ELABORACIÓN DE UN MODELO DE IMPACTOS CRUZADOS PARA VALORAR LOS FACTORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN CHILENO – ARGENTiNO Y SUS IMPLICANCIAS EN LA DEFENSA NACIONAL

Carlos  Césped Morales.

   Renato Valenzuela Ugarte.

CAPITULO 1

MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES ENTRE CHILE ARGENTINA.

1.1  ANTECEDENTES GENERALES.

Estando Chile y Argentina tan estrechamente vinculados por la geografía y la historia, no deja de ser una paradoja que el rasgo predominante en la relación bilateral haya sido la desconfianza que en reiteradas ocasiones nos condujo al borde mismo de la confrontación bélica. Las causas que provocaron esta situación de desconfianza, tuvieron su origen en asuntos de índole limítrofe, diferentes interpretaciones de orden político  o cuestiones en torno a la rivalidad por aspectos hegemónicos en la parte sur de nuestro  continente.

Si nos detenemos a analizar la historia, no nos será difícil constatar que la carencia de una política general en la cual se estructuren y perfeccionen los intereses mutuos de ambas naciones puede haber sido  en parte la explicación de haber llegado a este grado de desconfianza. Por lo tanto, la solución de los asuntos limítrofes y los mecanismos establecidos en orden de alcanzar acuerdos de  integración pueden constituir caminos de complementación que apunten en la dirección correcta, de modo tal que ambas naciones pueden interactuar armónicamente y cautelando sus respectivos intereses nacionales logren abrir mayores espacios en el ámbito regional y mundial en el marco impuesto  en un mundo globalizado.

Efectivamente, ahora que hemos alcanzado prácticamente, un gran acuerdo en torno a  la delimitación de la frontera terrestre, están dadas las condiciones básicas para explorar nuevas áreas de complementación y avanzar con mayor velocidad en diferentes aspectos de la cooperación bilateral  como asimismo profundizar los ya existentes; sin embargo se deben redoblar los esfuerzos para incrementar los sentimientos de confianza mutua, porque a raíz del desconocimiento de los tratados por parte de las autoridades argentinas, subyace en la conciencia de la nación chilena un cierto grado de incertidumbre en torno  a la credibilidad de la actitud de la nación vecina.

 

 

 

1.2  BREVE SÍNTESIS HISTÓRICA.

Al producirse la independencia de los países de América y consolidada la de Chile por el triunfo de las armas en Maipú el 5 de abril de 1818, se inicia una larga historia de tratados, acuerdos, reclamaciones y conflictos limítrofes de las más diversas índole que han perdurado hasta nuestros días, y que han mantenido a Chile y a Argentina en un clima de desconfianza y en más de una oportunidad, al borde de la guerra.

El primer tratado firmado entre Chile y Argentina, data de 1819 cuando en mayo de dicho año se acordaran los términos en que los gobiernos de ambos países iban a asumir las obligaciones en la preparación y mantención de la Expedición que se alistaba a enviar al Perú. Dicho tratado fue ratificado por el gobierno de Santiago no así por el de Buenos Aires, que por encontrarse en luchas internas y en un período de anarquía, nunca llegó a hacerlo quedando la responsabilidad integral del esfuerzo libertario solo bajo la responsabilidad del gobierno de O’Higgins[1]. Este hecho, poco conocido de nuestra historia común, ocasionó un sentimiento de desconfianza en la nación chilena que tempranamente percibió la despreocupación de las autoridades del país vecino en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con Chile.

No fue entonces un asunto de carácter fronterizo el primer desencuentro entre ambos países, sino las dificultades suscitadas en torno a un acuerdo de carácter político y estratégico como lo fue la empresa libertaria que materializó el Estado de Chile en 1820 y que produjera consecuencias políticas de la mayor importancia para las nacientes repúblicas de Hispanoamérica. La Expedición Libertadora no solo obtuvo la del Perú y consolidó la de Argentina y de Chile sino que además, contribuyó al éxito del esfuerzo libertario que iniciara Bolívar desde la parte norte del continente. Este es el mérito del Estado de Chile de 1820.

Obtenida la independencia y con el correr de los años, la enorme frontera terrestre que tenemos con Argentina, con más de 5.300 kilómetros de espacios adyacentes, la carencia de precisión en la definición de los límites heredados de la España del siglo XIX, la dificultad para demarcar el terreno y  el desconocimiento geográfico de las extensas áreas, fueron los elementos que propiciaron la elaboración de sucesivos tratados de límites, con el espíritu de solucionar las controversias planteadas y  que muchas veces abarcaron además materias de otra naturaleza.

El primer intento de delimitación entre  Chile y Argentina data de 1826 cuando fue concertado un tratado el tratado de Amistad, Alianza, Comercio y Navegación que entre otras materias estableció en su artículo 3º que las partes se obligaban a “garantizar la integridad de sus territorios y a impedir la acción de cualquiera nación extraña que intentase modificar, por medios violentos, los límites de dichas Repúblicas, reconocidos antes de su emancipación, o posteriormente en virtud de tratados especiales” [2]con lo que este tratado vino a consagrar por primera vez el principio de origen romano Uti Possidetis Juris (así como poseéis, así poseeréis). La  aplicación de este principio aportó algunas soluciones, pero también, debido a diferentes interpretaciones ocasionó más de algún conflicto.

  Larga es la lista de sectores de la frontera en discusión: en 1846 el problema de los potreros y de los valles cordilleranos en la zona central; en 1843 el establecimiento de Fuerte Bulnes en el Estrecho de Magallanes y la consiguiente protesta de Argentina de 1847; en 1855 el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación; en 1881 la cuestión de la Patagonia y el Tratado de Límites que se firmara; en 1899 el arbitraje de la Comisión Mixta  en la Puna de Atacama; en 1902 el fallo Arbitral de Eduardo VII que delimitó la Cordillera de los Andes en el sector del Paso de San Francisco, del lago Lacar, del lago Nahuelhapi (monte Tronador) al lago Viedma (monte Fitz Roy) y la región adyacente al Seno Última Esperanza (Puerto Natales) y, en 1966 el Fallo Arbitral de S.M. Británica sobre el Canal Beagle.

Durante los largos períodos de negociaciones para concluir con algunos de los tratados anteriormente indicados[3], existieron épocas en que los gobiernos y las naciones no lograron concertar una clima de armonía en la relación bilateral. Así por ejemplo con motivo de la Guerra del Pacífico, en momento que Chile enfrentaba a la coalición formada por Perú y Bolivia, nuestro gobierno no descartó  que Argentina ingresara al conflicto como parte de la alianza,  especialmente al comienzo de la guerra cuando las acciones no mostraban que el conflicto se definiera en uno u otro sentido. Al respecto cabe  recordar que cuando se conoció en Buenos Aires el resultado del combate de Iquique - y debido a que los cables iniciales  solo mencionaban el hundimiento de la Esmeralda - el pueblo argentino estalló en júbilo y clamó por el ingreso en el conflicto en contra de Chile. Esta actitud en el país vecino fue recogida por el gobierno de Buenos Aires  que  creía ver entonces la oportunidad de mejorar su posición en cuanto a las exigencias de carácter limítrofe que formuló amenazando al de Santiago con la no manteción de su neutralidad.

En este clima de desconfianza se concibió y promulgó el tratado de límites de 1881, desfavorable para Chile y con consecuencias negativas que perdurarían hasta más allá de la firma de los acuerdos de 1902.

Bien avanzado este siglo, a contar de la ocupación del islote Snipe en el canal Beagle, se produjeron hechos que solo llegarían  a culminar con la firma del Tratado de Paz y de Amistad de 1984. En los largos casi treinta años que mediaron entre ambos acontecimientos ocurrieron los casos de Laguna del Desierto, la promulgación del Laudo Arbitral de S.M. Británica y la consiguiente declaración de insalvablemente nulo, que lesionaron gravemente el clima de convivencia bilateral poniendo en el más serio aprieto la paz en la región.

 La larga historia de desencuentros con Argentina, por cierto no culminó con el laudo Arbitral de su majestad, ya que lo acontecido en el territorio nacional durante los últimos años, con Laguna del Desierto y con los Campos de Hielo nos debe llevar a una profunda reflexión. El desconocimiento geográfico y la falta de fiscalización en nuestro territorio, permitió que Argentina avanzara en una en una sostenida política de ocupación territorial, inclusive violando la soberanía de Chile al instalar el refugio Malvinas Argentinas en 1985 en los Campos de Hielo. Además, este país ha sido base para múltiples expediciones internacionales, cuyos resultados le han permitido aumentar su conocimiento de los Campos de Hielo. Cabe señalar que a pesar de los frustrados intentos del presidente  Eduardo Frei Montalva, de crear una entidad similar  al de Argentina (Comisión Nacional del Hielo), una segunda expedición nacional vino recién a materializarse en 1990.[4]

Como contraparte, Argentina ha realizado excursiones exploratorias desde comienzos de siglo y el hito más significativo e importante lo alcanzó el 7 de julio de 1962 cuando el capitán de la Fuerza Aérea argentina Mario Olezza, aterrizó sobre el Hielo Continental a la altura del cerro Don Bosco, instalando además el refugio “Fuerza Aérea Argentina”. Desde 1960, gracias al mejor conocimiento del terreno, Argentina adoptó una línea fronteriza distinta a partir  desconociendo actas firmadas en 1898.

 1.3  SITUACIÓN ACTUAL.

 Resuelto ya a través de negociaciones, casi la totalidad de los asuntos relativos a delimitación fronteriza con Argentina, diversos sectores a ambos lados de la cordillera han expresado las grandes expectativas que se le abren a nuestras naciones para una mayor integración y creen ver en los mecanismos que se estructuren la solución a la totalidad de los problemas que enfrentan con motivo a los alcances de la globalización.

 Una mirada objetiva hacia el pasado y la observación al desarrollo de la relación bilateral en los últimos 15 años nos debería llevar a mirar el futuro con especial cautela y pragmatismo. Efectivamente, después de los graves sucesos con motivo del desconocimiento del Laudo Arbitral en torno a la cuestión del Beagle, que nos condujo en 1978 a las puertas de la confrontación bélica, en 1984, bajo la égida del Papa Juan Pablo II, suscribimos un tratado de Paz y Amistad entre ambos países, que sentó las bases para iniciar un nuevo período de convivencia bilateral dejando atrás uno de los períodos más difíciles e inestable de nuestra relación.

Sin embargo el  tratado de Paz y Amistad de 1984 por si solo no fue el elemento que posibilitó que Chile y Argentina iniciaran una etapa diferente en el quehacer bilateral ya que el verdadero punto de inflexión en una relación marcada por la desconfianza se produjo comienzos de la década de los noventa cuando la  derrota sufrida por  Argentina de manos de las tropas británicas, a raíz de la ocupación de las islas Falkland y  la consiguiente pérdida de la autoestima de las Fuerzas Armadas de la nación vecina, coincidió con la llegada al continente de los efectos del fin de la Guerra Fría y la comprensión del significado de la globalización.

Al mismo tiempo de los sucesos acaecidos en Argentina, en Chile culminaba  el proceso político de acuerdo al cronograma de  la constitución de 1980 y el gobierno militar convocaba a elecciones para definir las  nuevas autoridades después de 17 años de autoritarismo en que se lograran grandes transformaciones. Con la llegada del nuevo gobierno, se cerraba un ciclo de la historia de Chile y las Fuerzas Armadas volvían a concentrar sus energías solo en funciones profesionales.

La realidad interna de nuestros países, caracterizada por la normalización de la vida institucional, con el interés profundo de los respectivos gobierno de resolver las controversias pendientes  y una situación mundial que indicaba la tendencia  de fortalecer la formación de acuerdos multilaterales de complementación, conformaba entonces un escenario muy propicio para la relación con nuestros vecinos del Atlántico  a comienzos de los noventa.  En 1991, los gobiernos de Chile y de Argentina lograron alcanzar  acuerdos sobre 22 de las 24 cuestiones limítrofes que los separaban y decidieron someter uno de los problemas pendientes al procedimiento de arbitraje contemplado en el histórico tratado de 1984, resolviéndose la delimitación terrestre en la zona de Laguna del Desierto, que aunque dejó en vastos sectores de la vida nacional de Chile una sensación de pesadumbre por la pérdida territorial sufrida, zanjó definitivamente la controversia. Posteriormente, en junio de 1999 cerramos una nueva etapa con la ratificación simultánea por los Congresos de Chile y Argentina, del Acuerdo de Campo de Hielo Sur, suscrito por los Presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem en diciembre de 1998.

El tratado de Integración y Complementación de Minería entre Chile y Argentina firmado recientemente, que permite la explotación minera en conjunto contiene, a juicio de especialistas, el germen de una situación de conflicto que se hace necesario despejar. La crítica más fundamentada indica que el Tratado hay  disposiciones que consagrarán la desigualdad de los chilenos respecto de los extranjeros ante la ley por cuanto estos últimos tendrán derecho en recurrir en última instancia ante un tribunal internacional en tanto el inversionista chileno deberá hacerlo ante la justicia nacional, lo que es contrario a la constitución política del Estado y lesiona la soberanía nacional[5].

