EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL ADSL

INTRODUCCION

Según estudios, la Educación a Distancia organizada se remonta al siglo XVIII, con un anuncio publicado en 1728 por la Gaceta de Boston, en donde se refería a un material auto-instructivo para ser enviado a los estudiantes con posibilidad de tutorías por correspondencia.En 1840, Isaac Pitman organizó en Inglaterra un intento rudimentario de educación por correspondencia. En 1843 se formó la "Phonographic Correspondence Society" para encargarse de correcciones de ejercicios taquigráficos.
Menos académico fue el intento de enseñar minería y prevención de accidentes mineros por el Mining Herald, un periódico de Pennsylvania. Fue Thomas Foster el que tuvo esta iniciativa y esto constituyó el comienzo de las Escuelas Internacionales por correspondencia (ICS) de Scranton, Pennsylvania.

En la Europa Occidental y América del Norte, la Educación a Distancia empezó en las urbes industriales del Siglo XIX, con el fin de atender a las minorías, que por diferentes motivos, no asistieron a escuelas ordinarias.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se produjo una expansión de esta modalidad para facilitar el acceso a los centros educativos en todos los niveles, especialmente en los países industrializados occidentales, en los centroeuropeos y en las naciones en desarrollo "tercermundistas". Esto obedeció al incremento de la demanda de mano de obra calificada registrada.

La educación por correo o correspondencia, también fue usada por las instituciones para ganar acceso a programas especializados o maestros que no estaban disponibles en el recinto. Este sistema fue siendo reemplazado por el tipo de sistema de Educación de una dirección para los años 1970 con el uso de medios electrónicos tales audiocintas, videocintas, radio, televisión y las computadoras.

Estos medios fueron utilizados preferentemente como apoyo a la labor del aula más que como programas a distancia propiamente dichos. Se trabajó en planes de alfabetización y otros programas de educación popular.

En la década de los ‘60 y ‘70 se ha dado una marcada expansión de la Educación a Distancia, tanto en el terreno práctico como en el teórico. Entre 1960 y 1975 se fundaron en Africa más de veinte instituciones de Educación a Distancia.

Al producirse en estas décadas la explosión de la matrícula de los sistemas educativos, se deja al descubierto la posibilidad de incorporar otras alternativas pedagógicas para satisfacer esta demanda. Esto despertó en los educadores cierto recelo y desconfianza.

Para los años 70's el concepto de interactividad estaba ya introducida dentro del concepto de educación a distancia con el surgimiento de videos de una dirección acompañado de audio de dos direcciones. 

A fines de los ’70 se crea la Asociación Argentina de EAD que lleva a cabo encuentros anuales con el objeto de compartir las experiencias en esta modalidad.

En la década del ’80 la EAD se extiende en organismos oficiales, instituciones privadas y también en la universidad. Son varias las universidades que desarrollan programas de EAD.

Entre 1972 y 1980, en Australia, el número de instituciones a distancia pasó de 15 a 48. Sin embargo es en los países industrializados o desarrollados como Canadá, Inglaterra, Alemania, los Estados Unidos y Japón, donde se le dio más valor a esta modalidad.

 Para los años 80's la educación a distancia evoluciona en una herramienta verdaderamente interactivo con la aplicación de videoconferencias.

Ya desde sus inicios este tipo de enseñanza tuvo que enfrentarse a la desconfianza de quienes veían en ésta una "oportunidad menor", o quienes temían el desarrollo de un sistema más flexible, más dinámico y por supuesto más atractivo.

Hay que señalar que la educación por correspondencia ha servido de base a las diversas opciones que se han materializado en este campo y que en general pretenden ampliar el acceso a la enseñanza, fruto de una nueva actitud pedagógica que ubica al alumno en primera fila y a la institución en la segunda.

En años recientes han tenido gran desarrollo las redes de computadoras de sistemas abiertos. En la actualidad, casi cualquier computadora se puede conectar a una red. Las redes como un medio para compartir recursos, de forma tal que una computadora personal puede utilizar el poder de procesamiento de una supercomputadora conectada a la misma red. Estas redes también resultan eficaces para apoyar el trabajo en grupo. El correo electrónico, y el acceso a fuentes comunes de información, distribuidas en los dispositivos de almacenamiento de las computadoras son parte de los servicios típicos que ofrecen las redes de computadoras, es el medio organizacional para apoyar la organización de actividades cooperativas, a través del intercambio de mensajes entre los usuarios de la red.

