UNIVERSIDAD
YACAMBÚ
DIRECCIÓN
DE POSTGRADOS VIRTUALES
MATERIA:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y TOMA DE DECISIONES
PROFESOR:
JOSE LUIS PÉREZ HERNANDEZ
E-MAIL:
jlph57@telcel.net.ve petd@eListas.net
ALUMNO: Carlos
González C.I.- 6.524.775 carlosgonzalez2000@cantv.net
INTRODUCCIÓN
Hablar de planificación Comprehensiva
o integral no es nada fácil, debido a que la bibliografía es muy escasa. Sin
embargo se ha realizado un gran esfuerzo para de alguna forma hacer un trabajo
en donde el usuario tenga una idea completa del tema.
Cuando hablo de esfuerzo, se
trata de ir a varios centros a buscar información, consultar especialistas e
inclusive pasar días metido en Internet leyendo y tratando de entender sobre el
tema.
En tal sentido podemos
decir, que “la planificación es un
proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer
las determinaciones políticas y lograr los objetivos o dicho en otros términos,
es entender el objetivo, evaluar la situación, considerar diferentes acciones
que pueden realizarse y escoger lo mejor.
MARCO TEÓRICO
Un plan comprensivo o integral
es un documento que puede guiar tanto a
los desarrolladores de ciudades, como a los ciudadanos acerca de cómo podría
una ciudad crecer y expandirse. Ahora bien para describir como debe actuar un
plan comprensivo o integral, tomaremos este ejemplo, que lleva consigo todas
las fases o etapas por dónde éste actuará. El plan describe el tipo de
desarrollo que será apropiado para cada parte diferente de una gran área. Este
también describe los tipos de
inversiones que debería hacer una ciudad para alcanzar el desarrollo deseado.
En otras palabras, un plan compresivo o
integral representa una visión de la comunidad, sus paisajes, y un esbozo que
describa como llegar allí.
En líneas generales, un plan
comprensivo o integral podría estar compuesto por cuatro partes:
-
La primera
parte es una Introducción, que describe el porqué
del plan y como fué creado.
-
La segunda
parte, si es sobre una comunidad,
describe a la comunidad y provee de
información histórica que ayudarán a la elaboración de metas, políticas y estrategias del plan.
-
La Tercera sección,
debe contener detalles acerca de
cómo deberá ser utilizada la tierra en las diferentes áreas de la comunidad
-
La Cuarta y
última sección describe como va a ser
utilizado el plan día a día. Esta es una de las secciones más importantes
del plan, ya que identifica los servicios urbanos del área.
-
La
planificación a largo plazo debería comprender estimaciones de todas las
necesidades del país o de la respectiva empresa o institución según sea el caso
y de los recursos indispensables para atenderlas, pues los planes a prepararse
tienen que ser concretos y no limitarse sólo a principios o enumeraciones de
objetos o descripción de política, como algunas veces se piensa.
Algunos tratadistas, entre los cuales está
George A. Steiner, proponen la conjunción de las diferentes planificaciones de
corto, mediano y largo plazos en un concepto de "planificación estratégica
formal", comprendido cuatro puntos de vista complementarios: el resultado
o porvenir de las decisiones actuales; el proceso que demanda; la actitud o
filosofía de vida que requiere y la, estructura de planes estratégicos,
programas, presupuesto y planes operativos. El mismo Steiner dice que no existe
un criterio uniforme entre los diversos estudios de la planificación
estratégica sobre lo que ella significa, variando por el contrario.
... el nivel de abstracción, sustancia
y aceptación general.
Indica que las
premisas de esa planificación estratégica recibe algunas veces el nombre de
"análisis de la situación" y éste comprende el conocimiento de las
expectativas y de los principales intereses exteriores e interiores, la base de
datos relacionada con experiencias pasadas, del presente y la previsión del
futuro y la evolución del ambiente y de la propia empresa o institución.
Tales premisas
permiten elaborar las estrategias maestras y las programadas, que permiten a su
vez contar con los flujos de información y establecer las normas de decisión y
de evolución, y formular planes tácticos bajo los cuales se desarrollan planes
y programas de mediano y de corto plazos, se implantan unos y otros y se llevan
a cabo la revisión y análisis de los mismos.
La planificación Comprehensiva, o
integrada como también se la denomina, ha venido teniendo una amplia aplicación
en el mundo de las empresas de los países más desarrollados, y en cierta medida
también en el sector público en aquellos países que han buscado cómo contar con
una planificación global, sectorial, espacial e institucional, dentro de un
enfoque sistémico. A esto propenden los planes nacionales de desarrollo, puesto
que así como la planificación estratégica busca en la empresa privada que la
dirección superior pueda cumplir en mejor forma con sus responsabilidades,
también en el sector público los gobernantes lo hacen para concretar la
ejecución de los programas de gobierno, que constituyen un compromiso político
con el pueblo, con sus correligionarios y con los marcos ideológicos de sus
partidos.
