LICENCIATURA EN DOCENCIA INTERCULTURAL BILINGUE
Naturaleza del Programa
Punto de partida
Ejes transversales
Áreas
Naturaleza del Programa.
    La lectura de los hechos en nuestra sociedad, tanto en nuestra provincia como en el país, muestra grandes problemas sociales, políticos, económico, culturales, etc. que han sido motivados por la búsqueda de un mejor nivel de vida.

    La educación, comprendida como sistematización escolarizada, por encargo de la sociedad en general, tiene como responsabilidad directa la transmisión de rasgos socioculturales, de socialización y de formación de valores.

    En éstos últimos años y gracias a nuevos enfoques políticos y paradigmas educativos se esta asumiendo conscientemente un proceso de interculturalidad que busca, fundamentalmente, la formación de nuevas generaciones que aprendan los rasgos socioculturales de su medio, que respeten la de otros y que favorezca la convivencia de los mismos en su yo personal y social, sin afectar su integridad ni la de su medio.

    La UNACH, por intermedio de la Facultad de Ciencias de la Educación, quiere contribuir, apoyar, complementar y fortalecer procesos de integración humana con un enfoque trascendental en que considere importante a la formación, perfeccionamiento y desarrollo de nuestra población, especialmente indígena, en un contexto de equidad y reconocimiento de la diversidad sociocultural.

    En esta línea, este programa busca profesionalizar docentes que se presenten, no sólo como buenos didactas, sino que tengan una formación idónea de interculturalidad y bilingüidad, en donde se ayude a tomar conciencia, crítica y equilibrada, de respeto a una cultura e idioma diferente al suyo.

  • Punto de partida.
      El punto de partida gira desde el proyecto elaborado, no con una estructuración rígida y aislada, sino con una propuesta a trabajar desde la propia realidad con planteamientos que presenten los problemas cotidianos, que den significado al proceso enseñanza – aprendizaje y que permiten generar compromisos.

      En principio, el programa busca dar una verdadera formación holística que repercuta en la toda su personalidad (cognoscitivo, afectivo y tendencial), en la socialización y en la formación de valores socioculturales (estético, intelectuales y morales).

  • Ejes transversales.
    Jacques Lesourne, en su libro "Educación y Sociedad: los desafíos del año 2000" (GESIDA Editorial 1.993) afirma que en la educación hoy se debe abordar dos ejes importantes: el eje transversal, que aproxima temas concernientes al conjunto o amplias partes del sistema educacional: docentes, educandos, administración, las relaciones, las tecnologías, etc. y el eje longitudinal, representado por los objetivos, contenidos, metodología, secuencia y evaluación, y que lo abordaremos en el ámbito curricular.

    Los ejes transversales son núcleos comunes de reflexión, de pensamiento y de conducta que propician la acción educativa y que se encuentran implícitos en todo el diseño curricular. Son temas fundamentales que impregnan la actividad educativa, acerca de la escuela a la vida y que favorecen el desarrollo integral de la persona. A través de ellos se sustenta una conciencia cultural, las necesidades prioritarias y la perspectiva de futuro para la educación intercultural y la sociedad en general. Por tanto, no se trata de temas marginales o contenidos que deberán trabajarse de manera aislada, sino de referentes que atraviesan las diferentes etapas educativas y áreas que componen el currículo, razón por la cual se les denomina "transversales".

    Los referentes que cruzan el ámbito curricular en este programa persigue profesionalizar docentes que comprendan, sientan y produzcan con sentido dentro de los siguientes puntos:
     

      El ser dos. La Interculturalidad.
    La interculturalidad se refiere al contacto de las culturas entre sí, no sólo como la aceptación de hecho de la existencia de muchas culturas, sino como la convivencia de la interacción respetuosa entre distintas culturas. En esta línea, el programa trata de ayudar a que cada individuo conserve su propia personalidad en el diálogo recíproco y respetuoso con otras culturas.

    Basado en la lengua y cultura donde se imparte, el diseño curricular de docencia intercultural BILINGÜE aportará los contenidos, procesos, formas y estilos de enseñanza propios del contexto sociocultural unidos al enriquecimiento de saberes provenientes de la multiculturalidad nacional. De esta manera, el patrimonio cultural, enriquecido desde la orientación personal propia y desde las otras culturas, insertará nuevos conocimientos y destrezas.

    La interculturalidad, en el sentido de categoría en mención, tiene que ser vista y estudiada desde dos ángulos: desde una competencia cognoscitiva, como capacidad de entendimiento de uno mismo y del otro y desde una competencia procedimental y actitudinal que defienda la aceptación del otro para ser yo mismo, dentro del marco de respeto que oriente a una convivencia democrática y solidaria.

    En primer lugar, el diseño curricular enunciado en este programa de Docencia Intercultural Bilingüe, tiene dos claras funciones:
      1. Hacer explícitas las intenciones educativas del programa.
      2. Servir de guía para orientar la práctica pedagógica.
    En segundo lugar, el proceso curricular de este proyecto de formación docente de la UNACH es abierto y flexible, que supone, entre otras cosas, una decidida apuesta por la profesionalidad de los docentes, quienes deben concretar, en última instancia y a través de la metodología modular, el currículo para los alumnos.

    Con miras a tener elementos para la reflexión sobre la construcción curricular, aportamos a continuación algunos principios considerados sustanciales en tal proceso, que se proponen de manera sencilla y elemental:

      1. La identificación de los procesos mentales que implican la posibilidad del aprendizaje, y
      2. El reconocimiento de las condiciones sociales que facilitan y agilizan el aprendizaje.
     