El tratado minero, es uno de los ejemplos de como Chile y Argentina, durante la última década, han ido desarrollado un creciente proceso de integración sin esperar un acuerdo de carácter global lo que ha permitido  establecer un diálogo leal, franco y abierto entre ambos gobiernos, pero deberíamos tener la precaución  que los  acuerdos que se alcancen protejan siempre el interés nacional ya que integrarse en definitiva implica aceptar un proyecto común,  capaz de configurar una nueva unidad específica y aunque sea en un ámbito limitado, sea más completa que las individualidades de las partes que la constituyen y se obtengan beneficios recíprocos.

En el marco de esta nueva realidad vecinal,  vastos sectores de la actividad nacional de ambos países han ido acrecentando sus relaciones. Reflejo de este diferente período de nuestra historia común  es lo alcanzado en el campo de las relaciones económicas, donde los resultados han sido múltiples y positivos. Argentina es hoy uno de los principales socios de Chile y tenemos una balanza comercial que ha crecido ininterrumpidamente en los últimos años; las inversiones y reinversiones chilenas en ese país se han multiplicado en una forma que no registra precedentes, lo que implica que Chile se transforme en el tercer país inversionista en Argentina.

Junto con ello, se han ido perfeccionado los instrumentos vigentes de acuerdo a medida que se han manifestado progresos en la integración, especialmente en materia de energía, fito y zoosanitarios, educacionales, sociales, laborales y de salud. De igual forma,  en el ámbito de la integración física ambos países hemos logrado un amplio proceso de complementación  y contamos con un acuerdo que norma sobre los  controles fronterizos integrados, antigua aspiración que va en beneficio directo de las personas que transitan entre ambos lados de la cordillera como también se ha modernizado el Plan Maestro de Pasos Fronterizos verificándose progresos en la concreción de los Corredores Bioceánicos. En este mismo orden de asuntos,  se han mejorado los servicios aduaneros y se ha  fomentado y facilitado el tránsito de personas y mercaderías; se ha racionalizado el trabajo y las iniciativas de los Comités de Fronteras, lo que facilita la vinculación de todo tipo entre las regiones de Chile y las provincias argentinas, elemento fundamental del proceso de integración global; asimismo, al planes importantes en relación al turismo, destinados a hacer realidad los circuitos turísticos integrados.

Las facilidades de tránsito para la carga, la utilización de la red vial nacional para los medios de transportes transandinos y el embarque de los productos  desde y hacia Argentina a través de nuestros puertos debe traducirse en ventajas económicas para Chile; solamente desde esta perspectiva los corredores bioceánicos cobran sentido. Chile es un país puerto, porque puede erguirse como pivote en esta parte del continente y servir como puente de unión entre los centros de productores y de consumidores en ambos extremos del Pacífico, facilitando el traslado de la carga, haciéndola más expedita y segura, económicamente atractiva y por sobre todo, aprovechando las ventajas comparativas del sector servicio,  incorporándole tecnología y valor agregado. De esta forma, los puertos dejan de ser lugares de simple embarque y desembarque de la carga y nuestra red vial no se limita a ser un “Corredor” por donde transita la carga viéndola transitar cuales espectadores y Chile se convierte en un conjunto sistémico al servicio del comercio regional con beneficios directos para nuestra economía.

  En materias de integración energética, se han logrado importantes  progresos. Hoy existen entre Chile y Argentina 6 gasoductos, un poliducto y un oleoducto que unen a ambos países, lo que ha producido un cambio en la matriz energética de Chile y nos permite disponer de un combustible más seguro, barato y más limpio. También avanzamos en la interconexión de las redes eléctricas en la zona central y en la zona austral.

Paralelamente, el Sistema Permanente de Consultas Políticas de Alto Nivel ha seguido trabajando, así como también la Comisión Binacional Parlamentaria, cuya labor de coordinación y conocimiento entre ambos Congresos ha sido de gran importancia para el proceso de vinculación global. Es importante destacar, asimismo, que entre los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas se han mantenidos las reuniones entre los altos mandos y se ha avanzado en la realización de ejercicios de carácter combinado donde hay un renovado  espíritu y mejores  instancias de comunicación y de cooperación.

Las Cumbres Presidenciales anuales han sido uno de los pilares más importantes de la relación bilateral. En ellas, se sellan a través de una Declaración Presidencial Conjunta, los más importantes acuerdos y compromisos logrados, a la vez que se establecen patrones de trabajo que perfilan la futura senda de la relación bilateral. En la última Cumbre Presidencial del milenio, celebrada el 20 de agosto de 1999 en Santiago, aparte de la Declaración Presidencial Conjunta, se firmaron Acuerdos relativos al Problema Informático del Año 2000, Firma Digital, Cooperación Científica y Tecnológica, Control del Lavado de Dinero, Vuelos Humanitarios, Transporte en Zonas Fronterizas, Transporte y Suministro de Hidrocarburos Líquidos, Coproducción de Unidades Navales y un Protocolo Complementario al Tratado de Integración y Complementación Minera.

1.4 CASO DE LA FIEBRE AFTOSA.

  Durante el año 2000 y parte de presente se han presentado dos situaciones que afectan a la relación bilateral con Argentina y que dicen relación con el incumplimiento de los acuerdos alcanzados por parte de nuestros vecinos. Así, en el año 2000, ocurrió un brote de fiebres aftosa que apareció en Argentina y en noviembre de 2001 transportistas argentinos bloquearon el paso de camiones chilenos por dicho país. Ambas situaciones, inesperadas para el gobierno fueron indicadores, que mostraron la complejidad que puede enfrentar el país  cuando no está preparado para afrontarlas.

  En efecto, recién a mediados del 2000, Argentina reconoció brotes de fiebre aftosa que afectaban al ganado en su territorio en circunstancias que en esos días, investigación efectuada por técnicos chilenos, concluía  que resurgimiento de esta grave enfermedad se habían producido dos años atrás y que en todo este tiempo, las autoridades transandinas habían guardado silencio sin dar  cumplimento a los protocolos de aviso suscrito entre ambos países que obligan a la parte involucrada a denunciarla.

  Los efectos de la aftosa, enfermedad de la cual Chile está libre y posee certificación internacional al respecto, daña seriamente el comercio internacional de la carne, con los mercados del primer mundo.

  Para controlar la propagación de la enfermedad, una de las medidas que aplicó la autoridad Argentina fue la de  establecer barreras fitosanitarias al norte de Neuquen, creándose una oportunidad para los productores chilenos en el abastecimiento de carnes a las provincias de Neuquen, Santa Cruz e Isla Grande de Tierra del Fuego.

  Aquí surgió la primera controversia económica ya que con el fin de favorecer a productores locales, las autoridades argentinas señalaron la prohibición de importación de carne chilena por estar supuestamente afectada con la fiebre Q2.  Asimismo, se planteó la precaria salubridad de los mataderos chilenos. Posteriormente, la Agencia Transandina de la Sanidad Animal (SENASA), decretó el cierre fronterizo para los productos faenados de 15 empresas chilenas de carnes blancas, por razones similares a las señaladas precedentemente, lo que Implicó el cierre de un mercado exportador por un valor de US $ 6,3 millones.

  Adicionalmente, se anunció  la investigación  de productos del mar, lo que representaría pérdidas de mercados por US $ 23 millones, para nuestro comercio exterior. Por su parte, un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago, detectó 14 medidas transandinas que, en sí, constituyen una importante traba a nuestro comercio exterior hacia ese país.

  Lo grave de la situación que afectó al comercio exterior chileno producto de actitud de autoridades argentinas radica en que  nuestro gobierno se enteró por la prensa. En efecto, entre los meses de Junio y Agosto de 2001, algunos periódico de Chile informaron sobre una serie de restricciones que Argentina estaba imponiendo a algunas exportaciones chilenas.

  La situación que se produjo debido a la actitud de las autoridades argentinas de no informar al gobierno chileno del grave problema que le afectaba, puso en evidencias  que la cancillería no pudo, a través de sus mecanismos formales, detectar oportunamente las medidas transandinas.  Esta anomalía puso en evidencia que  si bien la Cancillería  dispone de una Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, tiene dificultades para realizar análisis de carácter prospectivos de conflictividad.

  Por otra parte, las medidas que unilateralmente tomó Argentina, contradicen el Acuerdo de Complementación Económica No 35 (ACE 35), suscrito al amparo del Tratado de Montevideo la que no contempla mecanismo de solución de controversias hasta el año 2003 ya que conforme al artículo 22 del ACE 35, el procedimiento arbitral recién entraría en vigor al cuarto año de vigencia.

  Con la actitud de Argentina se pudo comprobar que la política exterior de Argentina, más allá de los nuevos escenarios de cooperación e integración, sigue privilegiando su interés por sobre los intereses regionales y bilaterales.

  Nuestra Cancillería,  carece de un sistema de alarma temprana para prevenir este tipo de situaciones, lo que reduce nuestra capacidad de anticipación y respuesta oportuna. Una respuesta tardía no solo compromete los intereses comerciales del país, sino que además potencia la generación de tensiones bilaterales.

  También es interesante considerar  que en este mundo global, pese a las demostraciones públicas, las relaciones entre los Estados siguen siendo esencialmente de interés.  Si bien la cooperación aparece en el discurso y se le menciona como una necesidad impuesta por la realidad de la globalización, ella es aplicable sólo en la medida en que los intereses nacionales no sean lesionados.

  De este modo es interesante considerar que la  globalidad de los mercados tiene notables ventajas y desafíos, sin embargo, mientras no exista un mecanismo legitimado de solución de las controversias económicas, las partes actuarán al arbitrio de su interés. Esta consideración es de sumo interés e importancia porque Chile tiene una larga experiencia con Argentina en cuanto a incumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos.

Las crisis económicas han sido y seguirán siendo focos de conflictos mayores, al aumentar      las sensibilidades de los intereses nacionales. Uno de los efectos de la globalización, es el valor que adquiere el control de los mercados.  Estos han adquirido un valor similar al territorio nacional, por cuanto sobre la eficiencia del manejo de éstos se construirá en grado importante el desarrollo económico nacional.

  A raíz de esta delicada situación, se hace necesario efectuar un seguimiento prospectivo a los temas de conflictividad vecinal, no sólo en el área económica, sino también en las áreas marítimas, tecnológicas y geográficas, que nos permitan una apreciación y determinación oportuna de cursos de acción y por sobre todo, disponer de un sistema de evaluación que nos permita determinar si el país tiene la capacidad de enfrentar una posible, situación de crisis mediante la correcta coordinación de los cuatro campos de acción. Lo que significará que en  ejercicios de crisis que se realicen diseñar  escenarios virtuales, donde esta realidad sea proyectada.

1.5 CASO DE PARO DE TRANSPORTISTAS ARGENTINOS QUE AFECTÓ A CHILE.

 

   A comienzos de noviembre de 2001, El hombre fuerte del ala disidente de la 

confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano organizó el bloqueo de las  fronteras para impedir el tránsito de camiones extranjeros por territorio Argentino lo que perjudicaría a empresas de transportes y al comercio de Chile, Brasil y Paraguay.

 

  Estimaciones de transportistas y exportadores calcularon en un millón de dólares diarios de pérdida para Chile, siendo especialmente afectadas las industrias que reciben insumos desde los países del Cono Sur. El origen del paro es atribuible a las dificultades económicas por las que atraviesa Argentina y las demandas del gremio exigían que el gobierno de Fernando de la Rua les diera una solución y les garantizara que “obtendrían un porcentaje de las cargas que transitaran por Argentina”.

  El bloqueo en los pasos fronterizos duró 48 horas   y se      solucionó      cuando la autoridades transandinas se comprometieron a aplicar un impuesto a los medios de transportes extranjeros que circulaban por su territorio para beneficiar al gremio nacional. 

El solo anunció del paro fue una medida de gravedad para los esfuerzos de integración y de cooperación bilateral y regional por cuanto desconoce el    Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT)que obliga a Argentina a asegurar el libre tránsito tanto de pasajeros como de  carga.

Por otra parte la respuesta dada por dirigentes del transporte en Argentina cuando la prensa les preguntó por la obligación contraída para  asegurar el libre tránsito, no hace sino reflejar la ya generalizada costumbre transandina que desconoce el cumplimiento de lo pactado. En efecto, en entrevista concedida al diario la Segunda, el dirigente Hugo Moyano expresó: “Los convenios son válidos cuando no perjudican a la gente. Lógicamente el que no se ve beneficiado no estará de acuerdo, pero hay que ponerse en el lugar del que resulta perjudicado”[6] .

