LICENCIATURA EN DOCENCIA
INTERCULTURAL BILINGUE
Naturaleza del
Programa
Punto de
partida
Ejes
transversales
ÁreasNaturaleza del Programa.
La lectura de los hechos en nuestra sociedad,
tanto en nuestra provincia como en el país, muestra grandes problemas
sociales, políticos, económico, culturales, etc. que han sido motivados por la
búsqueda de un mejor nivel de vida.
La educación, comprendida como sistematización
escolarizada, por encargo de la sociedad en general, tiene como
responsabilidad directa la transmisión de rasgos socioculturales, de
socialización y de formación de valores.
En éstos últimos años y gracias a nuevos
enfoques políticos y paradigmas educativos se esta asumiendo conscientemente
un proceso de interculturalidad que busca, fundamentalmente, la formación de
nuevas generaciones que aprendan los rasgos socioculturales de su medio, que
respeten la de otros y que favorezca la convivencia de los mismos en su yo
personal y social, sin afectar su integridad ni la de su medio.
La UNACH, por intermedio de la Facultad de
Ciencias de la Educación, quiere contribuir, apoyar, complementar y fortalecer
procesos de integración humana con un enfoque trascendental en que considere
importante a la formación, perfeccionamiento y desarrollo de nuestra
población, especialmente indígena, en un contexto de equidad y reconocimiento
de la diversidad sociocultural.
En esta línea, este programa busca
profesionalizar docentes que se presenten, no sólo como buenos didactas, sino
que tengan una formación idónea de interculturalidad y bilingüidad, en donde
se ayude a tomar conciencia, crítica y equilibrada, de respeto a una cultura e
idioma diferente al suyo.
Punto de partida.
El punto de partida gira desde el proyecto
elaborado, no con una estructuración rígida y aislada, sino con una propuesta
a trabajar desde la propia realidad con planteamientos que presenten los
problemas cotidianos, que den significado al proceso enseñanza – aprendizaje y
que permiten generar compromisos.
En principio, el programa busca dar una
verdadera formación holística que repercuta en la toda su personalidad
(cognoscitivo, afectivo y tendencial), en la socialización y en la formación
de valores socioculturales (estético, intelectuales y morales).
Ejes transversales.
Jacques Lesourne, en su libro "Educación y Sociedad: los
desafíos del año 2000" (GESIDA Editorial 1.993) afirma que en la educación
hoy se debe abordar dos ejes importantes: el eje transversal, que aproxima temas
concernientes al conjunto o amplias partes del sistema educacional: docentes,
educandos, administración, las relaciones, las tecnologías, etc. y el eje
longitudinal, representado por los objetivos, contenidos, metodología, secuencia
y evaluación, y que lo abordaremos en el ámbito curricular.
Los ejes transversales son núcleos comunes de
reflexión, de pensamiento y de conducta que propician la acción educativa y que
se encuentran implícitos en todo el diseño curricular. Son temas
fundamentales que impregnan la actividad educativa, acerca de la escuela a la
vida y que favorecen el desarrollo integral de la persona. A través de ellos
se sustenta una conciencia cultural, las necesidades prioritarias y la
perspectiva de futuro para la educación intercultural y la sociedad en general.
Por tanto, no se trata de temas marginales o contenidos que deberán trabajarse
de manera aislada, sino de referentes que atraviesan las diferentes etapas
educativas y áreas que componen el currículo, razón por la cual se les denomina
"transversales".
Los referentes que cruzan el ámbito curricular en
este programa persigue profesionalizar docentes que comprendan, sientan y
produzcan con sentido dentro de los siguientes puntos:
La identidad entendida esquemáticamente como
el producto del sentimiento de unidad en torno a un territorio, una lengua y
un corpus de costumbres que se remontan a un origen común, es el eje a
través del cual la cosmovisión comunitaria de los pueblos, como distintivo
cultural, va tomando aceptación personal en la conciencia de cada uno sus
miembros y en la que su identidad individual y colectiva es apreciada en la
particularidad dentro de la diversidad múltiple.
La realidad actual, superpuesta por culturas
dominantes que utilizan los medios de comunicación y otros factores
(económicos y políticos), exige la recuperación y fortalecimiento de la
originalidad de cada individuo y de cada pueblo. Por lo tanto, la aplicación
de este eje nos llevará a recuperar la autoafirmación y autodeterminación
cultural de un pueblo, para decidir sus propias formas de vida, de
organizarse y de desarrollarse.