A fines de la década de los ‘90 nos encontramos con un gran despliegue de las ofertas a distancia en diversos ámbitos y para todos los gustos: desde una carrera universitaria o de postgrado, hasta cursos para la satisfacción de un interés personal o el uso del tiempo libre.

En su mayoría los usuarios de esta modalidad viven en zonas de gran dispersión, con necesidades especiales. También están las personas privadas de su libertad, los que trabajan muchas horas, o las madres en etapa de crianza.

La primera acción formal para impulsar esta modalidad educativa en el contexto internacional, tiene lugar en 1938 en la ciudad de Victoria (Canadá) donde se realizó la primera Conferencia Internacional sobre la Educación por Correspondencia. En 1939 se crea el Centro Nacional de Enseñanza a Distancia en Francia, el cuál en un principio atendía por correspondencia a los niños huidos de la guerra. En 1947, a través de Radio Sorbonne se transmitieron clases magistrales en casi todas las materias literarias de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de París.

A partir de la Open University comienzan a surgir otros programas de instituciones de educación superior a distancia en todo el mundo usando medios didácticos muy semejantes. Las nuevas opciones tecnológicas aplicadas a la educación como la informática y las telecomunicaciones, han contribuido al desarrollo de esta modalidad educativa hacia lo que hoy ya se conoce como la universidad virtual. Algunos ejemplos de estos modelos de educación son: la Universidad de Gobernadores de Occidente y el Campus Mundial Virtual de la Universidad Estatal de Pensylvania, ambas instituciones iniciándose en verano de 1998 en los Estados Unidos y la Confederación de Instituciones de Aprendizaje Abierto de Sud Africa (COLISA). Los recursos tecnológicos utilizados en estas instituciones (texto, video, audio, fotografías digitalizadas, revistas electrónicas, bibliotecas virtuales, enciclopedias electrónicas, etc.) posibilitan mediante la metodología adecuada, suplir e incluso superar en algunos aspectos, a la educación presencial.

Definiciones

La Educación a Distancia es un término genérico, difícil de definir, ya que en él se incluyen las estrategias de enseñanza aprendizaje, que en el mundo se denominan de diferentes formas.

Cuando se habla de la Educación a Distancia, normalmente nos referimos a un sistema de educación en el cual los alumnos y los profesores no están el mismo lugar.

Definiciones propuestas por personajes relacionados con esta metodología:

El Sr. Serra propone que el acceso remoto de los programas educativos, cuando los alumnos y los profesores no se encuentran en la misma habitación, mientras se desarrolla el proceso de aprendizaje, como una enseñanza complementa la tradicional.

De acuerdo con Anthony Kaye, la educación a distancia, en contraste con la educación basada en campo tradicional, caracteriza a la separación completa en términos de espacio y tiempo, para la mayoría de las actividades de la enseñanza-aprendizaje. La enseñanza está mediada, a través de varias tecnologías y el aprendizaje normalmente está realizado en una base individual mantenida como estudio independiente en el espacio privado del alumno o en el sitio del trabajo.

Para otros educadores, Otto Peters la Educación a Distancia está relacionada con la educación que no está establecida con la mirada de los ojos (relación cara a cara). El mismo relaciona a la Educación a Distancia con la Educación Abierta, diciendo que cuando utilizamos el término Educación a Distancia, daremos énfasis en la apertura del procedimiento de enseñanza-aprendizaje, como contraste con el carácter cerrado de la educación tradicional. Asimismo, la Educación a Distancia está relacionada, en el mismo autor, con el concepto de la educación desde casa. Este término propone que el fenómeno de la enseñanza - aprendizaje, no se produzca en el aula sino en la casa.

Michael Moore (1990) define a la educación a distancia como un conjunto de procedimientos cuya finalidad es proporcionar instrucción por medios de comunicación impresos y electrónicos a personas que participan en un proceso de aprendizaje reglado, en lugares y horarios distintos de los del profesor o profesores.

Diferencias entre la educación a distancia y la educación presencial

La Educación a Distancia ha surgido como un intento de dar respuesta a las nuevas demandas sociales que la Educación Presencial no ha podido atender, pero resulta incorrecto suponer que aquella pueda sustituir totalmente a esta última.