  Aunque en el anunciado paro de Argentina pueden haber elementos de presión interno para maniobrar de acuerdo a los intereses de la política local, lo grave de la situación fue la actitud del gobierno que para salir de un “impasse” de su política no duda en revisar un acuerdo internacional subordinándolo a su acontecer interno en desmedro de intereses generales afectando al proceso de integración vecinal y regional y creando un posible punto de conflicto no solo con Chile sino también con otros países de la región. 

 

1.6 LA INCIERTA SITUACIÓN ECONÓMICA DE ARGENTINA

 

 

  Argentina es el país más rezagado de Latinoamérica en el ordenamiento de su situación fiscal, causa que ha acentuado la crisis y que le impide enfrentar con éxito la delicada coyuntura internacional debido a que la economía mundial ha sufrido la más  profunda desaceleración de los últimos 25 años.

 

 

  En Argentina hay una crisis política la que recrudece por los efectos de la económica y a su vez se retroalimentan mutuamente. La percepción de la opinión pública es una de las más bajas que ha tenido en su historia la nación. Según estimaciones de expertos, por lo agobiante del momento y por la debilidad del gobierno, estiman que el país necesitará de algún tiempo para salir de su delicada situación. Desde marzo de 2001, Argentina ha tenido que renegociar su deuda externa  lo que la ha llevado a estar en varias ocasiones al borde de la cesación de pagos. La gran pregunta es como logrará sobrevivir el gobierno el año 2002 si se considera que aumentarán las presiones sociales en un marco fiscal en el cual debe ponerle término al exceso de gasto fiscal en una cifra, estimada por Credit Suisse First Boston, de US. $6.5 mil millones[7] y ante la dificultad adicional de contar con un sistema de gobierno federal en el cual las provincias no cooperan de la misma forma para llegar a cumplir con la meta de déficit cero.  

 Según proyecciones del economista argentino Luis Pagani, “Argentina necesita de políticas de desarrollo agresivas y de largo plazo destinadas a fortalecer los sectores productivos y la sociedad en general no solo en los próximos años sino en las décadas siguientes”[8]

 

  Por otra parte, organismos tales como el FMI, han declarado que para que Argentina pueda continuar accediendo a los créditos provenientes del extranjero,  el país debe comprometerse a mantener los equilibrios fiscales a largo plazo todo lo cual implicaría que en los próximos 10 años el país se debería acostumbrar a fijar una política monetaria muy austera como también a velar por lograr mantener una estabilidad en su política interna para proyectar una imagen atractiva para inversionistas extranjeros.

 

 

1.      ASPECTOS ECONOMICO-COMERCIALES

 

Según informa la Cancillería de Chile[9], durante los últimos cuatro años el comercio bilateral creció en 16,28% al subir desde US$2.335,1 millones en 1996 a US$2.715,3 millones en 1999. En 1999 Chile exportó US$727,3 millones e importó US$1.988,0 millones. Así, las exportaciones chilenas a Argentina cayeron en un 0,96% y las importaciones desde ese país aumentaron en un 4,6% respecto de 1998. No obstante lo anterior, el intercambio comercial bilateral en 1999 creció en un 3,02% respecto de 1998.

El crecimiento del intercambio comercial bilateral ha significado que Chile se ubica como el tercer mercado de destino de las ventas argentinas al mundo, generándole a Argentina en 1999 un superávit comercial de US$1.260,7 millones. Para citar tan sólo un par de ejemplos, las actuales proyecciones indican que en el año 2000 Chile importará de Argentina el 90% del gas y el 40% del petróleo que precisa para su desarrollo. Cabe destacar que frente a la crisis de Brasil, Chile se consolida como un socio de primera importancia para la Argentina, especialmente cuando más de un 30% de las exportaciones de ese país se dirigen al mercado brasileño.

Los principales productos de exportación de Chile hacia Argentina durante 1999 fueron los siguientes: cátodos de cobre, partes de máquinas o aparatos de sondeo, vehículos con capacidad de carga, cajas de cambio, servicios considerados exportaciones, papel prensa en bobinas o en hojas, diarios y publicaciones, purés y jugos de tomate. En ese mismo período, los principales productos importados por Chile desde Argentina fueron: aceites crudos de petróleo o de minerales, gas natural, maíz, carne de bovinos, gasolina, aceite de girasol y de soja, pañales, azúcar y sacarosa y, medicamentos preparados y arroz. 

Intercambio Comercial Chileno-Argentino
(Cifras en millones de dólares)

1990

1996

1997

1998

1999

113,5

Exportaciones

700,9

780,9

735,1

727,3

503,1

Importaciones

1.634,2

1.837,2

1.900,5

1.988,0

-389,4

Balanza Comercial

-933,3

-1.056,3

-1.165,4

-1.260,7

616,6

Intercambio Comercial

2.335,1

2.618,1

2.635,6

2.715,3

Fuente: DIRECON con base a cifras del Banco Central de Chile.

 

Con respecto a la inversión de capitales de Chile en Argentina, hay un total de 397 proyectos en desarrollo entre 1990 y 1998, lo que equivalentes a un 38,3% del total de  la inversión chilena materializada en el exterior. Así, Argentina continúa siendo el principal destino de los capitales de nuestro país. El mercado trasandino concentra recursos materializados por un monto de US$9.090,7 millones y una inversión global considerada por los proyectos por un monto superior a los US$15.180 millones. Pese a la concentración, las inversiones chilenas han alcanzado un importante nivel de profundidad y diversificación, abarcando los sectores de energía eléctrica y gas, industria manufacturera y alimenticia, comercio, construcción e industria siderúrgica, pesquera y química, informática, inversiones y servicios diversos. El sector de energía (particularmente electricidad) argentino ha vuelto a retomar el primer lugar como objeto de la inversión chilena, involucrando a la fecha inversiones materializadas por US$3.597,6 millones, capitales que participan en proyectos por más de US$6.436 millones.

De acuerdo a la normativa que rige en el Decreto Ley 600, que regula las inversiones extranjeras en el país, las de  argentinas en Chile entre 1974 y el 31 de diciembre de 1998, totalizan US$730,8 millones en inversión autorizada y US$464,3 millones en inversión materializada. Los sectores de destino más importantes son el industrial (28,6% del total materializado en Argentina), la electricidad, gas y agua (27,6%), los servicios (19,5%), el transporte y las comunicaciones (17,2%), y la construcción (6,2%). En total las inversiones argentinas participan en 158 proyectos. El principal de ellos es el Oleoducto Transandino, con una inversión autorizada en territorio chileno de US$119,6 millones. Este flujo, en ambos sentidos, de capitales podrá dar origen a un número creciente de "joint ventures" y alianzas estratégicas entre inversionistas y empresarios chilenos y argentinos que potenciarán su presencia en los respectivos mercados e incluso permitirá desarrollar actividades en terceros países.

Inversión Argentina en Chile Vía DL600
(Cifras en miles de dólares nominales)

Inversiones Autorizadas

Inversiones Materializadas

Período

Argentina

Total
DL 600

 

Total %

Argentina

Argentina

Total
DL 600

        Total %
         Argentina

1974-1989

  72.482

13.929.344

0.5

32.766

5.105.214

0.6

1990

    6.966

    536.350

0.5

  2.675

1.320.328

0.2

1991

  17.025

 3.395.067

0.5

  9.230

   981.948

0.9

1992

  12.345

 3.014.608

0.4

12.384

   998.845

1.2

1993

138.161

 2.171.364

6.4

48.744

1.729.799

2.8

1994

  80.324

 5.901.127

1.4

63.435

2.531.129

2.5

1995

  26.905

  5.987.453

0.4

41.484

3.027.988

1.4

1996

118.261

  6.942.564

1.7

 96.856

4.800.466

2.0

1997

 85.431

  7.893.596

1.1

 59.546

5.041.232

1.1

1998

171.700

  6.076.041

2.8

 96.787

5.997.672

1.6

Ene-Jun.99

 42.052

772.894

0.52

 30.054

494.306

0.5

 

 

 

 

 

 

 

Total

772.894

57.766.638

1.3

494.306

32.245.993

1.5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.8 Hechos más relevantes de la relación bilateral en los últimos seis años.

Según información de la cancillería de Chile, los siguientes son los hechos más relevantes de la relación bilateral acaecidos en los últimos seis años[10].

1.8.1 Asuntos políticos:

·        Cumbres Presidenciales anuales. Se han realizado 5, los años 1994, 1996, 1997, 1998 y 1999.

·        Comisión Binacional de Cooperación Económica e Integración Física. Se continuó con este esquema de reuniones anuales. Este mecanismo se creó en el marco del Tratado de Paz y Amistad de 1984 y se ha constituido en el brazo ejecutor de la integración bilateral.

·        Sistema de información y consultas políticas. En 1994, se acordó la institucionalización de este sistema, estructurado de la siguiente forma:

·        Encuentros semestrales de Cancilleres.

·        Reuniones Trimestrales conjuntas de los Vice-Ministros de Relaciones Exteriores y de altos funcionarios de las Cancillerías a cargo de las relaciones económicas.

·        Campo de Hielo. El 16 de diciembre de 1998, se firmó el "Acuerdo para Precisar el Recorrido del Límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet". Fue aprobado simultáneamente por los Congresos de ambos países el 2 de junio de 1999.

·        Finalización de las cuestiones pendientes de demarcación de la frontera común, conforme a lo previsto en las Declaraciones Conjuntas Presidenciales de 1990 y 1991.

·        Conmemoración del centenario del Abrazo del Estrecho. Los actos de celebración fueron presididos por los Primeros Mandatarios Frei y Menem en febrero de 1999, simbolizando el excelente nivel de que gozan nuestras relaciones bilaterales.

·        Islas Malvinas. Chile ha dado su respaldo a los legítimos derechos de soberanía de Argentina en la disputa referida a la cuestión de las Islas Malvinas, lo cual ha sido expresado en diversas Declaraciones Presidenciales Conjuntas.

 

1.8.2 Defensa y Seguridad (Progresos en el desarrollo de la confianza mutua)

·        Encuentros de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Chile y Argentina, mecanismo que tiene su origen en el Memorándum de Entendimiento para el Fortalecimiento de la Seguridad Mutua suscrito en Santiago el 8 de noviembre de 1995. El primero de ellos, se llevó a cabo en Zapallar en julio de 1997, el segundo fue en Campo de Mayo en junio de 1998 y el tercero nuevamente en Zapallar en mayo de 1999.

·        Mecanismo de Consulta y Coordinación entre los Estados Mayores de las Fuerzas Armadas de ambos países, creado en 1994.

·        Comité Permanente de Seguridad (COMPERSEG), creado en 1995 como un foro bianual de consulta y colaboración sobre temas de seguridad global, regional y bilateral. Está conformado por altas autoridades políticas de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países.

·        Ejercicios Combinados entre las Fuerzas Armadas. Se han llevado a cabo entre las Armadas y Fuerzas Aéreas de Chile y Argentina, y se proyectan prontamente a nivel de Ejércitos de ambos países.

·        Acuerdo sobre Coproducción de Unidades Navales, firmado en 1999. Tiene por objeto impulsar el desarrollo de la industria naval y complementar las capacidades tecnológicas de ambos países. Asimismo, este instrumento ha permitido que se haya sometido a proceso de modernización el el buque de guerra argentino ARA "Hércules" en los astilleros de Asmar, Talcahuano.

·        Metodología estandarizada común para la medición de los gastos de la defensa. Proyecto en ejecución con apoyo de la CEPAL.

·        Libros de la Defensa. Publicación de sendos Libros de la Defensa en ambos países. En Chile se publicó en 1997 y en Argentina en 1999.

·        Desminado. Se anunció durante el III Encuentro de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa que el proceso de desminado comenzaría en la frontera con Argentina.

1.8.3 Cooperación en asuntos antárticos:

En la Declaración Presidencial de 1999, se acordaron las siguientes materias:

·        Establecimiento de una Instalación Científica Conjunta en la Antártica.

·        Apoyo de Chile al pronto establecimiento de una Secretaría Permanente del Tratado Antártico y de la designación de Buenos Aires como sede.

·        Realización de un trabajo coordinado entre Chile y Argentina en el marco de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

1.8.4 Temas fronterizos:

·        Controles Integrados de Frontera, Acuerdo firmado en agosto de 1997. En Chile se encuentra en tramitación parlamentaria. Recientemente fue aprobado por el Senado argentino. Se han efectuado exitosamente ejercicios de simulación en los pasos Sistema Cristo Redentor, Cardenal Samoré e Integración Austral.

·        Plan Maestro de Pasos Fronterizos de 1994. En este marco, se ha puesto en marcha un programa integral de mejoramiento de las comunicaciones viales, que comprende inversiones programadas entre 1996 y 2000 por un monto de US$ 209 millones por parte de Chile en 13 Pasos Priorizados, y de Argentina de US$ 252 millones.

·        Habilitación de 2 nuevos pasos fronterizos: Pichachén en la VIII Región y Vuriloche en la X Región.

·        Acuerdo Complementario sobre Apertura y Cierre de Pasos Fronterizos, firmado en agosto de 1997, que incluye un total de 58 pasos entre temporales y permanentes.

