de ajuste
organizativo y de externalización de actividades, sustituyendo el
concepto de empleo fijo por una relación temporal de servicios, con
el consiguiente riesgo de inseguridad e incertidumbre laboral,
economica y social.
Queda
patente que el teletrabajo puede suponer un cambio radical en la
naturaleza y condiciones de trabajo. Cada vez más, las empresas no
contratan fidelidades de por vida, sino actuaciones profesionales.
Bajo este enfoque, se produce un cambio sustancial en la naturaleza
de la relación laboral, al pasar de una lógica de empleo/desempleo a
otra de oferta de servicios. El trabajador ya no estará "empleado"
sino "ocupado", o en su defecto, "disponible" para el trabajo. En
este contexto, el papel de las organizaciones sindicales también se
haya en cuestión. Surge un nuevo trabajador, el trabajador del
conocimiento, disperso, difícil de captar y de movilizar
sindicalmente, con formas de interrelación y comunicación diferentes
(la red). Auxiliar a este trabajador implica nuevas fórmulas
asociativas y sindicales.
3.1
Gestión del cambio
Un
entorno laboral y empresarial que cambia a paso acelerado debe ser
gestionado de tal manera que los resultados puedan ser predecibles.
No solo es necesario adecuarse a la tecnología que las
infocomunicaciones proporcionan, sino que además debe operarse en un
mercado global, altamente competitivo en el que los nuevos productos
buscan liderar el consumo. La velocidad de la transformación social
produce vértigo, de ahí que sea necesario adaptar a los
teletrabajadores a este ritmo frenético. Existen varias tácticas que
son clave para incentivar a los trabajadores y que estos colaboren
en los objetivos propuestos por la empresa. Entre ellas cabe
destacar las siguientes:
•
Potenciar las habilidades personales de cada trabajador
•
Programar cursos de formación de reciclaje profesional.
•
Comprometer a los trabajadores en los objetivos
empresariales.
•
Compensar la adopción de pautas profesionales más eficaces.
3.2.
Obstáculos para la implantación del teletrabajo
A la
hora de gestionar los cambios en una organización aparecen barreras
que impiden una satisfactoria implantación del cambio. Los proyectos
con muchas barreras tienen lógicamente un alto riesgo de fracaso. Si
el cambio resulta imposible, lo mejor es abandonar el proyecto. Pero
antes pueden adoptarse las siguientes alternativas para evitar el
fracaso:
•
Plan de implantación efectivo.
•
Inversión en tiempo y recursos.
•
Reducir significativamente su alcance y complejidad.
•
Considerar la sustitución con personas con una mayor
capacidad.
La
percepción que tienen del teletrabajo los empleados y empresarios
difiere sustancialmente a la hora de valorar las amenazas que surgen
de la adopción de esta modalidad. Mientras los empleados apuntan al
aislamiento, tanto social como profesional, como una de las
principales causas para su rechazo, los directivos no lo consideran
como el problema mas grave y apuntan otra serie de temores:
•
Debilitamiento de la estructura e identidad de la organización: el
hecho de no disponer de una organización grande y centralizada se
considera un error estratégico.
•
Romper con la tradición: si un método funciona bien no hay porque
cambiarlo.
•
Estereotipos: cierto terror hacia las nuevas tecnologías.
•
Abandono del contacto directo con los clientes: sobre todo en
negocios de venta al por menor, al requerirse el contacto directo de
personal de una línea de negocio con el personal de otras, depende
lógicamente, del tipo de actividad que desarrolle la empresa.
•
Merma de la función directiva: los sistemas tradicionales de
dirección se ven amenazados. La dirección de equipos de trabajo
requiere un control a partir de objetivos claramente definidos para
supervisar el teletrabajo.
•
Escasa fiabilidad de la informática: tecnofobia debida a una escasa
formación en tecnologías de la información.
•
Costes de implantación del programa: que no tiene en cuenta el
incremento de la productividad debido al teletrabajo. Seguridad e
integridad de la información: puede provocar graves desavenencias
entre compañías que cooperan.
•
Dificultad en la selección de teletrabajadores.
•
Posible recesión económica.
1.
Perfil de los teletrabajadores
El
perfil de los puestos de trabajo que son susceptibles de adaptarse
al teletrabajo depende de la posibilidad de realizarlo a distancia y
en determinadas circunstancias. Los llamados trabajadores de cuello
blanco y todos aquellos relacionados con las informática y las
telecomunicaciones son los mejor adaptados. Al contrario, las tareas
menos adecuadas son aquellas que necesitan la interacción cara a
cara, por ejemplo, supervisores, directivos de oficina, directores
de equipo de proyecto, aunque algunos formen parte de los trabajos
que se pueden realizar de manera remota, las tareas que impliquen
interacción con el público, los que necesiten de contacto personal
con clientes, los oficios de recepcionista, oficinistas de banca,
las enfermeras y médicos de hospitales, los profesores, etcétera.