Ambas formas educativas pueden beneficiarse mutuamente de su coexistencia y acción.

En el siguiente cuadro se detallan las principales diferencias:

Educación Presencial

 

Educación a Distancia

  • El profesor y los estudiantes están físicamente presentes en un mismo espacio-tiempo (durante las clases).
  • El profesor y los estudiantes pueden no estar presentes físicamente en el mismo espacio ni en el mismo tiempo.
  • Para que la comunicación se produzca, es necesario crear elementos mediadores entre el docente y el alumno.
  • La voz del profesor y su expresión corporal son los medios de comunicación por excelencia. Se les llama presenciales a estos medios porque restringen la comunicación a un aquí y a un ahora. Otros medios visuales y sonoros son muy poco utilizados en la clase convencional y sólo sirven como apoyos didácticos o para complementar la acción del profesor.
  • La voz y el esquema temporal, o son sustituidos por otros medios no-presenciales, o serán registrados en grabaciones sonoras y visuales para ser transmitidos luego a otro espacio y en otro tiempo. Los medios no son simples ayudas didácticas sino portadores de conocimiento que sustituyen al profesor.
  • La comunicación oral, característica en la enseñanza convencional, está acompañada normalmente por gestos y movimientos de la comunicación no verbal.
  • Adquieren gran importancia los medios como ser la palabra escrita (dominante por antonomasia), además de la radio, la televisión y otros medios audiovisuales.
  • La relación directa, presencial, de los que se comunican hace que el diálogo pueda producirse también aquí y ahora, de manera inmediata.
  • La relación no-presencial de los que se comunican, es una forma de diálogo que por no acontecer aquí ni ahora, puede llamarse "diálogo diferido". O sea, el comunicador debe continuar un mensaje completo y esperar un tiempo para recibir la comunicación, de retorno en forma similar, al igual que ocurre con una carta.

 

 

Enfoque del  modelo educativo a distancia

Los términos "educación a distancia" y "educación abierta" conectados, se refieren a todas las formas de estudios flexibles que no demandan la presencia física del profesor y del alumno en el mismo lugar, pero, sin embargo, ellos se benefician desde el inicio del proceso educativo o formativo. Este entorno educativo, espera que el alumno realice su tarea de aprendizaje en forma independiente, y los materiales de los cursos concretos deben contener los conceptos de la enseñanza, así como las oportunidades de interacción que normalmente existen en el aula, y en la enseñanza cara a cara. Los materiales de los cursos deben contener toda la variedad de los elementos que se han diseñado para ofrecer la máxima flexibilidad, mucho más que la ofrecida por las instituciones tradicionales. Esta flexibilidad puede expresarse en una variedad de modos diferentes, incluidos el nivel del curso, la estructura, las condiciones de atención, el horario de los estudios, la metodología del trabajo, el uso de medios diferentes para establecer la comunicación y el acceso a la información, así como medios del apoyo estudiantil. Este material se complementa a través de una tutoría personal, sychronous o asychronous, centros de estudios locales, regionales o internacionales (según sea el caso), servicios consultivos y el uso de los medios para comunicación con el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación.


En este ámbito vemos las nuevas tecnologías que juegan un papel importante como el medio para repartir las informaciones educativas, tanto como instrucciones como recursos. Entonces el conocimiento de los medios que tenemos disponibles y las ventajas que cada uno tiene es una parte importante que no podemos olvidarlo. Además, el conocimiento de las capacidades que cada tipo de medio tiene nos permite desarrollar el módulo educativo con la máxima flexibilidad y con las propias estrategias diseñadas para el caso. No todos los modos de educación a distancia tienen el mismo valor para resolver los problemas educativos que tenemos. Cada problema educativo emerge de una necesidad diferente. El estudio de cada necesidad nos dará del módulo educativo y el modo que necesitamos para alcanzar el objetivo. Cada módulo de educación a distancia así como el modelo pedagógico que utilicemos con la estrategia concreta que asumamos nos señalan el medio adecuado de para cada aplicación concretan.

En este caso el conocimiento profundo del medio es este factor que fundamentalmente nos permite llegar en conclusiones científica y prácticamente reales y útiles.