·        Planes Generales de Utilización de recursos hídricos compartidos, acordados en la Declaración Presidencial de 1999.

1.8.5 Asuntos económicos:

·        Comercio Bilateral: Entre 1996 y 1999 el comercio bilateral creció en un 16,3%, pasando de US$2.335,1 millones a US$ 2.715,3 millones, con una balanza comercial tradicionalmente favorable a Argentina.

·        Inversiones: A diciembre de 1998, el mercado trasandino concentraba recursos materializados por un monto de US$6.862 millones y una inversión global proyectada superior a los US$ 12.300 millones. La inversión argentina en Chile superó los US$ 731 millones.

·        Interconexión eléctrica: En el marco de Acuerdo suscrito a fines de 1997, se han materializado dos líneas, una en operación de 23 KVA en el Paso Huemules y otra en construcción de 354 KVA entre Salta y la Subestación Atacama.

·        Integración de hidrocarburos: Existen 6 gasoductos, un poliducto y un oleoducto que unen ambos países, situación que ha cambiado sustancialmente la matriz energética de Chile. Solo en los últimos meses, los Presidentes Frei y Menem inauguraron dos nuevos gasoductos en la III y VIII Regiones.

 

1.8.6 Acuerdos:

·        De Complementación Económica ACE 35, en el marco de MERCOSUR, suscrito en 1996.

·        Tratado de Integración y Complementación Minera, suscrito el 29 de diciembre de 1997, que promueve la explotación conjunta de yacimientos fronterizos. Se estima que las inversiones en el área podrían superar los US$ 6.500 millones en el mediano plazo. Este Tratado que se encuentra en etapa de ratificación legislativa, ya fue aprobado en la Cámara de Diputados el 18 de enero y pasó al Senado donde deberá ser considerado por las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Minería.

 

1.8.7 Asuntos culturales:

·        Revisión de los contenidos de los textos de enseñanza de historia, geografía e instrucción cívica en ambos países, realizada por expertos de las Universidades de Chile y Nacional de Buenos Aires. Se estima que próximamente estarán terminados.

·        Comisión Técnica a nivel de Ministerios de Educación, conformada en 1995, cuyo fin es buscar concordancia entre los planes y programas de estudio de las distintas carreras de la Educación Superior.

Comisión Mixta Cultural Chileno-Argentina, que tiene por objeto desarrollar y divulgar las actividades del ámbito de las artes y letras, y el intercambio de experiencias en materia de deportes y educación pre-escolar, básica, media y superior. La II y III reuniones se realizaron en 1995 y 1997 respectivamente.

En síntesis, los lazos entre Chile y Argentina han exhibido un progresivo fortalecimiento con el curso de los años y, al inicio de un nuevo siglo, se trabaja en la estructuración de una verdadera alianza estratégica que nos permitirá enfrentar conjuntamente los retos de la globalización y de la interdependencia.

  

1.9  LAS TESIS POLÍTICAS DE LA INTEGRACIÓN RELACIONADAS CON LA DEFENSA EN EL MARCO DEL MERCOSUR.

1.9.1 Antecedentes generales.

Durante el desarrollo del trabajo se sometieron a análisis 38 documentos elaborados por diferentes estamentos académicos e instituciones de la República de Argentina que se refieren a aspectos de la integración bilateral siendo posible deducir la formulación de hipótesis que, de alguna u otra forma se relacionan con el tema de la Defensa.

 

Las tesis desde el punto de vista político, se pueden sintetizar en las siguientes:

1.-          La democracia como sistema de gobierno  que da estabilidad política a la región.

  En el artículo primero el Protocolo de Ushuaia se establece que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los estados partes del Protocolo.

  La incorporación al tratado de Asunción del protocolo en comento, significa que toda ruptura del orden democrático en alguno de los países miembros dará lugar a una aplicación de medidas que abarcarían la suspensión de ese país como miembro del bloque regional. De esta manera, el país afectado perdería los beneficios que se desprenden de los distintos acuerdos de integración. Las medidas dejarían de tener efecto cuando sea restablecido el orden democrático.

  Efectos buscados:

·        Se busca con ello establecer una región estable y predecible, de manera que no caigan en una carrera armamentista como es el caso de la India y Pakistán.

·        Se establece la necesidad de no proliferación de armas nucleares de destrucción masiva

·        Fortalecer los mecanismos de cooperación en temas de seguridad y defensa.

·        Generar un sistema de equilibrio militar entre las diferentes Estados miembros.

·        Evitar golpes de Estado al interior de los países miembros, generados a partir de militares, que rompan el orden democrático.

·        Generar una nueva racionalidad de creciente interdependencia y de coordinación de políticas económicas que modifiquen las concepciones nacionales de seguridad nacional, en un sentido amplio, de los países y sus respectivas posturas de cara a las grandes cuestiones regionales.

Debilidades de esta tesis:

·        Estos propósitos chocan abiertamente con la tesis que Argentina sea miembros de la OTAN, ya que puede constituirse en un factor e desequilibrio regional.

·        La postulación de Brasil como futuro miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Argentina postula que ese cargo asignado para América Latina debe ser rotatorio.

2.-          La integración político- económica se desarrolla en forma  congruente a un proceso de cooperación en la defensa.

  El desarrollo de un sistema defensa está unido siempre al desenvolvimiento de los procesos político-económicos. Esto siempre ha sido así. Siempre lo militar ha estado profundamente vinculado a los intereses político-económicos de los Estados. La integración en la defensa  ha buscado dos efectos que no han podido concretarse todavía en forma plena:

·        El logro de intercambios técnicos entre las FF.AA.: Visitas profesionales, intercambio académico.

·        Intercambios de repercusión política profunda: Iniciativas integradas de desarrollo tecnológico y producción industrial de armamentos, desarrollo de una unidad doctrinaria entre las FF.AA. de los países miembros, el entrenamiento conjunto de grandes unidades o del planeamiento militar conjunto para la defensa regional.

Debilidades de esta tesis:

·        La ausencia de intereses regionales comunes que hayan sido formulados en forma de objetivos que fundamenten una estrategia militar de defensa regional.

·        La ausencia de una amenaza evidente y la falta de conciencia de los factores que impiden el desarrollo regional.

·        La diversidad del Ethos de las FF.AA.

·        La evolución de los intereses y valores nacionales, que expresan relaciones de poder diferentes en el ámbito internacional.

·        El peso de los conceptos propios de la modernidad y que constituyen la base del Estado como organización política actual. Así la noción de la Soberanía Nacional, la Independencia política para la toma de decisiones, la congruencia entre Patria y Estado, los conflictos que históricamente han sido modeladores de las simpatías y antipatías de los pueblos.

 

3.-        La hipótesis de generación de confianza e integración garantizan la tranquilidad  buscada por los inversores que llegan a estas tierras. Ello implica subordinar a las Fuerzas Armadas al poder político.

  El contexto político del Cono Sur no es diferente al del resto de América Latina. Es decir, existe una fuerte tendencia, especialmente de los Estados Unidos, de mantener las instituciones democráticas, reversión de la tendencia al subdesarrollo, fortalecimiento de las economías, redefinición del papel de las Fuerzas Armadas, búsqueda de la inserción en el contexto global, la amenaza del narcotráfico y el terrorismo.

  El cono Sur, no tiene ninguna relevancia estratégica en el contexto global. Los intereses comunes, de la región en cuanto a la seguridad estratégica desde a perspectiva Argentina, puede sintetizarse en:

·        resolución de disputas territoriales por vías pacíficas y eliminación de focos de tensión en la zona;

·        participación en organismos internacionales, particularmente en temas de desarme y no proliferación y en misiones de paz, a fin de evitar el aislamiento;

·         no introducción de armas nucleares; y evitar una carrera armamentista en la región;

·         prevenir la militarización que puede surgir de la presencia de Estados ajenos a la zona (como el caso de Gran Bretaña);

·        desaparición del colonialismo (Malvinas);

·        preservación de las potencialidades comerciales, tales como los recursos pesqueros;

·         preservación de los recursos naturales y del medio ambiente;

·        búsqueda de una adecuada relación cívico-militar que fortalezca el mantenimiento de la democracia en la región;

·        defensa de las áreas de comunicación geográfica, tales como estrechos, canales y pasos, y de la libre circulación pacífica en los mares y océanos;

·         garantía de su acceso a sus plataformas continentales y mares territoriales;

·         control de las vastas costas del Atlántico Sur, y de sus recursos actuales y potenciales, y su preservación como zona de paz;

·         garantía de su acceso a las riquezas de la Antártica.

Debilidades desde la perspectiva militar chilena:

·        Algunos de estos intereses comunes conllevan el conflicto de intereses que pueden llegar a ser contrapuestos. Ej: La riqueza de la Antártica.

·        La preservación de las instituciones democráticas no necesariamente son garantía de inversiones económicas en la zona. Pueden existir desconfianzas al interior de los Estados cuyos poderes están controlados por tendencias ideológicas que no creen en la economía de mercado, generando sistemas de control estatal, desarrollo de políticas laborales no sustentables por el sistema económico, el desarrollo de políticas tributarias erróneas y falta de agilidad de factores importantes de la microeconomía por una  falta modernización de las instituciones del Estado.

·        Puede existir un manejo inadecuado de las relaciones político-militares, que genere conflictos y no los reduzca. La única vía que puede mejorar las relaciones con los militares es la generación de un ambiente de confianza, en que estos sectores que han participado históricamente en la institucionalidad de los Estados Latinoamericanos, tengan la seguridad que:

·        Se está garantizando la defensa de los intereses patrios y del Estado.

·        Se respeten los valores libertarios fundantes de los estados     latinoamericanos.

·        Participen de las decisiones de modernización de las FF.AA. y este no quede reducido a un nivel político-estratégico donde la clase política tiene todo el control. El modelo de trabajo conjunto es el más adecuado.

·        Se desarrolle un proceso de modernización del material obsoleto, generando una adecuada autonomía en la producción de armamento y sistemas de comunicación y control electrónico y satelital de las potencias que actualmente controlan este mercado. Lo contrario, genera una dependencia tecnológica que se hará radical en el futuro.

·        Que la calidad de vida de sus miembros mantenga un nivel de dignidad, con sistemas de previsión adecuados.

·        Que se respete su  carrera profesional, sin intromisiones políticas contingentes relacionadas con intereses políticos sectoriales temporales.

 

4.-          El proceso de integración y sus efectos en los sistemas de defensa de los países del Cono Sur tienen variables que están determinadas por la realidad mundial,  subregional y de carácter nacional.[11]

  A escala mundial:

·        En el ámbito global la política hemisférica esta fuertemente influida por los Estados Unidos. En este sentido esta potencia a procurado establecer la democracia como sistema “ideal” de gobierno.

·        Las últimas guerras experimentadas en el mundo han generado una alta incertidumbre en el ámbito de la defensa originadas en la obsolescencia de las viejas y rígidas doctrinas del empleo militar.

·        La alta tecnificación de los medios y tácticas militares.

·        La influencia de los medios de comunicación en las decisiones de la seguridad internacional.

·        Las posibilidades de acción de los países en el marco de los organismos internacionales.

·        La aceptación generalizada de los principios humanitarios y de la resolución de disputas por vías pacífica.

A escala subregional.

·        La baja probabilidad de adquirir armamento de alta tecnología, tanto por los acuerdos de limitación de armamentos como por sus carencias económicas y tecnológicas.

·        Un bajo nivel de conflicto interno.

·        La baja probabilidad de una agresión extraregional.

A escala nacional.

·        Las transformaciones institucionales producidas por la transición democrática tiene diferentes grados en los diferentes países del Cono Sur.

·        La hegemonía norteamericana en el sistema interamericano es decisiva en la agenda político-militar de los países del Cono Sur, aunque la respuesta a dicha influencia es diferente en cada país. En este sentido, el único país que ha recepcionado las sugerencias Norteamericanas sin  limitaciones ha sido Argentina. El resto de los países a adoptado una posición cautelosa (Chile, Paraguay y Uruguay) y abiertamente opuesta en algunos temas, como el caso de Brasil.

·        El MERCOSUR conlleva  la necesidad de armonizar las decisiones de la política exterior, con el objetivo de asumir posiciones conjuntas en la subregión, frente a la dinámica de la seguridad internacional.

5.- Tesis sustentadas por organismos chilenos.

·        Con motivo de la reunión del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales en 1989 se realizó un seminario titulado “Chile y Argentina: nuevos enfoques para una relación constructiva”[12] de la cual la Comisión solo se responsabiliza de patrocinar la publicación delegando en los propios autores las ponencias presentadas. De lo expuesto en dicho seminario es posible extraer las siguientes tesis:

·        Aunque la discrepancia política de regímenes de gobierno no ha sido hasta el presente un obstáculo decisivo para el acercamiento chileno argentino debe tenerse en cuenta que el dinamismo de la relación implica que debe conducir a la formación de  una verdadera comunidad para lo cual es indispensable que para llegar a este grado de integración ambos Estados compartan los valores de la democracia representativa (Ponencia de Carlos Martínez Sotomayor, ex canciller y ex diplomático).