Un pueblo sin identidad es un pueblo sin
historia, sin raíces y sin sustento. Es a través de este horizonte
transversal que lograremos la formación y capacitación de equipos humanos
que valoren su destino histórico.
El ser
dos.
Este eje nos lleva a una cultura de
participación en la que esta sobrentendida la construcción de un orden
social, de un sentido social y de un saber social.
Centrada en el comunitarismo, parte de una
visión cósmica de los pueblos originarios percibida de la organización de
los cuerpos celestes en el espacio y que aprendiendo de él trasladaron a la
organización social.
La práctica comunitaria se concreta en la
minga, orientación ejemplar que materializa el valor de la reciprocidad. Es
ésta visión solidaria que constituye la cultura indígena y que la diferencia
sobremanera de la visión individualista occidental.
La
Interculturalidad.
La interculturalidad se refiere al contacto de
las culturas entre sí, no sólo como la aceptación de hecho de la existencia de
muchas culturas, sino como la convivencia de la interacción respetuosa entre
distintas culturas. En esta línea, el programa trata de ayudar a que cada
individuo conserve su propia personalidad en el diálogo recíproco y respetuoso
con otras culturas.
Basado en la lengua y cultura donde se imparte, el
diseño curricular de docencia intercultural BILINGÜE aportará los contenidos,
procesos, formas y estilos de enseñanza propios del contexto sociocultural
unidos al enriquecimiento de saberes provenientes de la multiculturalidad
nacional. De esta manera, el patrimonio cultural, enriquecido desde la
orientación personal propia y desde las otras culturas, insertará nuevos
conocimientos y destrezas.
La interculturalidad, en el sentido de categoría
en mención, tiene que ser vista y estudiada desde dos ángulos: desde una
competencia cognoscitiva, como capacidad de entendimiento de uno mismo y del
otro y desde una competencia procedimental y actitudinal que defienda la
aceptación del otro para ser yo mismo, dentro del marco de respeto que oriente a
una convivencia democrática y solidaria.
- Elementos
de reflexión curricular.
En primer lugar, el diseño curricular enunciado en este
programa de Docencia Intercultural Bilingüe, tiene dos claras funciones:
- Hacer explícitas las intenciones educativas
del programa.
- Servir de guía para orientar la práctica
pedagógica.
En segundo lugar,
el proceso curricular de este proyecto de formación docente de la UNACH es
abierto y flexible, que supone, entre otras cosas, una decidida apuesta
por la profesionalidad de los docentes, quienes deben concretar, en última
instancia y a través de la metodología modular, el currículo para los
alumnos.
Con miras a tener elementos para la reflexión
sobre la construcción curricular, aportamos a continuación algunos principios
considerados sustanciales en tal proceso, que se proponen de manera sencilla y
elemental:
- Se reconoce en la construcción curricular de este programa el cómo
se aprende, que conlleva dos premisas importantes:
- La identificación de los procesos mentales
que implican la posibilidad del aprendizaje, y
- El reconocimiento de las condiciones sociales
que facilitan y agilizan el aprendizaje.
- Se reflexiona sobre el qué aprender que desarrolla propuestas con un
horizonte de futuro, donde el saber actual sea un medio para admitir los
principios de la investigación, profundizar la disciplina a dar y distinguir
el conocimiento en general.
En esta línea, la investigación representa un
papel primordial, por cuanto a través de ella se utilizan inferencias
dinámicas que organizan, motivan y activan a los principales ejes del quehacer
educativo: catedráticos, alumnos y programa en general. Confronta los
contenidos a dar entre la historiografía de los conocimientos y una postura
sustentada en la epistemología.
- Se da una atención especial al para qué se
aprende con alternativas diferentes y comprensibles que repercutan en una
adecuada evaluación y que facilite una relación integradora y
holística.
- Interacciona entre los participantes del
proceso operativo del aprendizaje situaciones particulares como de qué
manera se aprende mejor y con quién se aprende mejor.
Para la aplicación pedagógica del proyecto
exponemos los principales componentes que conforman la estructura curricular;
los mismos que, contribuyen a la identificación de la propuesta, de manera
interactuante e interdependiente, operacionalizando y dinamizando los
fundamentos teóricos del mismo.
- De los
objetivos y contenidos.
Objetivos.
Los propósitos de ésta estructura curricular
apuntan a un modelo de educador y estilo de hombre configurado sobre las bases
formativas e ideales de realización humana sociocultural.