En principio aparece que los pedagogos son pedagogos y deben que tener una formación sobre la pedagogía y nada más. Parcialmente estoy de acuerdo cuando hablamos de educación tradicional. Cuando alguien necesita utilizar un medio técnico en la clase, incluida la pizarra, debe saber con profundidad su funcionamiento, para conocer cómo y cuándo lo utilizara. Así, el conocimiento técnico es fundamental, necesario para aplicar módulos educativos de cualquier tipo.

Por otro lado, desde sus inicios el procedimiento enseñanza-aprendizaje está conectado con la tecnología de cada fase histórica. La tecnología es muy diferente en cada sociedad y en cada periodo de su evolución. En la época actual la sociedad que hemos desarrollado tiene algunas características particulares. Caminamos hacia la sociedad post-industrial (Juana Sancho 1995), con características técnicas muy avanzadas. Podemos decir que la sociedad que hemos desarrollado es el inicio del siglo de la información, o la etapa de la informática.

 Esta sociedad, con el funcionamiento basado en medios comunicativos avanzados, nos ofrece herramientas para utilizarlas en la educación para alcanzar lo que hasta hace poco tiempo era una utopía: clases virtuales o clases a distancia, en modo prácticamente útil y real. Por otro lado, las necesidades que el alumno tiene ahora no son las mismas que tenía antes. El alumno de hoy tiene aun más la necesidad de conocer las funciones fundamentales del entorno en que vive, saturado de tecnología, antes inexistente.

Es decir, que en este contexto el lenguaje fundamentalmente técnico que los científicos de las comunicaciones utilizan, aunque es técnica y algunos de los pedagogos no la entendemos bien, es necesaria para saber y comprender a los medios que tenemos en los manos. Cada disciplina y acción técnica y práctica tiene su jerga, si el pedagogo quiere adentrarse en el mundo de las nuevas tecnologías de la comunicación tendrá igualmente que aprender un lenguaje técnico, que en ocasiones estará lejos de la jerga light de la pedagogía.

La búsqueda en la literatura internacional nos indica que todos estos entornos de las redes avanzadas, se están utilizando para impartir, dirigir, repartir, difundir clases a distancia. La mayoría de estas clases están en el ámbito rural de Australia y en el ámbito educativo de los Estados Unidos. En la mayoría de las instituciones que ofrecen educación a distancia sustentadas en nuevas tecnologías, utilizan tanto los redes vía Satélite y TVI (televisión interactiva), como internet y redes locales. En Europa casi siempre utilizamos el entorno del Internet, que es más barato y fácil de aplicar en la educación a distancia, además de cintas de sonido, vídeo correo normal.


En síntesis, en el ámbito de la educación a distancia se requiere de medios rápidos y efectivos para impartir recursos del aula virtual, los medios que tenemos están basadas en tecnologías punta, como el Sr. Sierra explica en su artículo. Las infraestructuras y la naturaleza de las redes tiene una importancia mayor para los pedagogos cuando ellos necesiten diseñar y operar estrategias de educación a distancia. En este contexto, la jerga técnica es imprescindible para los pedagogos, por supuesto que no será lo único en lo que tendrá que ser formado profesionalmente.

 

Características de la Educación a Distancia

 Una de las características de la educación a distancia es que se origina en las necesidades de una población bastante restringida, con intereses especiales, para satisfacer carencias reales y finaliza en cuanto ellas desaparecen. Esta flexibilidad, que no tienen los programas convencionales, es importante por sus posibilidades de adaptación y dinamismo. Tiene una gran utilidad práctica al vincular sus programas con las expectativas inmediatas de los destinatarios que no pueden abordarse en establecimientos educativos convencionales. Sus objetivos específicos tienden a provocar cambios a corto plazo, por la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes.

 Los requisitos de ingreso a los cursos son menos estrictos y permiten el acceso de grupos heterogéneos, que buscan el aprendizaje de habilidades prácticas que emplearán en la situación concreta de trabajo. El objetivo del alumno es la satisfacción inmediata de sus necesidades de aprendizaje y la obtención de recompensas tangibles por el perfeccionamiento de sus competencias profesionales.