>        Si efectuáramos un estudio comparado y analizáramos el caso de la Unión Europea verificaríamos que esta entidad, que nació como un acuerdo comercial, luego se transformó en una asociación la que abandonó el nombre de “Comunidad Europea” por reconocer que no era posible establecer una comunidad sino más bien una “Unión Europea” de intereses y principios comunes.

>        En diferentes etapas de la historia común no hemos tenido regímenes políticos similares sin embargo esta condición no ha dificultado la integración.

·                       La carencia de una política de Estado con respecto a la Argentina ha obligado a los gobiernos a improvisar, actuando ante hechos coyunturales y sin poder tomar la iniciativa (Ponencia de Ramón Huidobro).

>        El autor plantea una serie de elementos para diseñar la política permanente de relaciones con Argentina mencionando las siguientes actividades:

>        Reducir la tensión en las fronteras, perfeccionar la cooperación antártica, activar los sistemas de enlaces terrestres, adoptar una posición común con respecto de los recursos hídricos, identificar y promover las identidades del derecho del mar, solución pacífica de las Malvinas, acuerdos turísticos y otras materias.

·        Alejandro Magnet (escritor y diplomático) supedita la existencia de las hipótesis de conflicto territorial o de otro carácter al interés y actitud de sectores nacionalistas, o más específicamente, a sectores castrenses motivados incluso por intereses de política interna.

>        En su planteamiento el autor expone 6 condicionantes prioritarias para el proceso de integración chileno argentino:

>        Importancia de la estabilización económica en ambos países

>        Estabilizar la cuestión fronteriza para tranquilizar a los sectores nacionalistas.

>        (3) Búsqueda a una solución negociada para las Malvinas.

>        (4) Lineamiento de una política exterior permanente.

>        (5) Simultaneidad de gobiernos democráticos.

>        (6) Reinserción internacional positiva de Chile en el mundo industrializado, en América Latina y con los países en desarrollo(expresado en 1989)

·        Para Osvaldo Muñoz Miranda, en el proceso de integración con Argentina es posible reconocer cuatro etapas:

>        Conocimiento geográfico y jurídico del territorio.

>        Definición de fronteras.

>        (3) Consolidación del territorio.

>        (4) Cooperación, complementación e integración.

·        Subyace en varias de las ponencias de los diferentes autores  la convicción de que el Tratado de Paz y amistad de 1984 contiene todos los mecanismos y elementos esenciales para que a partir de este instrumento jurídico construir el proceso de integración chileno argentino. Esta aseveración, tan típica de diplomáticos y académicos chilenos no es compartida completamente por los pares de Argentina lo que refleja la posición que se ha adoptado tradicionalmente en nuestro país frente a la existencia de los tratados que, por obligarnos como históricamente lo hemos hecho para seguir mandatos, muchas veces ha obrado en contra de la integridad y soberanías nacionales. En nuestra investigación incluiremos un análisis del tratado de 1984.

 

6.-       El proceso de integración regional demanda de las Fuerzas Armadas la conservación de sus roles históricos simultáneamente con el aumento de énfasis en actividades diferentes a los roles tradicionales. La capacidad de las FF.AA. para armonizar roles y tareas, a veces contradictorias, podría influir en forma significativa en el éxito o fracaso del proceso de integración. [13]

 

·        han sido relaciones de poder, en las cuales las FF.AA. han desempeñado un papel tendiente a fortalecer el poder nacional. Históricamente desde Las relaciones internacionales entre los países de la región, particularmente entre los países limítrofes, la constitución de los Estados Latinoamericanos y consolidados sus territorios, el objetivo de la preparación militar de todos los países regionales, apuntó principalmente a crear una capacidad disuasiva que hiciera peligroso hacer uso de la fuerza para alterar los acuerdos territoriales alcanzados. Para fortalecer el poderío político y militar, los Estados jugaron roles económicos protagónicos mediante la aplicación de políticas proteccionistas, planificadoras o directamente productivas. Dentro de este proceso general de fortalecimiento nacional, por la vía del protagonismo estatal, las Fuerzas Armadas fueron instrumentos activos y relevantes.

 

·        Los proyectos políticos, de desarrollo y de seguridad nacional, adquirieron una configuración competitiva sobre la base de cuyos elementos conflictivos se configuraron las hipótesis de guerra. En el ámbito nacional, se definieron en forma clara los intereses nacionales que los Estados debían defender. Mientras los proyectos nacionales sean diferenciados, situación que hasta ahora no ha sido superada por ningún país o grupo de países del mundo, es posible prever la subsistencia de hipótesis de conflicto de diversa naturaleza, magnitud e intensidad, según la importancia y características de las diferencias o de la conflictividad, actual o potencial de los intereses en contraposición, entre sí, o respecto al proyecto comunitario regional cuando éste existe.

 

·        Cada Estado regional continúa teniendo demandas tradicionales relacionados con intereses nacionales específicos, a satisfacer mediante la asignación de roles a sus propias instituciones armadas. Las características propias de cada Estado, le asigna a las FF.AA. roles específicos y tareas de seguridad. As{i por ejemplo  la contribución de las FF.AA. a la integración de la Nación y del territorio a la vida activa del Estado, continua vigente dentro de las peculiaridades de cada Estado. La Defensa Nacional; la protección de la Nación; la integración y conservación de su territorio; la acción social dentro del rol subsidiario del Estado y el compromiso con los intereses nacionales, son roles tradicionales de las Fuerzas Armadas Nacionales que, presentado alguna diferencia de magnitud e intensidad entre los diversos países, continúan vigentes y en ciertos aspectos pueden presentar contradicciones entre los países a un eventual proyecto comunitario.

 

·        Las relaciones de poder conforman culturas que no se abandona ni cesan por la sola decisión política, y su complementación con otro tipo de relaciones, funcionales a relaciones de cooperación, requeriría de un largo proceso evolutivo en el tiempo. Las FF.AA. como factor importante en la formación de las nacionalidades, no sólo se ha constituido en formadores y propagadores de los valores sociales universales, sino que también los valores, principios y aspiraciones específicas de los proyectos políticos nacionales que muchas veces han incluido componentes antagónicos o competitivos con otros países de la región.

 

·        El traspaso del Estado moderno fundado en un nacionalismo económico a un Estado Liberal implica un proceso de transformaciones que afecta profundamente sus organizaciones intermedias. La economía liberal, por su parte, tiende al enriquecimiento social por la vía de los intercambios y de la asociación, y aspira a la seguridad a través de la dependencia y la integración.

 

·        El Estado liberal tiende hacia la reducción del aparato estatal, al abandono de su papel productor y a la adopción de roles de “negociador” y “protector” de los intereses nacionales en el exterior, los que se materializarían mediante la negociación para creación, modificación y cumplimiento de regímenes internacionales que se vayan conformando mediante el conjunto de acuerdos internacionales que regulen la interrelación. El Estado negociador vendría a ser la contrapartida política de la empresa o corporación transnacional. Sin embargo, este tipo de Estado es una unidad integral: política. Económica y militar.  La coherencia y consistencia de la fortaleza, estabilidad y eficiencia de su sistema político, de su economía y de sus FF.AA. constituyen su “estatura” o “peso” en el sistema internacional.  Sin embargo, no está comprobado que este liberalismo económico sea entendido, aceptado e incorporado en igual forma en todos los países de la región. Más aún, pareciera que el encuentro de un común denominador será un proceso largo, cuya evolución estará sujeta a altos y bajos.

 

·        Las fuerzas económicas se mueven cada vez más al margen de la voluntad de los estados y las exigencias de la competitividad económica a nivel de los mercados mundiales no contribuyen a facilitar la generación de proyectos políticos comunes. Pareciera que una integración económica, incluso en caso de tener éxito, estaría limitada sólo a integrar economías, y no para generar proyectos políticos compartidos, más aún cuando no existen amenazas externas que de alguna manera estimulen el acuerdo político y la cooperación militar. La fortaleza de un proceso de integración es un caso de “afectio societatis”, es la materialización de una voluntad política de estar juntos y de compartir un destino común. No basta sólo  los intereses económicos.

 

·        Mercosur, como proceso de integración entre países y economías de diferentes capacidades, busca la eficiencia económica a través de una amplia y deliberada facilitación de los intercambios, lo que crearía una situación de interrelación e interdependencia que haría necesario regular la aplicación del poder nacional de cada país en la negociación.

 

·        No existe un proyecto político regional compartido, pero si existiera, la inevitable competencia por la primacía o el liderazgo hace necesario aceptar que existen y aparecerán nuevos conflictos entre los socios, que harán necesaria su negociación, entendiendo por tal “a la necesidad de lograr una ventaja estratégica que permita cautelar los objetivos definidos por cada país, la credibilidad del país y la obtención de mejores condiciones de desarrollo sustentable.

 

·        Pareciera también claro que las relaciones con los Estados y grupos fuera de la comunidad, tanto las de cada país como las de la comunidad en su conjunto, continuaran siendo principalmente relaciones de poder y la negociación de las controversias se ajustará a las características de ese tipo de relaciones, es decir, con la aplicabilidad del poder militar propia a ese tipo de relaciones. Mientras existan elementos de contraposición o competencia entre los proyectos políticos nacionales, continuará vigente su rol de disuasión militar regional y como instrumento coercitivo.

 

 

·        La transparencia de las políticas de seguridad nacional, a los compromisos internacionales contraídos la mantención de reglas de juego estables en todos los ámbitos de la relación, la circunscripción de cada tipo de conflicto al área a que él pertenece sin intentar transferir el poder militar a otros ámbitos y la disuasión por conocimiento y respeto más que por desconocimiento e incertidumbre, parece ser las bases para que las Fuerzas Armadas puedan hacer un aporte significativo al proceso integrador regional, que necesariamente será gradual, conflictivo, a largo plazo y cuyo éxito no está garantizado.

 

Debilidades de esta tesis

 

·        Siendo una tesis que aporta elementos verdaderamente significativos a la reflexión política, su lógica interna esta fuertemente influida por un realismo político, dónde el egoísmo y el afán de poder son las motivaciones centrales de la conducción  política de los estados en la vida internacional.  De esta manera cualquier acto de integración regional va a ser visto de la óptica de la sospecha. Sospecha y desconfianza que pueden estar muy justificadas cuando se rompen los equilibrios de poder, pero cuando estas relaciones se fundamentan en verdaderas fuentes de entendimiento y paz, la desconfianza pueden deformar la realidad impidiendo ver nuevos caminos de entendimiento y nuevos caminos de desarrollo, perdiendo oportunidades de progreso.

 

·        Si bien reconoce que en el mundo contemporáneo estamos siendo testigos de un cambio de paradigma económico, desde una economía nacional a una economía liberal, no reconoce este cambio como una realidad que se impone globalmente. En este sentido, se debe ser muy cuidadoso, dado a que la experiencia histórica europea nos aporta los efectos que experimento el viejo continente cuando en el siglo XVII se transitó desde una economía feudal, de carácter regional y local a una economía nacional. La única institución que garantizaba la seguridad era la Corona a través de una monarquía fuerte basada en la constitución de un Estado centralizador. El sistema de defensa medieval fue reemplazado por grandes ejércitos a las ordenes del rey, organización militar que permitió repeler las amenazas externa provenientes de las potencias musulmanas. Sin duda, la defensa de una economía mercantilista de carácter nacional debía ser defendida por un ejército nacional o cuando la amenaza fue externa y estaba en peligro la cultura y la supervivencia de Europa lo asumió el Emperador a grandes costos económicos y en un intento fallido de integrar los reinos bajo el “concepto de imperio cristiano”, dado a que este concepto político no fue compartido por todos los príncipes a causa de la Reforma Religiosa y de los grandes conflictos religiosos generados a partir de ella. De esta experiencia, todas las naciones[14] que mantuvieron sus economías ligadas a la propiedad de la tierra y a la agricultura y ganadería siguiendo los tradicionales roles productivos de la Edad Media, perdieron su liderazgo económico y militar por las naciones que centraron su economía en la manufactura y el comercio marítimo internacional. En consecuencia, cuando sobrevienen cambios profundos en la economía y la organización política se deben analizar cuidadosamente los nuevos roles de los estados y de la defensa, o se corre el riesgo de quedar desplazado por otros centros de poder que se configuran en el planeta.

 

·        Si la integración del Cono Sur es producto de verdaderas necesidades de desarrollo económico que permita integrar a estas naciones para enfrentar el nuevo orden mundial, entonces surgen en forma natural objetivos de desarrollo económico, políticos y militares comunes que terminará modificando lo roles tradicionales de las FF.AA. que fueron plasmados bajo la noción de estado nacional. 

 

Cuadro comparativo de las Políticas de Defensa en el Cono Sur.

Criterio

Chile

Argentina

Brasil

Uruguay

Paraguay

Relación con EE.UU.