Aunque este panorama está cambiando con la extensión de nuevos
productos y servicios como son las aulas virtuales, la banca
electrónica y todas aquellas que puedan englobarse dentro del
negocio electrónico. Esta sería la jerarquía de los puestos que más
se adaptan al teletrabajo:
Negocio
Creación
Telecomunicaciones
Investigación
Consultoria
Informática
Editorial
Administración
Comercio
Educación
Audiovisual
4.1.
Criterios de selección de teletrabajadores
No
todos los trabajadores están dispuestos a teletrabajar por
diferentes motivos. El teletrabajo tiene que ser voluntario, nunca
obligatorio, sin embargo pueden discriminarse diversas resistencias
por parte de los empleados que:
• Son
más veteranos.
•
Tienen pánico a la tecnología.
•
Temen que la empresa intente desvincularse de ellos en un plazo más
o menos corto.
• No
disponen de una situación familiar estable
• No
disponen de un domicilio adecuado para el teletrabajo.
• Son
cuadros intermedios, no muy convencidos de poder conservar, con el
teletrabajo, los beneficios adquiridos como ciertos "status" y
signos externos (tener subordinados a su cargo, despacho,
conductores, secretariado y otras situaciones consideradas como
ventajosas y gratificantes) Hay personas que sin esos signos no son
nada y lo saben.
•
Disfrutan yendo a trabajar a la empresa cada día, encontrarse con
sus compañeros y con el ambiente que allí se respira.
Los
jóvenes y los que llevan poco tiempo en la empresa son los empleados
más dispuestos. Pero los empleados que pueden adaptarse
correctamente al teletrabajo deben caraterizarse por ser:
•
Creativos.
•
Flexibles.
•
Multidisciplinares.
•
Polivalentes.
•
Autodisciplinados.
•
Responsables.
•
Organizados.
•
Iniciadores.
•
Inteligentes.
•
Comunicadores.
•
Adaptativos.
La
casuística sobre como organizan su vida los teletrabajadores es
inmensa. Algunos no pueden olvidar los hábitos que acompañaban al
trabajo tradicional, se levantan temprano todos los días, desayunan
y se visten de una cierta manera, etcétera. Otros salen de casa, se
dan un paseo y cuando regresan se ponen a trabajar. Incluso hay
quienes conservan los horarios del café, la comida, etcétera.
1.
Tecnologia y teletrabajo
La
implantación de nuevos sistemas y servicios integrados de banda
ancha de telecomunicación, como pueden ser la telefonía móvil UMTS,
los modem ADSL con capacidad para soportar un flujo de imágenes, voz
y datos con calidad y velocidad de acceso van a facilitar el
desarrollo del teletrabajo en un entorno multimedia.
Es
cierto que el teletrabajo depende en gran medida de esos avances
tecnológicos pero tampoco las empresas tienen porque disponer del
equipamiento más sofisticados. Antes de nada conviene realizar una
selección de la plataforma tecnológica adecuada para cada
teletrabajador. Influyen fundamentalmente cuatro factores:
•
Necesidades de comunicacion para implantar el teletrabajo.
•
Tipo de comunicantes que intercambian información.
•
Modalidad de teletrabajo que se ha seleccionado.
•
Ubicación geográfica de los comunicantes.
Además de los factores citados, a la hora de elegir los
servicios de telecomunicaciones deben darse los siguientes
pasos:
•
Determinar las necesidades de comunicación.
•
Seleccionar los servicios telemáticos.
•
Elegir la plataforma tecnológica.
En
cuanto a la plataforma a su vez es necesario tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
•
Facilidad de uso e interfaces de usuario avanzadas en
aplicaciones.
•
Bajo coste de la infraestructura (equipos y licencias
software).
•
Versatilidad, rapidez y seguridad de las aplicaciones.
•
Compatibilidad de las aplicaciones con cualquier entorno.
•
Posibilidad de migración a soluciones más avanzadas.
La
selección de la infraestructura necesaria para la implantación del
modelo del teletrabajo debe tener en cuenta, además el posible
incremento de la demanda de información y el crecimiento de la
oferta de otros servicios que se puedan proveer. Debe valorarse la
rentabilización de las inversiones realizadas, por tanto, la
planificación de la innovación tecnológica debe concebirse teniendo
en cuenta el valor añadido que se da al producto final frente a los
costes derivados de la implementación de servicios, entre otros
factores.
Modem/Fax
Adaptador RDSI
Modem
ADSL
Enrutador
Concentrador M
DLT
Magneto-óptico
Unidad Zip
Super
Disco
CD-WR
DVD-RAM
RAID
Trazador Gráficos
Video
Impresora Laser B/N y Color
MiniDV
Tableta Gráfica
Escáner
Estacionario
Portátil
Pc
Bolsillo
Altavoces
RED
COMUNICACIONES
PROCESAMIENTO
Micrófono
IMPRESION
ALMACENAMIENTO DIGITALIZACION
TELEFONIA
SALIDA AUDIO
RTB
LMDS
Auriculares
123
456
789
#0*
GSM-WAP
UMTS
Proyector
Pantalla
EQUIPO MOVIL
Cámara Web
Para
un teletrabajador, el medio más habitual de comunicación es la línea
telefónica, existiendo tres posibilidades de conexión:
• Red
Telefónica Básica (RTB): son las más extendidas.