 Con frecuencia se da la circunstancia, muy positiva, de que no sea una sola persona sino un pequeño grupo de una misma comunidad, el que emprende el curso a distancia. De tal manera, la retroalimentación que se brindan mutuamente sus integrantes, y las conexiones que se establecen, a partir de los contactos personales en los talleres, con otros grupos de diferentes comunidades, conforman una red de relaciones tan rica para los alumnos como para los profesores, no siempre conscientes o informados de las realidades socio-culturales de regiones lejanas de su propio país.

 En los talleres presenciales, que complementan los cursos a distancia, se realizan tareas o mostraciones, en momentos parciales o finales del desarrollo del mismo. Su objetivo es superar las limitaciones que tiene todo sistema de relaciones mediatizado, al reducir la interacción vivencial e interpersonal entre alumno y profesor. Fundamentalmente, los talleres tratan de facilitar la adquisición experiencial de destrezas cuyo fundamento teórico se han desarrollado en los módulos instructivos. Es una estrategia que favorece la autonomía del alumno, procurando que paulatinamente logre hacer por sí mismo lo que en principio sólo puede hacer con la dirección del profesor.

 Se puede observar que a partir de la separación de maestro y estudiante se deriva el concepto de "Distancia", dentro del cual, la noción de Estudio Independiente es primordial.

 Por lo tanto, el Estudio Independiente es un proceso motivado por los objetivos de cada estudiante y recompensado por sus valores intrínsecos.

Debido a la separación física, la interacción entre los estudiantes y maestros esta mediatizada. La utilización de distintos medios para compensar la separación física del estudiante es esencial en el estudio independiente. Esta forma permite al alumno planificar su propio aprendizaje, proponiéndose metas, buscando y utilizando los recursos que estén a su alcance. Si el estudiante tiene un grupo de objetivos, puede alcanzarlos haciendo uso de sus destrezas, según las metas que él se propone y no solamente las que le indique su maestro.

 En su esencia, la educación a distancia apunta a garantizar la igualdad de oportunidades, brindando oportunidades de aprendizaje a quienes en general no acceden a ella.

 La educación a distancia es una modalidad alternativa y complementaria de la educación presencial, no la reemplaza ni la invalida. Su destinatario privilegiado es el adulto. Se ha instalado en diferentes países y ha sido incluido en la Ley Federal de Educación, y en las Leyes Provinciales.

 Esta modalidad exige de los profesores su capacitación y perfeccionamiento. Implica un esfuerzo diferente, ya que cada profesor resignificará el proceso de enseñanza en función de la modalidad y problematizará su práctica para mejorarla y adecuarla.

 Es un mensaje de confianza y valoración del destinatario ya que lo considera capaz de aprender autónomamente. Expresa un mensaje de autoestima apostando al crecimiento personal y profesional de los destinatarios. En el presente contexto sociocultural se ha vuelto una respuesta válida a las demandas de conocimiento de la sociedad en general y del mundo del trabajo en particular.

 La Capacitación a Distancia lleva implícita una mejor calidad de participación descentralizando y dando autonomía a los actores para generar sus propios ritmos de aprendizaje, permitiendo un análisis crítico que permite comprender los procesos de gestión en el sistema educativo.

La modalidad "a distancia" constituye una alternativa de aprendizaje válida porque:

Desde el punto de vista de la institución que organiza la formación a distancia hay una ventaja nada desdeñable: en esta modalidad se establece un seguimiento riguroso del alumno y se lleva a cabo una evaluación formal de sus aprendizajes, mientras que en la formación presencial a menudo el seguimiento se limita a un control de asistencia y la evaluación se efectúa sobre el formador y el formado.

Ventajas y desventajas de la Educación a Distancia

Algunas de las ventajas de la formación a distancia desde el aspecto de educación virtual son:

 En una clase presencial, si hago una pregunta, puedo lograr que 3 o 4 estudiantes respondan con sus ideas espontáneamente ; en el aula virtual, los estudiantes tienen más tiempo para meditar sus respuestas y organizarlas en períodos más largos (a veces horas o días) y cada uno da una respuesta . Esto no solamente impulsa el pensamiento reflexivo sino que alienta a los estudiantes que tienen dificultades para expresares fluidamente en la clase (por ejemplo, los que no dominan el idioma)

 El aprendizaje virtual incrementa la capacidad de pensamiento crítico y las habilidades para resolver problemas prácticos de los estudiantes. Tener que leer y responder a las opiniones de sus camaradas de curso exige a los estudiantes evaluar diferentes puntos de vista sobre un tema. Incluso lidiar con los problemas técnicos de redes y PC’s los prepara para un mundo en el que la informática aún está naciendo con dificultad de muchas incertidumbres propias de su estado de disciplina en desarrollo.