Acercamiento

Vía acuerdo comercial bilateral “Nafta”, en Defensa se mantienen reservas.

Profundiza cooperación bilateral con Departamento de Estado de EE.UU. y mantiene una estrecha vinculación con la seguridad internacional a través de las Naciones Unidas.

 Políticas de acercamiento son criticadas

Reservas

Reservas

Relaciones político –militares

Mantienen su presencia en la institucionalidad nacional consagradas en la carta fundamental. Los sectores que se oponen a su presencia no reúnen el quórum necesario para reformar la constitución.

Son garantes de la institucionalidad

Autonomía institucional alta

Las FF.AA. se hayan subordinadas al poder político. Reconocimiento del accionar ilegal durante el gobierno militar.

No se ha concretado todavía la asunción plena de las competencias por parte del Ministerio de Defensa, y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Autonomía institucional baja.

Existe una subordinación al poder político, pero las FF.AA. gozan de una autonomía institucional media. La presencia de cuatro militares como miembros del gabinete Nacional le otorga las FF.AA. una clara influencia en las decisiones estatales.

Poseen una autonomía media. No participan en el gobierno, pero pueden ejercer influencia. En medios civiles se manifiesta la tendencia de otorgarle a las FF.AA el rol de garantes del orden interno.

Es una transición pactada en la que los militares poseen una cuota de poder, acotando el gobierno civil. Autonomía institucional alta

 

Misiones de Paz

Posición cautelosa frente a la tesis de intervención para imponer la paz. Se analiza caso a caso de acuerdo a tipo de tareas requeridas, objetivo político de las misiones, duración e interoperatividad requerida, costos involucrados.

Ocupa un lugar importante en la agenda, tanto en operaciones de imposición de la paz, como su participación en la Guerra del Golfo.

Ocupa un lugar importante en la agenda, pero restringidas sólo a operaciones ortodoxas y no de imposición de la paz. Se opone a las intervenciones para garantizar intereses hegemónicos. Esto guarda directa relación con la soberanía sobre el amazona y una posible intervención internacional para “resguardar” un patrimonio ecológico de la humanidad.

Su participación en misiones de paz ha sido vasta a lo largo de su historia y es percibida como una misión importante  para las FF.AA. y como un valiosos entrenamiento profesional. Es reticente a las operaciones de imposición de la paz, basado en el principio de no intervención.

No participa en misiones de paz

No proliferación de Armas nucleares.

Se adhiere

Se adhiere

No

Se adhiere

Se adhiere.

Percepción de intereses regionales comunes

No se han definido en forma de objetivos, ni en formulaciones estratégicas

No se han definido en forma de objetivos, ni en formulaciones estratégicas

No se han definido en forma de objetivos, ni en formulaciones estratégicas

No se han definido en forma de objetivos, ni en formulaciones estratégicas

No se han definido en forma de objetivos, ni en formulaciones estratégicas

 

  

 

CAPITULO 2

Metodología de la investigación.

 

  La temática que se aborda en esta investigación es sin duda de gran complejidad, dado a que los efectos del proceso de integración económica que se vive en el Cono Sur tiene fuertes efectos en la defensa de los Estados que optan por ser miembros de esta asociación o que optan por mantenerse independientes. El proceso de integración es valioso por sí mismo, si es que por su medio, se logran cristalizar iniciativas económicas y políticas que permitan a las naciones involucradas generar espacios de desarrollo en un sentido amplio y con ello mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. No obstante, no garantiza por sí sólo la ausencia de conflictos, ni el choque de intereses contrapuestos. El proceso de integración esta caracterizado por contener paradojalmente tendencias integradoras que derivan en planes de cooperación bilateral o multilateral y también de tendencias orientadas por intereses nacionales propios o motivadas por potencias extranjeras.

  Considerando que la integración de los países del Cono Sur es la antesala del sueño boliviarano de unir al continente Iberoamericano en una gran potencia se puede preguntase sencillamente ¿Cuáles son los factores que impiden la integración  de los Estados del Cono Sur el plano de la Defensa?. La respuesta a esta interrogante hace emergen una cantidad de variadas respuestas, pero que hasta hoy no han sido analizadas como sistema. Por ello, en la primera parte de esta investigación utiliza el método de análisis estructural para determinar las variables más significativas que constituyen el problema. Ello no sólo permite definir e identificar con precisión las diferentes variables, sino que también aporta como entre ellas mismas se impactan, para determinar finalmente, un ordenamiento de las variables  de acuerdo a su grado de importancia.  Este simple ordenamiento, permite al mismo tiempo elaborar escenarios prospectivos deseables y alternativos  que puedan hacerse posibles en el devenir. 

  Los aspectos metodológicos están basados en los conceptos planteados por el Dr. Francisco Mojica Sastoque en su obra “La Prospectiva” [15] . Este autor afirma que para determinar el futuro la prospectiva se vale de tres medios: Los expertos, los actores y las leyes matemáticas de la probabilidad. Por lo tanto, todo el discurso prospectivo descansa en poder identificar la acción futura del hombre, valiéndose para esto del conocimiento de proyectos, anhelos y temores que tiene el mismo hombre sobre las acciones a realizar. El objetivo final es reducir la incertidumbre y poder establecer un futuro deseable. Para Mojica, toda acción humana pasa por la paradoja de la inercia y el cambio. La inercia consiste en la conservación de las principales características del fenómeno y el cambio, en la transformación o simplemente, en el reemplazo de éste por otro. Para el autor, el futuro no sólo depende de las tendencias que continúan o se modifican. El futuro nace en el presente y germina posteriormente. Existen entonces, gérmenes del futuro que pueden ser detectados en el presente. Lo importante es que no sean banalidades, sino acciones que estén más allá de  lo común y que pudiéramos ubicarlas entre el límite entre la realidad y la  utopía. Si estos hechos se detectan son de gran importancia porque representan las potencialidades de la acción de los actores y porque en ellas encontramos la creatividad del hombre. Las técnicas planteadas por el autor, están profundamente vinculadas al marco teórico del funcionalismo y el estructuralismo que define la realidad a partir de un sistema interrelacionado de múltiples interacciones. De las sugerencias metodológicas de Mojica se definirá el método de análisis estructural que se utilizará en esta primera fase de la investigación.

  El concepto de estructura que en esta metodología se emplea es adoptado de la definición de  Claude Levi-Strauss y es la siguiente:

"Estructura es una realidad que es estudiada como un sistema, cuyos elementos guardan relaciones de interdependencia."

  Esto es exactamente lo que se hace en esta técnica. Las variables que constituyen el caso que se analiza, no son estudiados independientemente, sino conformando un sistema. Es decir, en relación de unos con otros. Cualquier cambio que se introduzca en el sistema afecta al resto de las variables.

  Con ello, bajo esta técnica se van a estudiar todas las relaciones existentes entre las variables que conforman un área problemática del tema en estudio.

  Sin embargo, lo más importante detectar las variables claves, es decir aquellas que ejercen una mayor influencia sobre las restantes, El camino a seguir para lograr esta metas son los siguientes:

·        Identificar las variables que conforman el problema.

·        Detección de  la influencia que ejercen las variables detectadas,  unas con otras.

·        Determinación los problemas más influyentes.

2.1 Identificar las variables que conforman el problema.

  La identificación de las variables políticas, económicas y sociales que aparecen como un obstáculo de la integración de los sistemas de defensa en el Cono Sur y en especial de Chile y Argentina se definieron a través de dos momentos. El primero de ellos, consistió en extraer estas variables de la lectura crítica de la bibliografía y documentación existente del tema. De este primer análisis, se logró un listado de variables, las que al identificarlas, fueron definidas. Luego, se solicitó a 18 expertos, que a partir de su conocimiento y experiencia definieran en una hoja los problemas más importantes que frena la integración plena y por supuesto de la  defensa entre Chile y Argentina y en general a los países que conforman el Mercosur.

  En general, se pudo apreciar que las opiniones de los expertos, la bibliografía y la documentación analizada se ordenaba bajo dos tendencias. Aquellos que defendían los roles tradicionales de las FF.AA. y los que plantean  roles cooperativos de las FF.AA, de los países integrados económicamente. Muchas veces, la argumentación y la lógica que siguen ambas tendencias, es de tal carácter, que se excluyen mutuamente planteándose dos modelos de defensa yuxtapuesto, debido la mayoría de las veces  a supuestos ideológicos más  que a razones históricas reales.

 

2.2 Elementos que impiden una integración en Defensa

Analizadas las tesis anteriores, con el objeto de operacionalizar la  investigación y poder definir con precisión las variables a estudiar se formulo la pregunta ¿Cuáles son los problemas del proceso de integración que viven los países del MERCOSUR y en especial de Chile y Argentina, que impiden una integración en el ámbito de la defensa?. La pregunta es sólo un medio instrumental que permite acotar el tema de estudio.  Para responder al interrogante se formularon las siguientes afirmaciones:

PROBLEMAS

DEFINICIÓN

1.- La consideración de Argentina como socio extra OTAN de los EE.UU.

Genera un desequilibrio militar en la zona.

2.- La consideración de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Genera un desequilibrio político en zona

3.-La ausencia de intereses regionales comunes que hayan sido formulados en forma de objetivos que fundamenten una estrategia militar de defensa regional.

El proceso de integración regional no ha propuesto ni menos ha estructurado aún un proyecto común. Los proyectos nacionales  incluyen tanto elementos de cooperación como de conflicto. No se han definido necesidades comunes de defensa. La cooperación militar puede ser independiente a acuerdos económicos.

 

4.-La ausencia de una amenaza externa evidente.

No se percibe una potencia que ponga en peligro la soberanía de los países del Cono Sur

5.- La diversidad de Ethos de las FF.AA.

 

Existen diferencias en los valores de las FF.AA. de los países del Cono Sur.

6.- La percepción de que algunos países buscan liderar el proceso de integración tratando de lograr una ventaja estratégica que permita cautelar sus objetivos, en detrimento de los intereses de otros países.

 

 La evolución de los intereses y valores nacionales, que expresan relaciones de poder diferentes en el ámbito internacional. Se mantienen vigente los intereses nacionales de los países, percibiéndose a la Argentina y Brasil en la búsqueda de la hegemonía.

7.- Vigencia aún del Estado Nacional.

El peso de los conceptos propios de la modernidad y que constituyen la base del Estado como organización política actual. Así la noción de la Soberanía Nacional, la Independencia política para la toma de decisiones, la congruencia entre Patria y Estado, los conflictos que históricamente han sido modeladores de las simpatías y antipatías de los pueblos.

8.- Existencia de intereses contrapuestos, que no han sido consensuados.

 

Algunos de estos intereses comunes conllevan el conflicto de intereses que pueden llegar a ser contrapuestos. Ej: La riqueza de la Antártica..

9.-  La preservación de las instituciones democráticas no necesariamente son garantía de inversiones económicas en la zona

Planteamiento mítico de la democracia, como sistema político que atrae inversiones por sí misma.

 

10.- La existencia de conflictos político-militares no resueltos al interior de los Estados.

Un manejo inadecuado de las relaciones político-militares, que genere conflictos y no los reduzca.

11.- El no desarrollo de un sistema participativo para la toma de decisiones que afectan la Defensa.

 

Reserva de los sectores militares frente al hecho de que las decisiones de modernización de las FF.AA. quede reducido a un nivel político-estratégico, donde la clase política tenga  todo el control.

12.- Generación de una dependencia tecnológica completa de potencias extranjeras.

 

Temor a que se desarrolle un proceso de modernización del material obsoleto, no generando una adecuada autonomía en la producción de armamento y sistemas de comunicación y control electrónico y satelital de las potencias que actualmente controlan este mercado. Lo contrario, genera una dependencia tecnológica que se hará radical en el futuro.

13.- La presencia Norteamericana en materias de defensa actúa rompiendo los equilibrios.

 

Influencia hegemónica de los Estados Unidos, que apoya sólo iniciativas congruentes a sus intereses.

14.-  Generación de un sistema político  “democrático” que no responda a las características histórico-culturales de los Estados Latinoamericanos.

La percepción por parte de significativos grupos sociales que se quiere desarrollar un  modelo de gobierno  democrático con características únicas y excluyentes de las realidades históricas de cada país.

 

15.- Desarrollo de prácticas proteccionistas de áreas productivas que fracasaron en la década de los 60 y 70.

Percepción negativa de importantes sectores empresariales que han desarrollado sus empresas bajo las condiciones de competitividad y las normas de libre mercado ante prácticas productivas y comerciales proteccionistas que todavía operan en algunos países del Cono Sur.

16.- La mantención de los roles tradicionales de las FF.AA que surgen de las necesidades del Estado Nacional.

 

No se pueden abandonar los roles tradicionales de las FF.AA. mientras continúen vigentes los intereses nacionales.

>        La necesidad de mantener un desarrollo militar disuasivo para defender la soberanía y los intereses nacionales.

>        Percepción que siguen vigentes las hipótesis de Guerra.

>        El planeamiento estratégico sigue dependiente de la defensa de los intereses vitales de la Nación.