    Para la aplicación pedagógica del proyecto exponemos los principales componentes que conforman la estructura curricular; los mismos que, contribuyen a la identificación de la propuesta, de manera interactuante e interdependiente, operacionalizando y dinamizando los fundamentos teóricos del mismo.

      Contenidos
    Para plasmar de manera relativamente clara los objetivos propuestos, se han dividido en áreas y en consonancia a éstas se ha desarrollado el pensum de estudios.Áreas. La práctica docente es un medio que permite al alumno-maestro conocer la realidad socio-cultural en que se desenvuelve el ámbito escolar, la organización y funcionamiento de los elementos curriculares que intervienen en el proceso de formación del alumno-maestro posibilitando la construcción activa, significativa y funcional del perfil ideal del educador que queremos formar.  Sistematización del programa.

    El conjunto organizado del proceso educativo de este programa estará determinada por la modalidad de educación virtual via internet y coadyudada en las asignaturas a través de la metodología modular.

    Modalidad de educación virtual.

    La modalidad de educación virtual se realizará a través de un aprendizaje a distancia, via Internet, que se cubrirán con la realización de los diferentes trabajos programados por los profesores de cada asignatura y expuestos en las actividades de cada uno de los módulos. La modalidad se acomoda a la situación socioeconómica de la población estudiantil, en cuanto se trata de personas que no pueden abandonar sus lugares de residencia para ingresar a estudios superiores. Además, permite sistematizar los conocimientos universitarios con la labor escolar cotidiana. Metodología modular.

    El vehículo organizador, estructural y pragmáticamente, de las diversas estrategias para la acción didáctica en éste programa de educación virtual va a ser el sistema modular.

    El sistema modular posibilita una nueva visión y real unidad dialéctica entre teoría y práctica, conocimiento y aprendizaje, reflexión y acción, necesidades sociales y formación académica.

    El sistema modular es un procedimiento, que utiliza los módulos como instrumentos, que articula unidades instruccionales coherentes, sistemáticas y progresivas.

    Para este sistema de educación virtual, a emplear en el proyecto, es de gran utilidad, por cuanto es una unidad de interaprendizaje "autosuficiente y autodidáctica" que siendo parte de un currículo desarrolla íntegramente un tema y proporciona la información necesaria para adquirir conocimientos, destrezas y actitudes.

    Es autosuficiente, por cuanto proporciona la información y las actividades necesarias, para que el educando pueda desarrollarlo aún sin la ayuda del docente.

    El educador, a través de la utilización del módulo, se convierte en un facilitador y orientador de los aprendizajes; en tanto que, el educando se convierte en autodidacta, por el hecho de distribuir ordenada, equilibrada y sencillamente las fases de la planificación didáctica de la clase (tema, objetivos, estrategias metodológicas, evaluación, bibliografía, etc.).

  • Planeamiento.

    Toda modalidad curricular para cualquier nivel educativo se caracteriza, entre otros aspectos, por que adquiere su carácter dinámico y renovador a través de un proceso, constituido por la planificación.

    En términos generales, la planificación es "una anticipación de las principales acciones educativas que se van a realizar a través de una toma de decisiones, que explícita los énfasis que se pretenden"; en este sentido el programa considerará dos tipos de planificación: el plan didáctico de curso y la unidad de aprendizaje modular.

    Plan didáctico de curso.
  • Es uno de los instrumentos a utilizar en la planificación curricular del programa que permite prever la acción educativa en una disciplina determinada, durante su período lectivo de duración variable, con la finalidad de que el proceso enseñanza - aprendizaje se lleve a cabo de un modo más eficiente, más orgánico y con sentido de continuidad.

    En el ámbito estructural este plan contiene los siguientes elementos:

        Unidad de aprendizaje modular.
    Es el instrumento base del programa de Docencia Intercultural Bilingüe dentro de la modalidad de "educación virtual". A través de este documento didáctico se pretende responder a la individualización de la enseñanza, creando un conjunto de recursos integrados que ayuden a cada alumno a conseguir un proceso de aprendizaje personal.

    Estructuralmente son unidades virtuales de enseñanza – aprendizaje integrales, adecuadas, adaptadas y personales, que no son muy extensas ni muy breves y que facilitan su aprehensión de manera comprensiva y significativa.

    La unidad de aprendizaje modular o simplemente módulo como instrumento orientador, organizador y sistematizador del trabajo docente y de los educandos satisface los siguientes criterios mínimos:

      Evaluación y Promoción.

      La promoción será quinquemestral y/o anual, según el caso de las asignaturas, de acuerdo con las siguientes normas:

     El módulo en cuanto instrumento técnico didácticamente se compone de las siguientes partes: En este apartado se presentan los objetivos operacionales a ser conseguidos en cada módulo, los mismos que van de acuerdo con el listado de los contenidos.  Los objetivos operativos son aquellos a ser ejecutados por el educando a través del estudio de los contenidos y de la realización de las actividades del módulo.  Estos objetivos operacionales procederán de los objetivos específicos, enunciados en el plan didáctico de curso. En estas, se dan todas las indicaciones, observaciones, necesidad de materiales, y pasos a seguir en el desarrollo del módulo. Para cada módulo se diseñarán mecanismos de evaluación y control del aprendizaje; en caso de ser oportuno se aplicarán varios cuestionarios, los mismos que pueden o no ser conocidos previamente por los alumnos, según estime conveniente el docente.  Es necesario entender que con el sistema modular todo trabajo realizado por el estudiante debe ser apreciado por un juicio de valor; por lo tanto, todas las actividades, consultas y trabajos en general serán evaluados acordemente.  Es importante recordar y no descuidar la relación objetivos y evaluación.

    Mentalizador del proyecto:
    Lic. Guido Zárate
    gzarate@unach.edu.ec


    PAGINA PRINCIPAL