 El incremento de la interacción personalizada entre docente y alumnos constituye por sí sólo el más grande de sus logros desde el punto de vista del diseño instruccional; es difícil imaginarse cómo podría lograrse semejante interacción entre todos los estudiantes en un aula tradicional.

Permite disminuir el número de los grupos formándolos por afinidades y además es posible incluir fácilmente expertos externos.

 Por supuesto, hay muchas desventajas en el hecho de no tener presencia física en una institución, como estar fuera de las reuniones o eventos que requieren interacción personal.

 Lo que es más, la interacción con individuos sólo por vía virtual reduce la "banda" de comunicación a un solo "canal" lo que da por resultado relaciones interpersonales menos profundas y completas.

 Sin embargo, ésta es otra área en la que hace falta investigar más, ya que los impactos psicológicos y las consecuencias sociales de las "relaciones electrónicas" son por ahora ampliamente desconocidas.

Retos del alumno a distancia y la educación del adulto

Soñar cuesta poco y la Universidad de Educación a Distancia es una fábrica de sueños. Desempleados, trabajadores, amas de casa, presos y demás personas que perdieron el tren de los estudios debido a múltiples motivos, se benefician de esto. Nunca es tarde para estudiar una carrera universitaria si se tienen ilusión y ganas. El problema es el dinero. De la educación a distancia se quejan del agravio comparativo que existe entre las ayudas que reciben estas instituciones y las que se dan a las universidades de estudios presénciales.

 El alumno mayor de 25 años que accede por esta vía tiene sus propias características. El perfil del aspirante a un título universitario, es el que sigue: "Están llenos de entusiasmo y de voluntad, nadie les obliga a estudiar, sólo ellos, reconociendo que es una segunda oportunidad.

 Al considerar los cursos de la Universidad con un paradigma educativo diferente al tradicional, entonces en la Universidad Virtual, el rol del alumno cambia.

  El rol del alumno es diferente al de la educación tradicional, ya que interactúa con los contenidos mediante tecnologías de vanguardia, trabaja en equipo con otros compañeros de otros lugares (nacionales o internacionales), es más activo en preguntas y obtención de ayuda, y lo más importante: "Tiene más responsabilidad sobre su propio aprendizaje".

En general, esta modalidad educativa permitirá situarnos en un rol activo de aprendizaje; tomar decisiones sobre el proceso a seguir, según el ritmo e interés; aprender a aprender; incrementar y mejorar los conocimientos al integrar la presentación a través de múltiples medios coordinados.

 

Es importante resaltar que también el rol del profesor cambia. El profesor en la Educación Virtual es un diseñador y facilitador de ambientes de aprendizaje; es un asesor. No es sólo un profesor expositor. Desde esta perspectiva, el profesor también es aprendiz. Es el experto en contenidos, pero no es su responsabilidad el exponerlos como en los cursos de modelo presencial.

 Las diferentes tecnologías utilizadas en la Universidad Virtual son, entre otras:

 

 

Tecnologías que se utilizan en la educación a distancia

Cuando nos referimos al uso de tecnología educativa no nos referimos exclusivamente a la inclusión de medios sofisticados de alta tecnología. Si bien el uso de medios masivos de comunicación es posible, y hasta deseable, el desarrollo de cursos a distancia no está limitado por la posibilidad de disponer de ellos. Más bien se relaciona con el empleo sistemático de una amplia variedad de medios para el diseño y la distribución.

Estos medios pueden emplear básicamente dos formatos alternativos: el lenguaje y la imagen. El primero se materializa en diferentes modelos de comunicación escrita u oral y puede lograrse a través de la correspondencia postal, el teléfono, la teleconferencia, la conferencia por computadora, redes y programas de computación en disquetes o compact disk, u otras formas de auto instrucción, con distintos tipos de comunicación bi o multidireccional. El contenido gráfico, que se usa cada vez más intensivamente, incluye la televisión por aire, cable o por satélite y los video casettes; y las imágenes fijas como fotografías, ilustraciones, cuadros, tablas, etc. No obstante, en nuestro medio subsisten muchas dificultades -fundamentalmente de tipo financiero- que limitan la posibilidad de apoyarse en técnicas audiovisuales, teleconferencias, comunicaciones satelitales, etc. Contribuye a generar esta situación, de la que no es ajena el temor al cambio y la novedad, barreras que sólo la experiencia positiva y la calidad de los programas podrán superar.