• Red
Digital de Servicios Integrados (RDSI): acceso básico como opción
más normal para el teletrabajo, con dos canales de 64 kbps de
capacidad de transmisión.
• Red
GSM para trabajadores móviles: posibilidad de transmitir datos
mediante un PC portátil con tarjeta PCMCIA con conexión a un
teléfono GSM.
Las
redes de datos X.25 o líneas punto a punto dedicadas, adecuadas para
comunicaciones corporativas. La conexión en sí misma no es
suficiente para que el teletrabajador desarrolle sus actividades,
son necesarias unas aplicaciones para administrar las
comunicaciones. En general se necesitan diferentes programas
informáticos que se agrupan por categorías:
•
Aplicaciones de correo electrónico o mensajería. Para mandar y
recibir comunicaciones, transferir ficheros, intercambiar
información en definitiva. Existen varios sistemas de correo
electrónico en el mercado, por ejemplo: X.400, cc:Mail, SMTP,
Microsoft Mail, Lotus Notes, Internet Mail y otros. Las empresas
tienden a localizar la información en servidores departamentales o
corporativos, a los que los empleados acceden a través de la red de
área local, por lo tanto el teletrabajador debe tener acceso directo
a esa información.
Debido a la frecuente interoperabilidad de equipos y sistemas
las empresas informáticas han diseñado un término "Groupware" para
identificar un sistema informático pensado y concebido para que los
usuarios interactúen entre ellos e intercambien información. El
correo electrónico puede ser considerado como una aplicación
"Groupware". Otro ejemplo es la agenda electrónica
compartida.
• Las
aplicaciones de flujo de trabajo (workflow) implican comenzar por
una reingeniería de procesos en la empresa como paso previo a su
implantación. Desde el punto de vista del teletrabajo, permite
mediante un sistema de comunicaciones adecuado, incluir al
teletrabajador en el workflow de la empresa, simplificando los
problemas de integración de los teletrabajadores en los esquemas
organizativos de las empresas.
•
Productos de telerreunión, teleconferencia o videoconferencia. Estos
complementan la comunicación de voz, entre dos o mas personas, con
la comunicación de datos y/o vídeo (videoconferencia) en tiempo
real. Se emplean para tratar con el supervisor y para conversar con
los compañeros de trabajo en los ratos libres.
Otros
programas proporcionan servicios como:
•
Alerta de emergencia: Para avisar al supervisor de una emergencia
doméstica.
•
Mensaje urgente: Para emitir información urgente a los trabajadores
en el domicilio.
•
Impresos electrónicos: Para sustituir los formularios de papel que
se emplean en el Centro del servicio de información de teléfonos.
•
Correo electrónico: Para mensajes, tanto oficiales como sociales,
destinados a y emitidos por los trabajadores en el domicilio.
•
Tablones de anuncios electrónicos: Para anuncios profesionales y
sociales.
•
Interacción: Para tener la misma información que los demás
operadores.
Los
recursos de soporte se componen de un servidor que ejecuta las
aplicaciones, y ordenadores personales en los hogares de los
teletrabajadores conectados por cualquier medio de alta velocidad,
ADSL o RDSI. Una incertidumbre nada desdesñable consiste en resolver
los problemas que puedan surgir en el equipo del teletrabajador. Si
esto ocurre en la oficina central, el trabajador puede utilizar otro
mientras el suyo es reparado, pero en este caso el teletrabajador no
tiene ese equipo extra para ayudarle. Para solucionar este problema,
los teletrabajadores deben ser adiestrados para poder solucionar las
averías por sí mismos. Es necesario hacer hincapie en el
mantenimiento preventivo como método fundamental para evitar fallos
en los sistemas tecnológicos sofisticados, indispensables para el
desarrollo del teletrabajo.
Como
es obvio, el teletrabajador debe tener la capacidad necesaria para
poder realizar casi toda su actividad profesional a distancia. Este
simple requerimiento determina las cuatro claves fundamentales en
cuanto a su equipamiento tecnológico:
•
Disponer de líneas de comunicaciones que permitan enviar sonido
eimagen con la máximo rapidez, fiabilidad y seguridad a bajo coste.