17.- Mayor transparencia de las Políticas de Defensa de los países del MERCOSUR..

Falta de una definición precisa de los significados de los términos utilizados, de manera que sea una expresión de auténtica confianza basada en el conocimiento y respeto mutuo.

18.- Desconfianza en el cumplimento de los tratados.

Falta de cumplimiento reiterado de acuerdos establecidos, especial por los Estados particulares de una República Federal.

 

19.- La Globalización y la integración producen efectos simultáneos de inclusión y de fragmentación, generando sentimientos de inseguridad, hostilidad, personal y colectivos.

Se percibe que la globalización afecta a personas, grupos y naciones, beneficiando a las más adaptables al cambio y postergando inexorablemente a las menos flexibles, lo que genera líneas de fractura a nivel de países y al interior de las propias sociedades. Genera esto inestabilidad interna e internacional.

 

2.3 Detección de  la influencia que ejercen las variables detectadas,  unas con otras.

  Los 19 problemas planteados tanto por el análisis de la bibliografía y por los aportes del  grupo de especialistas a través de la técnica de lluvia de ideas es  la base en la cual se tiene que trabajar. La idea es construir un sistema en el cual se pueda apreciar como cada variable se relaciona con otra. El objetivo es descubrir cuales son las variables más significativas del problemas en términos de influencia. Las influencias pueden ser:

DIRECTA: la variable A influye sobre la variable B. Cualquier cambio en A modifica a B.

 INDIRECTA: Si la variable A influye en B, y si B influye sobre la variable C, podemos decir que A influye indirectamente en C.

REAL: Cuando una variable influye directa o indirectamente en otras en el momento actual.

POTENCIAL: cuando la variable puede  influir bajo ciertas condiciones.

 

 

Para establecer las influencias entre las variables estas se ordenan en un cuadro de doble entrada, de la siguiente manera:

Variables

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7.........

V1

 

 

 

 

 

 

 

V2

 

 

 

 

 

 

 

V3

 

 

 

 

 

 

 

V4

 

 

 

 

 

 

 

V5

 

 

 

 

 

 

 

V6

 

 

 

 

 

 

 

V7....

 

 

 

 

 

 

 

  Sobre la base de este cuadro se le solicita a los participantes del estudio que determinen si las variables expuestas en la columna vertical están influidas por las presentadas en  la fila horizontal. Estas variables deben ser examinadas una a una; V1 con V2. V1 Con V3, V1 con V4 y así sucesivamente con todas las demás. Las variables  que fueron definidas en nuestra investigación se presentan en una tabla de doble entrada la que ser consultada a una muestra de expertos. La tabla resultante es la siguiente: 

Gráfico de doble entrada que será consultado a 12 especialistas

 

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

V8

V9

V10

V11

V12

V13

V14

V15

V16

V17

V18

V19

1.- La consideración de Argentina como socio extra OTAN de los EE.UU.

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.- La consideración de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.-La ausencia de intereses regionales comunes que hayan sido formulados en forma de objetivos que fundamenten una estrategia militar de defensa regional.

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.-La ausencia de una amenaza externa evidente.

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.- La diversidad del Ethos de las FF.AA.

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.- La percepción de que algunos países buscan liderar el proceso de integración tratando de lograr una ventaja estratégica que permita cautelar sus objetivos, en detrimento de los intereses de otros países.

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7.- Vigencia aún del Estado Nacional.

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.- Existencia de intereses contrapuestos, que no han sido consensuados.

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.-  La preservación de las instituciones democráticas no necesariamente son garantía de inversiones económicas en la zona

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10.- La existencia de conflictos político-militares no resueltos al interior de los Estados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11.- El no desarrollo de un sistema participativo para la toma de decisiones que afectan la Defensa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

12.- Generación de una dependencia tecnológica completa de potencias extranjeras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

13.- La presencia Norteamericana en materias      de defensa actúa rompiendo los equilibrios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

14.-  Generación de un sistema político  “democrático” que no responda a las características histórico-culturales de los Estados Latinoamericanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

15.- Desarrollo de prácticas proteccionistas de áreas productivas que fracasaron en las décadas de los 60 y 70.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

16.- La mantención de los roles tradicionales de las FF.AA que surgen de las necesidades del Estado Nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

17.- Mayor transparencia de las Políticas de Defensa de los países del MERCOSUR.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

18.- Desconfianza en el cumplimento de los tratados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

19.- La Globalización y la integración producen efectos simultáneos de inclusión y de fragmentación, generando sentimientos de inseguridad, hostilidad, personal y colectivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

  En este estudio se les solicitará los participantes que precisaran únicamente las influencias directas, reales y las influencias potenciales de una variable sobre otra.

  La influencia potencial se establecerá  con la letra P y la influencia directa con las siguientes alternativas:

 

F si la influencia es considerada fuerte.

M si la influencia es evaluada como mediana

D si la influencia es valorada como débil

N cuando no había influencia de una variable con otra.

 

  La asignación de letras para señalar el tipo de influencia, permitirá generar un sistema binario de oposición  se puede establecer la oposición siguiente:

 

 Influencia real (1) vs. Influencia nula y potencial (0).

Las influencias fuertes (F), medianas (M) y débiles (D) se le asigna el número 1 y a la influencia nula (N) y a la potencial se le aplica el número 0.

Las variables así trabajadas en una tabla de doble entrada  podrá generar los datos  estadísticos que permitirán calcular  los índices de motricidad y dependencia da cada variable.

 

  Es decir, si se analizan los resultados de esta tabla, podremos destacar los siguientes datos. Las sumatorias por filas nos aporta las veces que cada una de las variables impactaron a las restantes y la sumatoria por columnas las veces que una variable fue impactada por otra. Con estos datos se puede calcular, llevando a porcentaje el Índice de Motricidad (que indica la fuerza de una variable sobre otras) y el Índice de Dependencia. (Indica el grado de dependencia de una variable de otras).

  Los índices de motricidad y de dependencia pueden ser representados en un gráfico cartesiano donde el porcentaje de motricidad equivale al eje (y) y la dependencia al eje (X). Este gráfico puede ser dividido en 4 zonas siguientes:

 

Motricidad            Zona de Poder                   Zona de Conflicto

 

 

 


 

                         Zona de Problemas            Zona de Salida

                               Autónomos

                                                                     

                                                 Dependencia

·        Zona de poder: en esa zona quedan representadas las variables de mayor porcentaje de motricidad y menor grado de dependencia. Estas variables son las más importantes del problema, porque son las que tienen el mayor grado de influencia y el menor grado de dependencia de otras variables.

·        Zona de Conflicto: Se representan en esta zona las variables de alta motricidad y  alta dependencia. Son muy influyentes, pero también muy dependientes. Son vulnerables. Son importantes, porque cualquier cambio en ellas generará un cambio en las variables representadas en la zona de salida y en ellas mismas.

·        Zona de Salida:  Aquí se representan las variables de baja motricidad y alta dependencia. Están fuertemente incluidas por las variables de las anteriores zonas comentadas.

·        Zona de Problemas Autónomos:  se representan las variables que no tiene ninguna influencia en las demás, ni son influidas por las otras estudiadas. Estos variables pueden subsistir independientes y su superación (solución) no va a depender de las demás variables.

Finalmente el criterio para dividir la superficie del gráfico cartesiano es un tanto arbitraria y se utilizará el siguiente procedimiento:

Se utilizará un promedio, donde m = 100/n  Donde: n= al número de variables. Así el promedio que se utilizará es m = 100\19 = 5,26 es decir, redondeando 5.

                                                         

                                                               

2.5 Determinación los problemas más influyentes.

La información aportada por los 12 encuestados, permitirá ordenar la información de acuerdo a su índice de motricidad y dependencia ubicando a cada variable al interior del gráfico cartesiano enunciado. De esta manera quedarán  ordenadas de acuerdo a su importancia. Esta información así trabajada, constituirá el material básico para generar las hipótesis de escenarios prospectivos que se utilizaran en la segunda parte de la investigación. Las 12 personas consultadas han sido seleccionadas ya sea porque por su actividad profesional, académica o legislativa han tenido un conocimiento del tema y en especial de los problemas de defensa del Estado de Chile.

CAPÍTULO 3

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

 

3.1 Introducción

 

  La administración de  la encuesta a la muestra de expertos seleccionadas fue un proceso largo y dificultoso, por dos razones. Por una parte se debía coordinar una entrevista con personas que tienen un fuerte calendario de actividades, motivarlas a participar y luego lograr que  contestaran la encuesta que siendo sencilla, por la complejidad del tema, exigía por lo menos 3 horas de trabajo.

  La administración del instrumento de consulta se prolongó por casi 8 meses, recibiendo sólo criticas formales en la definición de algunas de sus variables. Algunas de ellas fueron redactadas en forma negativa, lo que dificultaba el análisis de  impactos cruzados. Ello debió superarse con explicaciones correctivas que el encuestador debió aportar para la correcta comprensión de la variable.

  En algunas entrevistas, los expertos mostraron la tendencia a salirse de la lógica del instrumento con la finalidad de dar una opinión libre sobre el tema, sin percibir que su opinión estaba ya considerada en la definición de algunas de las variables definidas. Pero luego de una explicación, volvieron a la lógica del instrumento  presentado en consulta.

 

3.2 Tabulación y  procesamiento de la información.

 

  Los expertos que lograron consultarse fueron 12.  Para determinar  la influencia real (1) vs. La influencia nula y potencial (0), se consideró que las variables tenían una influencia  significativa cuando obtenían   7 o más preferencias de los expertos.  En  ese  caso se evaluaba la interacción entre ambas variables con  (1).  Cuando  la influencia entre dos viables alcanzaba 6 o menos preferencias de los expertos se calificaba con  (0).

  De esta manera se obtuvieron los siguientes resultados:      

 

 

 

Tabla de Motricidad y Dependencia de la investigación

 

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

V8

V9

V

10

V

11

V

12

V

13

V

14

V

15

V

16

V

17

V

18

V

19

 

1.- La consideración de Argentina como socio extra OTAN de los EE.UU.

X

1

1

1

1

1

0

1

0

0

1

1

1

0

0

1

1

0

1

12

2.- La consideración de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

1

X

1

1

1

1

0

1

0

1

0

0

1

0

0

1

1

0

0

10

3.-La ausencia de intereses regionales comunes que hayan sido formulados en forma de objetivos que fundamenten una estrategia militar de defensa regional.

1

1

X

0

0

0

1

1

0

1

1

1

1

1

0

1

0

1

0

11

4.-La ausencia de una amenaza externa evidente.

0

1

0

X

0

1

1

0

0

0

0

0

1

0

0

1

0

0

1

6

5.- La diversidad del Ethos de las FF.AA.

 

0

1

1

1

X

1

1

0

0

1

1

1

1

0

0

1

1

1

1

13

6.- La percepción de que algunos países buscan liderar el proceso de integración tratando de lograr una ventaja estratégica que permita cautelar sus objetivos, en detrimento de los intereses de otros países.

1

1

1

1

1

X

1

1

1

1

0

0

1

0

1

1

1

1

1

15

7.- Vigencia aún del Estado Nacional.

 

1

1

0

1

1

0

X

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

16

8.- Existencia de intereses contrapuestos, que no han sido consensuados.

1

1

1

1

1

1

0

X

0

1

0

1

1

1

1

1

1

1

1

15

9.-  La preservación de las instituciones democráticas no necesariamente son garantía de inversiones económicas en la zona

1

1

0

1

0

0

0

0

X

1

1

0

0

1

0

0

0

1

1

8

10.- La existencia de conflictos político-militares no resueltos al interior de los Estados.

1

1

1

1

1

1

0

1

1

X

1

1

1

1

1

1

1

0

1

16

11.- El no desarrollo de un sistema participativo para la toma de decisiones que afectan la Defensa.

1

1

1

1

1

1

0

1

0

1

X

1

1

1

0

1

1

1

1

15

12.- Generación de una dependencia tecnológica completa de potencias extranjeras.

1

0

1

1

1

1

0

1

0

1

0

X

1

0

0

1

0

0

1

10

1  13.- La presencia Norteamericana en materias de defensa actúa rompiendo los equilibrios.

1

1

0

1

1

1

0

1

1

1

1

1

X

1

0

1

1

0

1

14

14.-  Generación de un sistema político  “democrático” que no responda a las características histórico-culturales de los Estados Latinoamericanos.

1

0

1

1

1

1

0

1

1

1

0

1

1

X

0

1

1

0

1

13

15.- Desarrollo de prácticas proteccionistas de áreas productivas que fracasaron en la decada de los 60 y 70.

0

0

1

0

0

1

1

1

1

0

0

0

0

0

X

1

0

1

1

8

16.- La mantención de los roles tradicionales de las FF.AA que surgen de las necesidades del Estado Nacional.

1

1

1

1

1

1

1

1

0

1

1

1

1

0

0

X

1

1

1

15

17.- Mayor transparencia de las Políticas de Defensa de los países del MERCOSUR.