 

Características de la Educación a Distancia

 Una de las características de la educación a distancia es que se origina en las necesidades de una población bastante restringida, con intereses especiales, para satisfacer carencias reales y finaliza en cuanto ellas desaparecen. Esta flexibilidad, que no tienen los programas convencionales, es importante por sus posibilidades de adaptación y dinamismo. Tiene una gran utilidad práctica al vincular sus programas con las expectativas inmediatas de los destinatarios que no pueden abordarse en establecimientos educativos convencionales. Sus objetivos específicos tienden a provocar cambios a corto plazo, por la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes.

 Los requisitos de ingreso a los cursos son menos estrictos y permiten el acceso de grupos heterogéneos, que buscan el aprendizaje de habilidades prácticas que emplearán en la situación concreta de trabajo. El objetivo del alumno es la satisfacción inmediata de sus necesidades de aprendizaje y la obtención de recompensas tangibles por el perfeccionamiento de sus competencias profesionales.

 Con frecuencia se da la circunstancia, muy positiva, de que no sea una sola persona sino un pequeño grupo de una misma comunidad, el que emprende el curso a distancia. De tal manera, la retroalimentación que se brindan mutuamente sus integrantes, y las conexiones que se establecen, a partir de los contactos personales en los talleres, con otros grupos de diferentes comunidades, conforman una red de relaciones tan rica para los alumnos como para los profesores, no siempre conscientes o informados de las realidades socio-culturales de regiones lejanas de su propio país.

 En los talleres presenciales, que complementan los cursos a distancia, se realizan tareas o mostraciones, en momentos parciales o finales del desarrollo del mismo. Su objetivo es superar las limitaciones que tiene todo sistema de relaciones mediatizado, al reducir la interacción vivencial e interpersonal entre alumno y profesor. Fundamentalmente, los talleres tratan de facilitar la adquisición experiencial de destrezas cuyo fundamento teórico se han desarrollado en los módulos instructivos. Es una estrategia que favorece la autonomía del alumno, procurando que paulatinamente logre hacer por sí mismo lo que en principio sólo puede hacer con la dirección del profesor.

 Se puede observar que a partir de la separación de maestro y estudiante se deriva el concepto de "Distancia", dentro del cual, la noción de Estudio Independiente es primordial.

 Por lo tanto, el Estudio Independiente es un proceso motivado por los objetivos de cada estudiante y recompensado por sus valores intrínsecos.

Debido a la separación física, la interacción entre los estudiantes y maestros esta mediatizada. La utilización de distintos medios para compensar la separación física del estudiante es esencial en el estudio independiente. Esta forma permite al alumno planificar su propio aprendizaje, proponiéndose metas, buscando y utilizando los recursos que estén a su alcance. Si el estudiante tiene un grupo de objetivos, puede alcanzarlos haciendo uso de sus destrezas, según las metas que él se propone y no solamente las que le indique su maestro.

La modalidad "a distancia" constituye una alternativa de aprendizaje válida porque:

*   Conjuga la constante necesidad de actualización y reconversión profesional con el escaso tiempo disponible del adulto.

*   Contribuye a la profesionalización desde una propuesta que promueve el ejercicio autónomo de la conducción del propio aprendizaje.

*   Posibilita que los equipos de conducción que se encuentran en zonas alejadas accedan a la capacitación en condiciones similares al resto.

*   Facilita la relación teoría-práctica y acción-reflexión.

*   Respeta los tiempos y los espacios de cada participantes.

*   Potencia el desarrollo de múltiples vías de aprendizaje a partir de la incorporación de nuevas estrategias de capacitación.

       *    Posibilita la generación de equipos regionales de capacitación.