Generales:
- Formar docentes que orienten la educación
básica, especialmente en el sector indígena, de acuerdo al desarrollo
bio-sico-social del educando y a las demandas socioculturales de nuestra
plurinacionalidad ecuatoriana.
- Instrumentar científica y técnicamente
al futuro maestro conforme al desarrollo psicopedagógico y tecnologías
educativas actuales.
- Propiciar el desarrollo de aptitudes y
actitudes de orden profesional que repercuta reflexiva y positivamente en la
multiculturidad y en el multilingüismo.
Específicos:
- Fomentar aptitudes pedagógicas para la
orientación y conducción adecuada de los procesos
enseñanza-aprendizajes.
- Impulsar el desarrollo de conocimientos
y destrezas investigativas que lleven a identificar los problemas y
necesidades socio-económicos y culturales de la comunidad, para desarrollar
contenidos curriculares en función de la realidad.
- Valorar y promover los rasgos
socio-culturales que configuran nuestra identidad nacional.
- Conciliar la teoría y la práctica en el
proceso enseñanza-aprendizaje en relación con el ámbito socio-cultural en el
que se desempeña la educación.
- Entusiasmar al análisis crítico, a la
imaginación y a la creatividad inclinada a la innovación y a la transferencia
de los contenidos y metodologías acordes a las circunstancias psicológicas y
socio-culturales de cada realidad, especialmente del sector indígena.
- Propender a una adecuada comunicación
verbal en su idioma materno y en la segunda lengua.
- Desarrollar actitudes intelectuales, de
relaciones interhumanas y volitivas que permitan al individuo aprender de sus
vivencias cotidianas y que asistan, como acervo cultura, para las futuras
generaciones.
Contenidos
Para plasmar de manera relativamente clara los
objetivos propuestos, se han dividido en áreas y en consonancia a éstas se ha
desarrollado el pensum de estudios.Áreas.
La presente propuesta esta conformada por las
cuatro siguientes áreas de formación:
- Profesional Básica.- Se refiere a los
contenidos mínimo-fundamentales que dan un inicio profesional en el campo
educativo. Es el área que pretende dotar de unos conocimientos básicos
suficientes (fundamentales e instrumentales) que garanticen los elementos
necesarios para una profesionalidad docente.
- Psicopedagógica.- Se refiere a
los contenidos de información teórica, investigativa y de aproximación
práctica que permite la adquisición de conocimientos generales del ámbito
psicológico y pedagógico en que se fundamenta la educación.
- Profesional específica.- La
propuesta académica, dentro del campo docente, da importancia fundamental al
manejo de principios bilingües e interculturales que profesionalicen con
criterios específicos en lo antropológico, lingüístico y educativo para el
ejercicio práctico del mismo.
- Práctica Docente.- Comprende la
aplicación concreta en el espacio educativo de los contenidos programáticos
tratados en todas las asignaturas contempladas en el pensum de
estudios.
La práctica docente es un medio que permite al
alumno-maestro conocer la realidad socio-cultural en que se desenvuelve el
ámbito escolar, la organización y funcionamiento de los elementos curriculares
que intervienen en el proceso de formación del alumno-maestro posibilitando la
construcción activa, significativa y funcional del perfil ideal del educador que
queremos formar.
Sistematización del programa.
El conjunto organizado del proceso educativo de
este programa estará determinada por la modalidad de educación virtual via
internet y coadyudada en las asignaturas a través de la metodología
modular.
Modalidad de educación
virtual.
La modalidad de educación virtual se
realizará a través de un aprendizaje a distancia, via Internet, que se cubrirán
con la realización de los diferentes trabajos programados por los profesores de
cada asignatura y expuestos en las actividades de cada uno de los
módulos.
La modalidad se acomoda a la situación
socioeconómica de la población estudiantil, en cuanto se trata de personas que
no pueden abandonar sus lugares de residencia para ingresar a estudios
superiores. Además, permite sistematizar los conocimientos universitarios con la
labor escolar cotidiana.
Metodología
modular.
El vehículo organizador, estructural y
pragmáticamente, de las diversas estrategias para la acción didáctica en éste
programa de educación virtual va a ser el sistema modular.
El sistema modular posibilita una nueva visión y
real unidad dialéctica entre teoría y práctica, conocimiento y aprendizaje,
reflexión y acción, necesidades sociales y formación académica.
El sistema modular es un procedimiento, que
utiliza los módulos como instrumentos, que articula unidades
instruccionales coherentes, sistemáticas y progresivas.