En este sentido, se plantean seis alternativas:
•
Opción Equipos Prestaciones Ventajas Costes
• RTB
línea telefónica y terminal telefónico, equipo de fax y ordenador
personal vía módem
• Voz
y datos limitaciones en videoconferencia y/o telerreunión
•
Bajos RDSI 2B+D (2 canales de 64 Kbps y otro de 16 Kbps para
señalización). Voz, datos, Audio y Vídeo, mejor velocidad, calidad,
fiabilidad Medios
•
ADSL Modem sobre linea asimétrica Datos Velocidad Medios LMDS
•
Telefonía fija inalámbrica En desarrollo Multimedia Altos GSM/ WAP
PC portátil a un teléfono móvil mediante PCMCIA Teletrabajo móvil
Correo electrónico Bajos UMTS Telefonía de tercera generación En
desarrollo Multimedia Altos
Por
último cabe señalar que los costes de las comunicaciones en España,
aunque decrecientes como consecuencia del paulatino proceso
liberalizador de las telecomunicaciones, todavía siguen siendo una
importante barrera de entrada para buen número de empresas y
profesionales.
•
Disponer de equipamiento informático con suficiente capacidad de
proceso y almacenamiento. Al mismo tiempo que se reducen los costes
del equipamiento, las nuevas aplicaciones e interfaces gráficas de
usuario (GUI) necesitan mas recursos. Una inversión inicial
moderadamente superior puede garantizar un mayor ciclo de vida del
equipamiento y, por tanto, una mejor amortización, a la vez que
evita entrar en un prematuro ciclo de renovación tecnológica con el
consiguiente gasto no sólo de recursos económicos sino del valor más
vital del teletrabajador: el tiempo.
•
Disponer de una adecuada plataforma software que garantice el acceso
a múltiples servicios y aplicaciones, así como la absoluta
interconexión con el mundo exterior:
Herramientas
Aplicaciones
Empleo Estándar Antivirus, Compresores, etcétera.
suministrado con las tarjetas de comunicaciones Transferencia de
ficheros CutFTP, Fetch, Timbouktu, etcétera.
Publicación en la Web, intercambio de archivos.
Correo electrónico X.400, cc:Mail, Microsoft Mail, SMTP,
etcétera.
Correo electrónico Acceso a servidores TCP/IP, Netware, Vines
Gestión de protocolos de red.
Acceso y navegación a redes Netscape, FirstClass, Explorer,
etcétera. (browsers) por y servicios telemáticos nacionales e
internacionales (Internet, etc.).
Trabajo en grupo Lotus Notes, Exchange, Group Wise,
etcétera.
Gestión de grupos de trabajo.
Herramientas de colaboración. Ofimáticas Word, Wordperfect,
PerfectOffice, Dbase, Access, FileMaker, Excel, Lotus, Quatro,
etcétera. procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos
local, herramientas gráficas
Flujo
de trabajo (Workflow) Lotus Notes, SAP R3, etcétera.
Motor
de procesos que gestionael "flujo inteligente" de la
información.
Trabajo en grupo (groupware) Lotus Notes, SAP R3,
etcétera.
Comunicación multimedia en tiempo real Transmisión dúplex,
semiduplex, simple
El
intercambio de datos durante la telerreunión puede hacerse mediante
una simple transferencia de ficheros o por medios más sofisticados
como la compartición remota de aplicaciones de modo que uno de los
interlocutores pueda ver el trabajo que está realizando el otro en
el extremo de la red e incluso transferirle el control de dicha
aplicación, o mediante un servicio de pizarra electrónica compartida
que reproduce la típica situación de discusión por parte de dos o
más personas sobre un determinado documento, varios usuarios pueden
escribir, marcar, pintar, borrar y volcar información.
1.
Aplicaciones de las tecnologías de la información.
El
trabajo y el modelo de relación laboral son una de las piezas claves
que conforman la sociedad. De ahí el enorme impacto social que
podría tener el teletrabajo al modificarse substancialmente el modo
en que el individuo se incorpora a la sociedad mediante el trabajo.
La sociedad de la información implica un nuevo orden social basado
principalmente en la creación, análisis, distribución y manipulación
de información. La aplicación de las tecnologías de la informacion
y, en particular, la eclosión de las autopistas de la información
van a poner ante el individuo un amplio espectro de nuevas
posibilidades telemáticas. Veamos algunos ejemplos:
•
Telecompra: Visualización vía sistemas multimedia en tiempo real
desde el propio hogar, lugar de trabajo, etc., de los artículos a
comprar emitiendo las oportunas órdenes de compra, envío y pago.
•
Telebanca: Realización de todo tipo de operaciones financieras desde
cualquier lugar y a cualquier hora.
•
Teleinformación: servicios de noticias a la carta multiproveedores y
de "periódicos electrónicos" multimedia, con una amplísima oferta
incorporada en una multiplicidad de servicios y canales de
televisión digital herziana, por cable y por satélite.
•
Teleenseñanza: Entendida prioritariamente bajo un modelo de
interacción síncrona, es decir, como educación presencial a
distancia utilizando medio telemáticos y sistemas multimedia que
permiten la interacción en tiempo real entre profesor y alumnos.
Aunque también contempla modelos de interacción asíncrona con envío
por red de comunicaciones de material didáctico e interacción
diferida acordada con el profesor, bajo un modelo muy similar al de
la enseñanza a distancia tradicional, si bien utilizando servicios
avanzados de telecomunicación.
