Liliana Patricia Santacruz Valencia
Jose Luis Carrasco Sanz
Noviembre de
1999
El crecimiento de la difusión de la cultura a través de la
transmisión masiva de ideas, está intimamente ligada al desarrollo de los
medios de comunicación (teléfono, televisión, radio, soportes magnéticos,
etc), con los que ha sido posible la creación del concepto de lo que hoy
se entiende como Teleformación, es decir la formación a distancia más o
menos organizada.
La teleformación admite diferentes enfoques que con el paso del tiempo reafirman su identidad y entre ellos me refiero a la Teleeducación que es la unión entre dos modalidades de teleformación: la teleenseñanza en la que hay una interacción real y constante alumno-profesor, quien es el responsable de crear el vínculo que dirige el curso de la formación del estudiante, y el teleaprendizaje que es una manera de aprender, en la que los cursos tienen una estructura fija y todo el peso de la formación recae sobre el alumno y sobre la calidad del material didáctico escogido. Así, dentro de la Teleeducación se pueden distinguir varias modalidades:
De este modo, la Teleeducación, es posible gracias a la fusión de recursos hipermedia, herramientas telemáticas, la pedagogía y por supuesto los conocimientos teóricos. La Teleeducación ha de ser entendida como "el desarrollo del proceso de formación a distancia (reglada o no reglada), basado en el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, que posibilitan un aprendizaje interactivo, flexible y accesible a cualquier receptor potencial" (definición dada por la dirección general de Telecomunicaciones MOPTMA (1996: 2-1) ), en sus diferentes modalidades, representa una alternativa que permite el acceso a la educación a diversos colectivos (su alcance no se limita a aquellas personas geográficamente dispersas o con limitaciones de tiempo, sino que puede ser orientado a discapacitados de todo tipo. Y hacia el futuro, cuales son las perspectivas?.... Actualmente los esfuerzos se dirigen a la construcción de un modelo de educación a través de Internet, que represente un marco armónico para la educación, donde el aprendizaje y la evaluación del estudiante sean posibles y se realicen de forma eficiente. Ya que el tema de interés en el presente documento es el estado del uso y el impacto de la Teleeducación en las universidades del mundo, diré que respecto al primer interrogante, la comunidad educativa está desarrollando experiencias distintas en este campo, haciendo uso de diversas tecnologías y variadas modalidades, pero aún quedan muchos colectivos por explorar, de todas formas se evidencia la necesidad de replantear los paradigmas educativos. La segunda cuestión...el impacto en las universidades del mundo...La educación superior está sufriendo cambios en términos de composición de la población estudiantil, paradigmas de aprendizaje y curricular. Los métodos instructivos en la academia están cambiando de un paradigma de enseñanza tradicional a uno centrado en el estudiante, en este nuevo paradigma el estudiante es un participante activo en clase y la colaboración es un componente importante en el proceso de aprendizaje. Las ventajas de las redes digitales y los medios tecnológicos junto al crecimiento de Internet, hacen de las aulas virtuales y de la tecnología web un marco de trabajo efectivo para soportar el aprendizaje interactivo. En las aulas virtuales los estudiantes interactuan con otros estudiantes en actividades de aprendizaje utilizando el ordenador. En este contexto se examinan tres aspectos: La relación entre los paradigmas de aprendizaje, la tecnología de supervisión y dirección de la clase y la generacióin automática de contenido. El cambio en los paradigmas de aprendizaje ha sido acelerado en la última década debido a la evolución exponencial de la comunicación y las tecnologías de la computación. Las comunidades educativas no pueden ignorar esos cambios y la reestructuración de la educación a distancia, pues corren el riesgo de caer en la obsolecencia. Pero, cuál o cuales son las circunstancias que han dado origen a la educación virtual?.... La escuela como ambiente físico ha existido ante todo por una razón pragmática: atender simultáneamente a un grupo de estudiantes en el mismo espacio físico, y también por una razón pedagógica: generar un espacio que favorezca la socialización y las relaciones interpersonales. La valoración de la segunda razón es imprecindible dentro del proceso educativo. Todas las escuelas valoran la integración grupal y ninguna concibe el aprendizaje en solitario. Sin embargo, en los procesos del aula cada vez se observa menos el nivel de participación, la discusión, el análisis y el dialogo. Y si los hay, no hay consciencia de su importancia dentro de los desarrollos educativos. Dadas estas circunstancias, se están generando tecnologías de apoyo con el fin de vencer las barreras que impiden el desarrollo del proceso educativo, permitiendo que el profesor pueda sustentar los conocimientos que trata de comunicar, haciendo que el proceso de transmisión se realice de manera efectiva. Cuál es el objetivo de la educación virtual?.....El objetivo de la educación virtual es propiciar un nuevo proceso enseñanza-aprendizaje enmarcado por el apoyo de la tecnología a sus participantes (profesor-alumno) permitiendo superar barreras espacio-temporales, haciendo uso del ordenador como herramienta integradora multimedia y favoreciendo el proceso educativo. En general, la educación virtual se caracteriza por :
La universidad virtual surge entonces, de un proceso evolutivo a partir de la implementación de diferentes estrategias de aprendizaje y está determinada por la ubicación relativa del profesor frente a su alumno. De ahí que se hable de:
Para que se pueda tener una verdadera experiencia de aprendizaje, el paradigma de aprendizaje debe estar soportado por la tecnología actual, estar bien dimensionado y ofrecer alta interactividad con un pequeño retardo de 50ms, teniendo en cuenta la separación espacial de los estudiantes, permitiendo que todas las herramientas de aprendizaje basadas en ordenador se puedan utilizar en modo compartido, esto implica que los participantes no pueden estar separados más de 10.000 kilómetros. Sobre el tema de cómo evaluar a los estudiantes "virtuales", no hay una solución definitiva anti fraudes, parece inevitable el examen presencial si se quiere tener máximas garantías. No obstante, según el contexto, según la materia, lo que realmente interesa evaluar (los conocimientos, las habilidades, las actitudes, ...), con la realización de trabajos individuales o colaborativos y un seguimiento on-line de los progresos, puede ser suficiente.
El proyecto de trabajo sobre Universidades Virtuales
He pensado que con base en algunas referencias electrónicas que daré a continuación y las que los estudiantes encuentren por su cuenta, se podría elaborar un documento en el que se contemplen los siguientes puntos:
Referencias de consulta
Teleformación en España - http://www.teleformacion.edu/
Algunos ejemplos de universidades virtuales: Campus virtual de la universidad Abierta de Cataluña - http://www.uoc.es/ Para cualquier consulta también podeis mandarme un email: jlc@it.uc3m.es |