Para este sistema de educación virtual, a emplear
en el proyecto, es de gran utilidad, por cuanto es una unidad de
interaprendizaje "autosuficiente y autodidáctica" que siendo parte de un
currículo desarrolla íntegramente un tema y proporciona la información necesaria
para adquirir conocimientos, destrezas y actitudes.
Es autosuficiente, por cuanto proporciona la
información y las actividades necesarias, para que el educando pueda
desarrollarlo aún sin la ayuda del docente.
El educador, a través de la utilización del
módulo, se convierte en un facilitador y orientador de los aprendizajes; en
tanto que, el educando se convierte en autodidacta, por el hecho de distribuir
ordenada, equilibrada y sencillamente las fases de la planificación didáctica de
la clase (tema, objetivos, estrategias metodológicas, evaluación, bibliografía,
etc.).
Planeamiento.
Toda modalidad curricular para cualquier nivel
educativo se caracteriza, entre otros aspectos, por que adquiere su carácter
dinámico y renovador a través de un proceso, constituido por la
planificación.
En términos generales, la planificación es "una
anticipación de las principales acciones educativas que se van a realizar a
través de una toma de decisiones, que explícita los énfasis que se
pretenden"; en este sentido el programa considerará dos tipos de
planificación: el plan didáctico de curso y la unidad de aprendizaje
modular.
Plan didáctico de
curso.
Es uno de los instrumentos a utilizar en la
planificación curricular del programa que permite prever la acción educativa en
una disciplina determinada, durante su período lectivo de duración variable, con
la finalidad de que el proceso enseñanza - aprendizaje se lleve a cabo de un
modo más eficiente, más orgánico y con sentido de continuidad.
En el ámbito estructural este plan contiene los
siguientes elementos:
- Los datos informativos.
- Los objetivos de la asignatura.
- Que van en estrecha concordancia con los
descriptores enunciados en el proyecto.
- Los objetivos generales que enuncian los
aspectos genéricos que se desea alcanzar al término del curso.
- Los objetivos específicos, en tanto, son los
previstos para ser alcanzados por el educando a través de la realización
íntegra del módulo.
- Consta de las semanas laborables en el
semestre.
- El tiempo de ejecución de la tarea didáctica
en la que se refleje los imprevistos y períodos necesarios de
realización.
- La distribución de los temas
modulares.
- Que considera, en orden ascendente el número
jerárquico del módulo, el tema a tratar y los períodos de ejecución.
- La responsabilidad de los ejecutores de la
asignatura.
Unidad de aprendizaje
modular.
Es el instrumento base del programa de Docencia
Intercultural Bilingüe dentro de la modalidad de "educación virtual". A través
de este documento didáctico se pretende responder a la individualización de la
enseñanza, creando un conjunto de recursos integrados que ayuden a cada alumno a
conseguir un proceso de aprendizaje personal.
Estructuralmente son unidades virtuales de
enseñanza – aprendizaje integrales, adecuadas, adaptadas y personales, que no
son muy extensas ni muy breves y que facilitan su aprehensión de manera
comprensiva y significativa.
La unidad de aprendizaje modular o simplemente
módulo como instrumento orientador, organizador y sistematizador del trabajo
docente y de los educandos satisface los siguientes criterios
mínimos:
- Prioridad en la información, cantidad,
elección y valor científico.
- Adaptación de la información e
inserción de esta información al medio ambiente, a la situación
socio-cultural de los educandos.
- Disponibilidad de esta información,
presencia de diagramas, cuadros, índices, señalización práctica y sencilla,
dosificación de la información, legibilidad, calidad de impresión y
secuencia lingüística.
- Conexión pedagógica interna: orden y
desglose de contenidos, sobre la base de objetivos operativos;
equilibrio en los aportes de la información para lograr combinar
armoniosamente las actividades derivadas de los objetivos y la
evaluación.
- Congruencia curricular: los módulos
guardan estricta armonía entre el plan didáctico de curso y el programa de
docencia intercultural bilingüe enunciado en el proyecto. El programa se
convierte en el módulo como el desarrollo operativo de una unidad de
aprendizaje mensual y, por lo tanto, en una interpretación muy detallada del
plan didáctico de curso. Programa, plan, y módulos son el resultado del
análisis de la necesidad socio-económica de nuestro medio, pues los
contenidos servirán como un medio de capacitación para la vida.
Evaluación y
Promoción.