•
Telemedicina: Supone un avance en la universalización, la calidad,
la eficacia la optimización y estandarización de los servicios
sanitarios, Así mismo, permitirá profundizar en los conceptos de
libertad de elección de médico y hospital. Pueden proporcionar
servicios sanitarios con independencia de la localización física o
temporal de los recursos sanitarios, de los profesionales y de los
pacientes algunos de estos servicios ofrecidos a distancia son:
diagnóstico, consulta, monitorización, cuidado, trabajo cooperativo,
acceso remoto a bases de datos clínicas y transferencia de
historiales clínicos, control de instrumentación médica, formación
médica. Riesgo de "deshumanización" en las relaciones humanas entre
médicos y pacientes, la responsabilidad frente a errores o riesgos
de tipo económico, pudiendo convertirse en un servicio de élite sólo
al alcance de aquellos que dispongan de los recursos
necesarios.
•
Teleadministración: la "administración virtual" es ya una realidad
en muchos paises. A través de la red el administrado puede realizar
cualquier solicitud, plantear una queja, efectuar el pago de sus
obligaciones tributarias, etc. Por su parte, un funcionario, desde
su propio domicilio en un entorno de trabajo móvil o en un
telecentro remoto, podrá tratar un expediente, resolver un
procedimiento administrativo, aprobar una solicitud, realizar un
informe técnico, o efectuar cualquier otro tipo de gestión o acto
administrativo. Se traslada el front-office al administrado y se
distribuye el "back-office" bajo esquemas de teletrabajo.
•
Teleocio/ teleturismo: Ya hoy día las relaciones interpersonales, de
amistad y el ocio constituyen una de las principales aplicaciones de
las redes de información (véase el ejemplo de Internet). ¿Será
posible en un futuro proximo conocer el mundo sin salir del propio
domicilio vía servicios multimedia o integrando otras tecnologías
como realidad virtual?.
Como
vemos, el teletrabajo se enmarca dentro de la revolución social
generada por las tecnologías de la informacion y viene acompañado
por una amplia pléyade de nuevos servicios telemáticos que van a
cambiar nuestra forma de vida. Sin embargo, no debe forzarse su
implantación. Como toda revolución, debe producirse por sí
misma.
1.
Ventajas
Las
razones aducidas son que se reduce el absentismo laboral, los
espacios de tiempo mal aprovechados, se trabajan más horas, de más
calidad y con mayor motivación, etc. Se sustituye el compromiso con
la empresa por el compromiso con el equipo de trabajo o con el
proyecto. En este sentido, las redes telemáticas facilitan una mayor
independencia del trabajador y una mayor capacidad de establecer
relaciones personales, profesionales y comerciales. Según diferentes
estudios la productividad del teletrabajador puede incrementarse
entre un 20 y un 30%.
Puede
que se hayan sobrestimado los incrementos reales de productividad
debido a:
• los
análisis se concentran en los aspectos de más fácil cuantificación,
olvidando otros factores más cualitativos de alto valor, como la
formación informal en la empresa.
• una
parte significativa del íncremento proviene del efecto positivo que
la publicidad ejerce sobre los teletrabajadores (efecto Hawthorle) a
causa de lo novedoso y diferencial de los métodos de trabajo.
•
buena parte de la mejora es atribuible directamente a la
introducción de nuevos sistemas de gestión del trabajo basados en
los resultados.
A la
hora de analizar los pros y los contras del teletrabajo es
importante que estos queden claros para el director del programa y
para el teletrabajador, para de esta manera, tener una mejor visión
de lo que significa la implantación del programa del teletrabajo y
por lo tanto, adaptarse a este con garantías de éxito. Es necesario
disponer de tres elementos que intervienen en el programa
teletrabajo: el teletrabajador, la empresa y la sociedad en la que
se desenvuelve para prever el impacto del programa de teletrabajo.
7.1.
Laborales
Los
trabajadores pueden disponer de diversas ventajas cuando se
incorporan al teletrabajo:
•
Libertad: los nuevos métodos de producción necesitan trabajadores
más cualificados, individuos que han recibido una formación más
extensa y continua, para permitirles detectar un fallo antes de que
el producto salga de sus manos, se trata de que el defecto
descubierto no pase adelante, lo que llamamos calidad total.
•
Vida familiar mejora al disponer de más tiempo para compartir con su
familia gracias al ahorro que supone no tener que desplazarse a un
lugar de trabajo distante. La mejora de la vida en comunidad se verá
incrementada por el hecho de que el teletrabajador está más tiempo
en casa.
•
Flexibilidad: permite al trabajador organizarse de acuerdo a sus
conveniencias y a la mejor realización de su trabajo. Al poderse
organizar mejor, el teletrabajador dispone de mayor flexibilidad en
su calendario de trabajo, distribuyendo el tiempo de una manera más
práctica y productiva. Una mayor integración al eliminar gran parte
de las discriminaciones laborales, pudiendo incoporporar personas
discapacitadas al mismo tiempo que beneficia a trabajadores que
viven en zonas rurales.