Desde el punto de vista de la institución que organiza la formación a distancia hay una ventaja nada desdeñable: en esta modalidad se establece un seguimiento riguroso del alumno y se lleva a cabo una evaluación formal de sus aprendizajes, mientras que en la formación presencial a menudo el seguimiento se limita a un control de asistencia y la evaluación se efectúa sobre el formador y el formado.

Ventajas y desventajas de la Educación a Distancia?

Algunas de las ventajas de la formación a distancia desde el aspecto de educación virtual son:

*   Supera los límites del aula.

*   Evitan desplazamientos de los usuarios.

*   Permite un uso flexible del tiempo.

*   Existe una gran flexibilidad de tiempo dedicado a la formación por parte del alumno.

*   Existe la componente formativa de la mejora de los procesos de autocontrol personal.

*   Promueve la autonomía de los participantes.

*   Permite adaptarse al modo de aprender de cada alumno.

*   Emplea una diversidad de medios y recursos.

*   No desvincula a las personas de su ámbito laboral o familiar.

*   Al organizar la enseñanza en equipos se obliga al trabajo contrastado y crítico, y al ejercicio del mismo desde posturas interdisciplinarias.

*   Fomenta la conciencia de la comunidad profesional, en la que confluyen ideas, experiencias y prácticas entre unos y otros.

*   Posibilita la investigación en los procesos de gestión institucional, permitiendo conocer y reflexionar en la acción.

*   Estimula la creatividad para la resolución de situaciones institucionales al compartir experiencias y paradigmas diferentes.

*   Se constituye como una modalidad de trabajo basada en la formación permanente de los equipos de conducción.

*   Facilita la democratización y descentralización de la capacitación favoreciendo así la integración del dispositivo en igualdad de condiciones para todos los actores de las Gestiones Institucionales.

*   Permite la incorporación de las instituciones provinciales en un mismo marco de discurso que el resto del país.

 En una clase presencial, si hago una pregunta, puedo lograr que 3 o 4 estudiantes respondan con sus ideas espontáneamente ; en el aula virtual, los estudiantes tienen más tiempo para meditar sus respuestas y organizarlas en períodos más largos (a veces horas o días) y cada uno da una respuesta . Esto no solamente impulsa el pensamiento reflexivo sino que alienta a los estudiantes que tienen dificultades para expresares fluidamente en la clase (por ejemplo, los que no dominan el idioma)

También existen inconvenientes que hay que procurar subsanar antes de iniciar las actividades de formación a distancia, tales como:

*   Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.

*   Los materiales pueden no estar bien diseñados y confeccionados.

*   El alumno puede no planificar correctamente su formación debido a que trabaja aisladamente.

*           Se utilizan canales unidireccionales de comunicación con el alumno

*           Utilización del ADSL en la Educación a Distancia

*           Algunos observadores están de acuerdo en que la fibra óptica es la tecnología del futuro en las telecomunicaciones. Aún así, las compañías telefónicas continúan desarrollando servicios de alta y de gran velocidad para suscriptores de líneas digitales. El ADSL técnicamente satisface las necesidades de comunicación ya que puede manejar datos, videos o imágenes con suma facilidad.

Las aplicaciones del ADSL en la educación a distancia han mejorado con el envío de videos de calidad VCR as través de una línea telefónica, voz interactiva y una cantidad de servicios que le son ofrecidos tanto a los educadores como a los estudiantes a través de una red.

Profesores y estudiantes pueden acceder a la información de bibliotecas virtuales tiendas on line, librerías virtuales, etc., desde sus laboratorios de trabajo o desde sus hogares.

Educar tanto a profesores como a estudiantes en el uso de Internet es un gran reto, ya que el gran potencial de fuentes de información que se colocan a disposición de la formación y de la autoinstrucción, ambos trabajan juntos y se convierten en líderes de la tecnología.

El ADSL es una tecnología de comunicación con acceso a Internet a muy alta velocidad, bajo la figura de suscripción  personal, empresarial o institucional que provee una enorme capacidad de transmisión de datos, acceso remoto, y servicio de conectividad 50 veces más veloz que los modems convencionales.

Con el ADSL el consumidor puede navegar en el World Wide Web y a la vez recibir llamadas a través de la misma línea telefónica. Este canal de comunicación complementa la educación a distancia a través del intercambio de diferentes puntos de vista, permite obtener información y compararla o contrastarla comunicándose con una audiencia en tiempo real