El mismo Steiner indica que la planificación integrada facilita la introducción de fuerzas y medios para mejorar el proceso de decisiones, adelantándose a lo que pueda acontecer en el futuro mediante la simulación a base de ejercicios teóricos y experimentación que capacita a los ejecutivos; Aplicando el enfoque sistémico; comprendido que la empresa o institución está formada por diversas partes que actúan interrelacionadamente como subsistemas menores, haciendo más exigibles los objetivos previamente establecidos en forma precisa y con base en los cuales se revisa o perfecciona la organización indispensable; estableciendo las bases de un comportamiento participativo para el personal involucrado en el proceso de planificación estratégica.
Para Peter F. Drucker, la planificación
estratégica o integrada es:
... el proceso continuo que consiste en
adoptar ahora decisiones (asumiendo los riesgos)
... sistemáticamente los esfuerzos
necesarios para ejecutar estas decisiones, y en medir los resultados de estas
decisiones comparándolos con las expectativas mediante la retroacción sistemática
organizada.
Un plan comprensivo en una
ciudad es importante, ya que éste nos indica, cuando las cosas deben ocurrir y
se adopta como un documento que describe cómo la ciudad debe crecer.
Para la elaboración de un plan comprensivo o
integral, es necesario hacer las investigaciones para obtener datos
socioeconómicos reales y tener a la mano información adicional que deberá ser
considerada más adelante.
“ La planificación puede
concebirse y orientarse, como el proceso consiente de selección y desarrollo del
mejor curso de acción para lograr el objetivo, abarcando dentro del mismo,
todos los pasos esenciales para conducir normalmente una operación y evaluar lo
que se espera de ella, en términos de su
aportación al objetivo y haciendo el mejor uso racional de los recursos
humanos y materiales.”
ANÁLISIS CRITICO
La planificación Comprehensiva
o integral, comprende toda la estructura de la planificación en sí, como su
nombre lo indica es integral, integra todos los aspectos que envuelven un
proyecto, ahora bien, en toda planificación hay que tomar en cuenta la
sencillez de los planes, que nos permita establecer normas de actuación y
control y que estos sean flexibles para que nos permitan ayudarlos a las
necesidades, porque el mundo es muy cambiante de debe admitir cualquier tipo de
cambio.
En un plan comprensivo o
integral debe haber un cúmulo de factores para llevar a cabo acertadamente las
funciones planificadoras que nos sirvan como herramientas para la conducción
empresarial.
Tomando en cuenta que siempre
los resultados estarán sujetos al escenario en que están siendo ejecutados los
planes.
La planificación integral no
separa lo económico de político; debido que el poder como recurso, hace que
haya una interactuación sistémica y esto trae como consecuencia el
entendimiento no importa su complejidad del problema, eso sí, aunado también a
la acción de otros miembros.
En Venezuela por lo general
se utiliza la planificación tradicional la cual ignora lo político. Pero la
planificación Comprehensiva plantea las situaciones más complejas debido a que
se debe trabajar en un nivel práctico operacional, conociendo de antemano la
toma de decisiones y cuando debemos cambiar definitivamente una situación.
Finalmente, esta
planificación intenta combinar todas las variables, con el fin de que una abra
camino a la otra, tratando que todas sigan una misma trayectoria.
CONCLUSIÓN
La
planificación Comprehensiva o integral, es un documento que guía a todo
proyecto de cualquier ámbito, éste debe describir el porqué, proveer la
información necesaria, contener los detalles, y el cómo va a ser utilizado el
plan día a día, mediante las herramientas de la planificación en sí y siguiendo
las diferentes etapas que va a llevar a cabo un proyecto.
La
planificación Comprehensiva o integral debe constituirse en un
proceso democrático que recoja realmente la demanda que emerge desde la
base social, además debe ser un proceso descentralizado que libere las capacidades
para identificar problemas y soluciones en todos los niveles; esta exige un
sistema articulado de organización social que canalice los flujos de instancia
democráticos, que van desde la base social hacia la dirección del Estado, y los
flujos de instancia ejecutiva jerárquica, en cada nivel social que reproduce el
mismo sistema, aunque adaptado a las particularidades y posibilidades de cada
uno.
BIBLIOGRAFÍA
WHAT IS THE COMPREHENSIVE PLAN? http://www.ci.ft-wayne.in.us/planning/longrang/comprehensive_plan.htm
PROCESO DE PLANIFICACION INTEGRADA(Versión gráfica y
texto)
http://jca.mirrors.apc.org/apc/espanol/ngos/business/busplan/intplnppt/sld003.htm
PLANIFICACIÓN DE NEGOCIOS COMPREHENSIVA (Versión gráfica
y texto)
http://jca.mirrors.apc.org/apc/espanol/ngos/business/busplan/intplnppt/tsld031.htm
JIMÉNEZ C.,W Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa. México:FCE
MATUS,CARLOS Adiós Señor Presidente. Caracas:
Altadir
MATUS,CARLOS Política y plan. Caracas:
Publicaciones de IVEPLAN