•
Ahorro: se reducen los gastos en dinero y tiempo al reducir los
desplazamientos, vestuario formal y la comida.
•
Autoempleo: tienen más posibilidades de trabajar en régimen de
autoempleo, si quieren ser sus propios empresarios. Los
profesionales muy cualificados pueden imponer sus condiciones a las
empresas, e incluso trabajar para varias al mismo tiempo,
manteniendo su independencia.
7.2.
Empresariales
Las
empresas se benefician del teletrabajo gracias a los siguientes
efectos:
-
Competitividad: Jack Nilles, mantiene que este nuevo sistema
mejorará la competitividad de las empresas que lo utilicen. La media
de mejora estará entre el 6 y el 25%, aunque en algunos casos
individuales se llegó al 300%.
-
Productividad: al promover la iniciativa en la acción, la
responsabilidad y la autonomía del trabajador, (empowerment) se
obtiene un aumento de la productividad. Para algunos, el incremento
es de un 35%. Las razones son varias: los teletrabajadores trabajan
más y durante sus mejores horas y se reduce el absentismo.
-
Reducción de costes "El sistema de teletrabajo permite reducir los
costes internos de las empresas a través de la segregación de
determinadas áreas de actividad, que pueden incrementar su eficacia
a través de la especialización", los de alquiler de oficinas son
enormes, y la mayoría de las veces se han elegido siguiendo
criterios de imagen básicamente. El precio del metro cuadrado en las
zonas de alto "standing" es muy elevado. A estos costes hay que
sumarles los costes de los impuestos que soportan tales edificios,
el mobiliario, los equipamientos, los sistemas de vigilancia,
servicios básicos, etc.
-
Dirigir por objetivos: Al no poder controlar el teletrabajo con la
presencia, este debe de funcionar mediante la dirección por
objetivos, por efectividad y por resultados. Esto significa
replantearse la estructura básica de gestión. Por lo tanto se
incrementará el control al trabajo personal por medios informáticos.
-
Mejor atención al cliente: proporciona a las empresas un
acercamiento al cliente, lo que se traduce en una mejora del
servicio. En Estados Unidos, por ejemplo, donde las diferencias
horarias son significativas, el teletrabajador tiene la ventaja de
que al no tener un horario de trabajo fijo y rígido, puede
comunicarse con el cliente a la hora más adecuada. El tiempo de
respuesta a un pedido es mucho más rápido con el teletrabajo, así
como una mejor capacidad de reacción, eficacia, calidad de servicio
e imagen propia.
7.3.
Sociales
El
teletrabajo contribuye a la solución de diferentes problemas:
•
Desempleo: permite la incorporación más gradual y cercana a la forma
de trabajar de los jovenes al mercado laboral. Para luchar contra
este problema las instituciones ofrecen incentivos a las empresas
que reclutan a jóvenes licenciados. Estas ayudas no son lo
suficientemente atractivas para las empresas, porque la entrada de
jóvenes inexpertos supone una atencion especial, espacio y equipo
necesario, formación, supervisión, etcétera. Muchos jóvenes cansados
de su infructuosa búsqueda de empleo, se lanzan al mundo empresarial
creando nuevos negocios. Progresivamente está creciendo el interés
por convertirse en empresarios y autoemplearse. La edad media del
joven empresario ronda los treinta años, aunque hay casos en los que
la aventura se inició antes. Ante esta situación, el teletrabajo es
una solución viable y adecuada para promover un plan de
incorporación gradual de jóvenes, mediante prácticas de teletrabajo,
para hacer las cosas más fáciles y favorecer las relaciones entre
las empresas y sus empleados.
Esto
permite a la empresa valorar mejor si realmente está sacando
provecho del dinero invertido en la nueva relación. Por otro lado
permite a los jóvenes licenciados usar el plan como un mecanismo de
simulación a través del cual pueden adquirir suficiente experiencia
práctica y un mejor conocimiento del mundoempresarial. Una de las
causas principales del alto nivel de desempleo existente es sin duda
alguna la propia incorporación de las nuevas tecnologías de la
información al proceso de producción. La rigidez del mercado laboral
y la ausencia de políticas activas de promoción de nuevas formas de
empleo están impidiendo la creación de puestos de trabajo.
•
Consumo de energia: Las comunidades avanzadas pueden sustituir el
transporte de las personas mediante el teletrabajo, y el de
mercancías con la descentralización de la producción, llevando las
fábricas a donde están los recursos, y no llevar los recursos a
donde están las fábricas. Estudios recientes han puesto de
manifiesto que los ahorros de energía que se producen suponen más
que todo lo que se pueda hacer por encontrar y aplicar energías no
renovables o ahorrar en su uso.