La promoción será quinquemestral y/o anual,
según el caso de las asignaturas, de acuerdo con las siguientes
normas:
- La escala de calificaciones será de uno a
diez;
- Durante los períodos de estudio
semi-presencial habrá evaluación permanente de las cuatro actividades del
módulo que realizan los alumnos, las mismas que constituirán el 80% de la
calificación final de cada asignatura; y,
- Al final de cada módulo se rendirá una prueba
objetiva acumulativa escrita de cada asignatura que tendrá el valor del 20%
de la nota final.
La calificación de cada asignatura será el
promedio aritmético de todas las actividades del módulo que el educando
obtuviere (80%) más la prueba acumulativa (20%).
La nota final de las asignaturas que se
desarrollan en dos quinquemestres del mismo año de estudio será el promedio de
las dos calificaciones; y, de aquellas que se realizan en uno solo, la nota
final, será la misma del período.
Para ser aprobado, el alumno-maestro deberá
obtener por lo menos la calificación promedio de siete puntos en cada
asignatura. Los educandos que no alcanzaren la calificación promedial de siete
puntos (70%), arrastrarán la materia y no podrán matricularse en nuevas
asignaturas que requieran de conocimientos anteriores.
Para poder egresar del programa, será necesario
una calificación final que sale de la media aritmética del promedio global de
las áreas de: formación básica. Formación psicopedagógica, formación
profesional específica y práctica docente.
El módulo en cuanto instrumento técnico
didácticamente se compone de las siguientes partes:
- Parte uno.- Contiene la portada con
motivo gráfico permanente referido a la institución, el área del pensum de
estudios y a la asignatura.
- Parte dos.- Engloba la motivación, los
objetivos operacionales y las instrucciones.
- La motivación. Esta es la parte
introductoria al estudio del módulo.
- Los objetivos operacionales.
En este apartado se presentan los objetivos
operacionales a ser conseguidos en cada módulo, los mismos que van de acuerdo
con el listado de los contenidos.
Los objetivos operativos son
aquellos a ser ejecutados por el educando a través del estudio de los contenidos
y de la realización de las actividades del módulo.
Estos objetivos operacionales
procederán de los objetivos específicos, enunciados en el plan didáctico de
curso.
En estas, se dan todas las indicaciones,
observaciones, necesidad de materiales, y pasos a seguir en el desarrollo del
módulo.
- Parte tres.- Se inicia el desarrollo del
contenido, desglosado en subtemas y títulos y párrafos
correspondientes.
En la redacción del módulo se utiliza
adecuadamente los párrafos con las siguientes características:
ð
Unidad, en la que todas las oraciones
que formen el párrafo traten sobre el mismo asunto.
ð
Coherencia, en la que las oraciones se
articulen lógicamente siguiendo un orden interno, sin saltos bruscos.
ð
Claridad, en la que lo expresado resulte
comprensible para el lector.
Referente al tema tratado en el módulo, éste
está intercalado por actividades y ejercicios indistintamente, acordes a los
objetivos específicos del plan didáctico de curso y a los objetivos operativos
del módulo.
El módulo viene diagramado y elaborado, de
manera atractiva y dinámico con una serie de ilustraciones, cuadros y
curiosidades.
- Parte cuatro.- Comprende el vocabulario
técnico utilizado.
En esta parte se orientará en las palabras,
especialmente en las técnicas, no comprensibles por parte de los
alumnos.
- Parte cinco.- Incluirá la bibliografía
básica.
Estará constituida por la ficha bibliográfica de
los textos consultados para la elaboración del módulo.
Respecto a este punto, deberá escribirse una
bibliografía básica en la que se enuncien por lo menos serán tres libros que
deben estar al alcance de los alumnos y una bibliografía
complementaria.
- Parte seis.- Abarca la evaluación
general del módulo.
Para cada módulo se diseñarán mecanismos de
evaluación y control del aprendizaje; en caso de ser oportuno se aplicarán
varios cuestionarios, los mismos que pueden o no ser conocidos previamente por
los alumnos, según estime conveniente el docente.
Es necesario entender que con el
sistema modular todo trabajo realizado por el estudiante debe ser apreciado por
un juicio de valor; por lo tanto, todas las actividades, consultas y trabajos en
general serán evaluados acordemente.
Es importante recordar y no
descuidar la relación objetivos y evaluación.
Mentalizador del proyecto:
Lic. Guido Zárate
gzarate@unach.edu.ec