•
Tráfico: El teletrabajo influye positivamente en el tráfico de
vehículos. La nueva sociedad está orientada a facilitar el
movimiento de información. Este concepto podría llevar a la ingenua
conclusión de que el teletrabajo contribuirá a reducir drásticamente
el tráfico rodado. Sin embargo, una sociedad raramente renuncia a
sus "bienes" adquiridos. Aparte de que el propio teletrabajo puede
potenciar esquemas de trabajo móvil que requieren de continuos
desplazamientos, sin olvidar que movimientos de otra índole
(turismo, ocio, etc.), mantendrán un crecimiento continuado. La
conclusión más realista sería que el teletrabajo no va a reducir
significativamente el tráfico rodado pero sí puede producir una
reducción en los costes del transporte derivada de la dispersión
horaria de los movimientos y de la descentralización geográfica de
los mismos (núcleos urbanos, grandes edificios de oficinas, etc.).
El beneficio más importante con la implantación del teletrabajo
vendrá de la dispersión, en el sentido de que los teletrabajadores
no coincidirán en tiempo (horas punta) ni en lugar (centro de las
grandes ciudades) en el momento de desplazarse.
•
Diseño Urbano: La empresa virtual tiene unos requerimientos de
espacio físico muy inferiores a los de la gran corporación
tradicional. Ante menores necesidades de espacio de oficinas y mayor
dispersión física de los profesionales, ¿qué va a suceder a largo
plazo con los grandes centros de negocios y edificios corporativos?,
¿será necesario rediseñar la vivienda habitual incorporando espacio
de trabajo y servicios adecuados?, ¿dominarán el futuro inmobiliario
los rascacielos inteligentes o los hogares electrónicos?. Puede que
haya de todo, pero estas reflexiones nos hacen ver la profunda
transformación que puede sufrir el mercado inmobiliario como
consecuencia de la proliferación del fenómeno del
teletrabajo.
•
Distribución de la población: El teletrabajo está siendo visto por
buen número de Administraciones como un interesante instrumento de
reequilibrio regional, ya que se puede contribuir a revertir la
tendencia de concentrar la población en grandes núcleos urbanos. De
hecho, factores de calidad de vida están contribuyendo a una mayor
distribución de la población en torno a distintos núcleos
productivos en los países más desarrollados. El teletrabajo puede
acentuar este proceso e incluso incrementar las opciones de empleo
en zonas rurales reduciendo e incluso invirtiendo las actuales
tendencias demográficas.
•
Medioambiente: Ante la creciente sensibilización de la sociedad
respecto al problema medioambiental, las empresas pretenden cuidar
su imagen mostrando al exterior su contribución a la conservación de
la naturaleza. En Estados Unidos, algunas empresas americanas que
practican el teletrabajo lo hacen saber a la opinión pública dentro
de sus políticas de imagen. El estado de California, por ejemplo, en
su legislación, obliga a reducir la emisión de contaminantes
atmosféricos, lo que significa reducir los viajes al trabajo. Una
eficaz herramienta de mejora de medio ambiente, al reducir el
tráfico rodado y las emanaciones contaminantes.
•
Infraestructuras: los cambios en los modelos de distribución de
población pueden implicar nuevas necesidades de infraestructuras
urbanas (viarias, alcantarillado, agua, gas, electricidad, etc.), de
telecomunicaciones (con mayores necesidades de dispersión y
capilaridad) y de servicios (sanidad, transportes, etc.).
•
Infoestructuras: factor clave para el desarrollo social. Sin duda
conlleva un cambio significativo en el actual esquema de inversión
pública y privada.
•
Tecnología: Sin duda alguna, el teletrabajo puede acelerar los
procesos de introducción y difusión de nuevas tecnologías y de las
infraestructuras de comunicación dentro del tejido social.
1.
Inconvenientes
El
Teletrabajo comporta una serie de incertidumbres que son
prioritarias a la hora de abordar la implantanción de los programas
de teletrabajo.
1.1.
Laborales
El
trabajador puede sufrir algunos de los efectos que aquí se
apuntan:
•
Aislamiento: En la mayoría de estudios que se han realizado sobre el
trabajo en casa, se comenta que es la sensación de aislamiento el
principal inconveniente del teletrabajo. Hay gente que le afecta de
diferentes maneras debido a la disparidad de caracteres. Los hay
independientes y solitarios que lo aguantan bien, pero también
existen los espíritus muy sociables que no soportan la falta de
relaciones sociales. Los inconvenientes principales son la soledad,
la falta de apoyo, (lo que requiere de una tutoría para ayudarle en
los problemas que surgen) la poca comunicación, y la falta de otra
información que se da en el seno de las empresas. Todo esto conduce
a la pérdida de motivacion, valores de equipo, ganas de trabajar,
productividad en definitiva. · Inseguridad: económica, social y
profesional: La modalidad de trabajo en casa disminuye las
prestaciones y protecciones sociales al trabajador, sobre todo
cuando se trata de un autoempleado, entonces genera un sentimiento
de inseguridad laboral y social. El teletrabajo proporciona a veces
una sensación de desprotección, al no estar amparado por una
normativa especifica que cubra riesgos de accidentes de trabajo,
enfermedades, etc., sobretodo en el caso de ser autoempleado. Los
teletrabajadores tienen también el temor de que su menor presencia
en la empresa signifique una perdida de oportunidades de promoción
en la organización.
•
Vida familiar: debe soportar algunos de los costes generales del
teletrabajo.
8.2.
Empresariales
Sin
pretender ser exhaustivos se apuntan, entre otros, los siguientes
invonvenientes:
•
Aislamiento como un problema que, al afectar directamente al
trabajador, influye en su rendimiento, lo que significa un menor
índice de productividad para la empresa.
•
Coste del equipamiento: Los trabajos a distancia necesitan de un
equipamiento telemático que puede ser bastante costoso dependiendo
del número de teletrabajadores a repartir por distintas zonas de un
territorio, además de los costes de las líneas.
•
Falta de control: Un buen número de empresas actualmente, sobretodo
de trabajo de oficina, necesitan ver a sus empleados trabajar para
convencerse de su productividad real. Con el teletrabajo esa tarea
de control físico al trabajador es imposible, aunque existen, como
no podía ser de otra manera, métodos efectivos de control basados en
el trabajo por objetivos.
•
Cambios organizativos en la empresa: incide en las nuevas formas de
organización empresarial, que siguen la tendencia de pasar de la
organización centralizada a la descentralización creciente. La
estructura organizativa pasará de estar centralizada a constituir
unas redes de expertos que se comunican mediante medios electrónicos
y que forman agrupaciones en torno a proyectos particulares, llamado
‘networking’.
•
Trabajo en equipo: Los contactos personales se reducen, o incluso
llegan a desaparecer. Esto reduce o suprime los intercambios de
ideas productivas, disminuye la interacción social y hace más
difícil la difusión de la cultura empresarial, reduciendo la
capacidad operativa de un grupo de trabajo.
8.3.
Sociales
A la
hora de valorar los inconvenientes sociales deben contemplarse los
siguientes efectos que produce el teletrabajo:
•
Migratorios: movimientos de la población hacia zonas rurales con la
consiguiente demanda de nuevas viviendas, infraestructuras, ¿cuál
sería su impacto ambiental en estas áreas? Por otra parte, ¿se
acentuaría el deterioro de los cascos urbanos tradicionales? 0 sea,
nuevos problemas para una nueva sociedad.
•
Interacción humana: implica la asimilación de una gran cantidad de
cambios importantes en la organización y manera de vivir de nuestra
sociedad. Estos cambios pueden suponer, en algunos casos,
inconvenientes para la sociedad. Entre ellos, puede estar,el hecho
de que con el teletrabajo la gente pase a ser más individualista e
independiente si cabe, de lo que ya es. La sociedad soportará menos
interacción física entre sí, frenando las relaciones sociales, y por
tanto la comunicación cara a cara.
•
Legislativos: En el campo de las leyes, se necesitan cambios en la
legislación laboral, fiscal, etc., para hacer una normativa que
regule esta nueva forma de trabajar. La no existencia de leyes que
controlen el teletrabajo puede provocar problemas. Todavía en el
aire, deberá ser transnacional, ya que los teletrabajadores, con el
uso de las nuevas tecnologías, realizan tareas para empresas de
otros países. Además, se tendrá que dotar al trabajador de la Unión
Europea de armas, como programas de formación, que le sirvan para
defenderse de la fuerte competencia de otros países, como Estados
Unidos, donde el teletrabajo se encuentra más desarrollado.
•
Sindicales: los sindicatos pierdan protagonismo, debido a que la
distancia va a separar a estos de los teletrabajadores y por lo
tanto sus estrategias de influencia clásicas van a quedarse fuera de
uso, repercutiendo finalmente en la defensa de los derechos de los
trabajadores.
•
Reciclaje de Oficinas: Debido a este desalojo masivo de las grandes
oficinas Las grandes instalaciones, oficinas enormes, edificios que
ahora están repletos de gente con corbata en el centro de las
ciudades se quedarán obsoletas, y provocarán un cambio radical en
cuanto a la concepción que tenemos hoy de las ciudades, de sus
centros neurálgicos, de su "Down Town" como los llaman en Estados
Unidos.Bibliografía Teletrabajo
GRAY,
Mike; HODSON, Noel y GORDON, Gil: El teletrabajo. Colección Forum
Universidad Empresa, 1994.
ORTIZ
CHAPARRO, Francisco: El teletrabajo. Serie Mc Graw Hill de
Management, 1996.
Programa Arte. El teletrabajo en el ámbito de las PYMES.
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
Secretaría General de Comunicaciones.
INTERNET
Asociación Española de Teletrabajo
http://www.ciberteca.es/aet
El
Teletrabajo © 2000 Miguel Sainz
9:28
25/5/00 2
-
Correo electrónico: administrador@aula-audiovisual.com
-PONENCIA
(pdf)