1

1

1

1

1

1

1

1

0

1

0

1

1

1

0

1

X

1

1

15

18.- Desconfianza en el cumplimento de los tratados.

0

0

1

0

0

1

0

1

0

0

1

0

0

0

1

1

1

X

0

7

19.- La Globalización y la integración producen efectos simultáneos de inclusión y de fragmentación, generando sentimientos de inseguridad, hostilidad, personal y colectivos.

1

1

1

1

1

1

1

1

0

1

0

1

1

1

1

1

1

1

X

16

 

 

14

14

14

15

13

15

8

15

6

14

9

12

15

9

6

17

13

11

15

235

 

3.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA TABLA

·        Análisis de  la motricidad más alta:

  La influencia que tiene una variable sobre otra, se denomina motricidad, por que indica la fuerza que tiene sobre ellas. En el tema que estamos estudiando, las variables que tienen más alta motricidad son :

 

N º

Variable

Valor

7

Vigencia   del Estado Nacional

16

19

La Globalización y la integración producen efectos                                     simultáneos de inclusión y de fragmentación, generando sentimientos de inseguridad, hostilidad, personal y colectivos.                                                              

16

 

  Este hecho, plantea que en los momentos que vivimos nos encontramos en un periodo de transición histórica. La globalización plantea  una serie de nuevos desafíos al Estado, como organización política de las naciones. El Estado como concepto político contemporáneo tiene su origen a partir del siglo XVI y a tenido una larga evolución centrando sus funciones en el desarrollo de la soberanía y la autonomía política. El Estado desde sus orígenes ha tenido dos funciones fundantes. Ellas son la Hacienda y la Defensa. La defensa se ha formulado para  proteger los intereses nacionales y por lo tanto las FF.AA. tienen  esa orientación, es decir, son esencialmente nacionales. La globalización de alguna manera ha puesto al Estado Moderno en crisis. Especialmente los aspectos económicos, ya que hoy con la fuerza de la vida económica internacional, el Estado no tiene un control completo de su vida económica, del sistema monetario y de los fenómenos sociales derivadas de las crisis económicas internacionales tales como la cesantía.  También, la intensa red de interacciones jurídicas que se ha venido creando en la comunidad internacional ha generado tratados que han dado origen a tribunales internacionales, que de algún modo han afectado la soberanía jurídica. Desde la perspectiva de la Defensa, también han surgido funciones nuevas, tales como la de las misiones de paz, que se generan a partir de las necesidades  originadas en conflictos en que actúa como mediador o árbitro las Naciones Unidas.

·        Análisis de Dependencia más alta:

   La dependencia nos define un valor que representa las veces que una variable es influida por las restantes que conforman un sistema problemático.  es decir, las veces en que cada una  depende de las restantes. En el problema que estudiamos las dependencias más altas son:

 

 

Variable

Valor

16

La mantención de los roles tradicionales de las FF.AA. que surgen de las necesidades del Estado Nacional.

17

 

  Esencialmente las variable más impactada es sin duda la relacionada con los roles de las FF.AA., que históricamente fueron definidos a partir de las necesidades del Estado Nacional y que en nuestro caso específico, se generan dramáticamente en el proceso de independencia nacional frente a la Corona Española y en la definición de la institucionalidad del Estado a lo largo de nuestro devenir. La integración le plantea a las FF.AA. un nuevo escenario, que tiene una fuerte repercusión en todo su quehacer, y que plantea nuevas necesidades en un conjunto de interacciones emergentes. 

 

 

3.4 REPRESENTACIÓN DE LA MOTRICIDAD Y DEPENDENCIA EN UN GRÁFICO CARTESIANO

  Los totales  logrados tanto en Motricidad como Dependencia, transformados en porcentajes para representarlos en un gráfico cartesiano da origen a la siguiente tabla:

3.4.1 Valores de motricidad y de dependencias directas de cada variable, con sus correspondientes porcentajes.

 

Valores de Motricidad

%

Valores de  Dependencia

%

1.- La consideración de Argentina como socio extra OTAN de los EE.UU.

12

5,1

14

5,9

2.- La consideración de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

10

4,2

14

5,9

3.-La ausencia de intereses regionales comunes que hayan sido formulados en forma de objetivos que fundamenten una estrategia militar de defensa regional.

11

4,6

14

5,9

4.-La ausencia de una amenaza externa evidente.

6

2.6

15

6,4

5.- La diversidad del Ethos de las FF.AA.

 

13

5,5

13

5,5

6.- La percepción de que algunos países buscan liderar el proceso de integración tratando de lograr una ventaja estratégica que permita cautelar sus objetivos, en detrimento de los intereses de otros países.

15

6,4

15

6,4

7.- Vigencia aún del Estado Nacional.

 

16

6,8

8

3,4

8.- Existencia de intereses contrapuestos, que no han sido consensuados.

15

6,4

15

6,4

9.-  La preservación de las instituciones democráticas no necesariamente son garantía de inversiones económicas en la zona

8

3.4

6

2,6

10.- La existencia de conflictos político-militares no resueltos al interior de los Estados.

16

6,8

14

5,9

11.- El no desarrollo de un sistema participativo para la toma de decisiones que afectan la Defensa.

15

6,4

9

2,9

12.- Generación de una dependencia tecnológica completa de potencias extranjeras.

10

4,2

12

5,1

1  13.- La presencia Norteamericana en materias de defensa actúa rompiendo los equilibrios.

14

5,9

15

6,4

14.-  Generación de un sistema político  “democrático” que no responda a las características histórico-culturales de los Estados Latinoamericanos.

13

5,5

9

2,9

15.- Desarrollo de prácticas proteccionistas de áreas productivas que fracasaron en la década de los 60 y 70.

8

3,4

6

2,6

16.- La mantención de los roles tradicionales de las FF.AA que surgen de las necesidades del Estado Nacional.

15

6,4

17

7,2

17.- Mayor transparencia de las Políticas de Defensa de los países del MERCOSUR.

15

6,4

13

5,5

18.- Desconfianza en el cumplimento de los tratados.

7

2.9

11

4,6

19.- La Globalización y la integración producen efectos simultáneos de inclusión y de fragmentación, generando sentimientos de inseguridad, hostilidad, personal y colectivos.

16

6,8

15

6,4

 

 

235

 

235

 

 

2 ANALISIS DE GRÁFICO DE IMPACTOS CRUZADOS.

  La representación del índice de motricidad y dependencia en un gráfico cartesiano, donde el eje “y”  es la motricidad y el “x” es la dependencia, permite ordenar las variables de acuerdo al grado de impacto que ellas te tienen recíprocamente. Este método divide el gráfico en cuatro áreas, de la siguiente manera:

·      Zona de poder: En esta zona se representan las variables que tienen la más alta motricidad y la más baja dependencia. En nuestro caso las variables que tienen una motricidad superior a 5,2 y una dependencia que oscila entre 0 y 5,2. Estas variables son en consecuencia, las más importantes de la problemática, porque influyen sobre la mayoría y dependen poco de ellas. Son muy fuertes y poco vulnerables. Cualquier modificación que ocurra en ella tendrá repercusiones en todo el sistema.           

 De acuerdo a los resultados logrados de la consulta a nuestros expertos se establecen las siguientes:

 

Variable

Índice

7

Vigencia aún del Estado Nacional

Motricidad  6,8 %

Dependencia 3,4%

11

El no desarrollo de un sistema participativo para la toma de decisiones que afectan a la defensa.

Motricidad  6,4%

Dependencia 2,9%

 

14

Generación de un sistema político “democrático” que no responda a las características histórico - culturales de los Estados Latinoamericanos.

Motricidad 5,5 %

Dependencia: 2,9 %

 

  Todas estas variables son de carácter político general y de conducción al más alto nivel del Estado. Nos indica con claridad que las funciones del Estado Nacional aún están vigentes y tienen en el marco de la integración una fuerte influencia. El paso a una política de cooperación en el área de defensa implica un perfeccionamiento del Estado, sin que este deje de ser esta organización política la que vela por los intereses de la nación. Cualquier perfeccionamiento del Estado en esta dirección debe considerar cambios significativos en el resto de las variables estudiadas.

  La generación de un sistema participativo para la toma de decisiones en el área de la defensa  es una aspiración que busca integrar al escalón político y técnico-militar en las definiciones político estratégicas del Estado. Refleja que los expertos consultados aspiran a una organización de integración y no de conflicto al interior del sistema de defensa. Se percibe la necesidad de acuerdos de carácter nacional para definir la política de defensa,  y que estos estén  por sobre la contingencia política.

  Por último, es muy importante el régimen político general de gobierno. Sin duda, que el sistema es el democrático, pero  se establece que no existe un régimen abstracto y de valor universal para todos los pueblos. La democracia para que sea efectiva debe adaptarse a las características culturales y a la evolución histórica de las naciones. De lo contrario, pierde rápidamente legitimidad, porque deja de representar  soberanamente a la nación. El régimen de gobierno sancionado a través de una  Carta Constitucional debe ser un instrumento de estabilidad política que permita proyectar a una nación al futuro, donde todos los ciudadanos se sientan unidos a un destino común.

·      Zona de  Conflicto:

     También se le llama zona de trabajo, y en ella están representadas las variables de alta motricidad (más de 5,2%) y de alta dependencia (más de 6%). Estas variables, muy influyentes, son también altamente vulnerables. Influyen en las restantes pero son, así mismo, influidas por ella. Por esta razón están en conflicto. Son importantes, porque cualquier variación que experimenten tendrá efectos en la Zona de Salida y en ellas mismas.

Ellas son las siguientes:

                                                Variables                           

Índices

8

Existencia de interese contrapuestos , que no han sido consensuados.         

Motricidad: 6,4

Dependencia: 6,4

10

La existencia de conflictos políticos – militares no resueltos al interior de los Estados

Motricidad: 6,8

Dependencia: 5,9

19

La Globalización y la integración producen efectos simultáneos de inclusión y de fragmentación, generando sentimientos de inseguridad, hostilidad, personal y colectivos

Motricidad:6,8

Dependencia: 6,4

6

La percepción de que algunos países buscan liderar el proceso de integración tratando de lograr una ventaja estratégica que permita cautelar sus objetivos, en detrimento de los intereses de otros países.

Motricidad: 6,4

Dependencia: 6.4

16

La mantención de los roles tradicionales de las FF.AA que surgen de las necesidades del Estado Nacional.

Motricidad:6,4

Dependencia: 7,2

17

Mayor transparencia de las Políticas de Defensa de los países del MERCOSUR.

Motricidad:6,4

Dependencia. 5,5

13

 La presencia Norteamericana en materias de defensa actúa rompiendo los equilibrios.

Motricidad: 5,9

Dependencia: 6,4

1

La consideración de Argentina como socio extra OTAN de los EE.UU.

Motricidad: 5,1

Dependencia: 5,9

5

La diversidad del Ethos de las FF.AA.

 

Motricidad: 5,5

Dependencia: 5,5

 

  En esta zona se representan los problemas políticos específicos, que son  producto de la gestión política  de Estados individuales o de conflictos no consensuados que tienen la mayor de las veces un carácter histórico, o la presencia la política externa de los Estados Unidos en América Latina, que genera desequilibrios estratégicos. También se agrupan las variables socio-culturales que generan disfunciones en el proceso de integración, como lo son la tendencia en las FF.AA. por mantener los roles tradicionales y las diferencias de Ethos que se plantean en su vida institucional.

·        Zona de Salida. 

  En la zona de salida están todas aquellas variables que son producto de las anteriores, lo cual  se evidencia si tenemos en cuenta que esta zona se caracteriza por tener baja motricidad (menos de 5,2 %), pero alta dependencia (más de 5,2).

En el caso que investigamos son las siguientes:

 

                                             Variable                

Indice

3

La ausencia de intereses regionales comunes que hayan sido formulados en forma de objetivos que fundamenten una estrategia militar de defensa regional.

Motricidad: 4,6

Dependencia: 5,9

2

La consideración de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Motricidad: 4,2

Dependencia: 5,9

4

Ausencia de una amenaza externa evidente

Motricidad: 2,6

Dependencia: 6,4

 

  Todas estas variables son operacionales y funcionales generadas a partir de las variables políticas de la  Zona de Poder y de Conflicto.

  Esto significa que en una gestión política la modificación de estas variables debe hacerse sobre las variables de la zona de conflicto o de poder, porque son ellas las que generarán el cambio requerido. En consecuencia, el actor político no debe centrar su esfuerzo en las variables de la zona de salida ya que malgastaría su energía.

·        Zona de variables de problemas autónomos

  La Zona de problemas autónomos se llama así porque las variables que allí se representan tienen poca  motricidad (Menos de 5,2) y poca dependencia y en consecuencia son elementos independientes(autónomos) en el sistema que se analiza y no influyen significativamente sobre las otras, ni son influidas por ellas.

Estas variables son las siguientes:

 

Variable

Indice

15

Desarrollo de prácticas proteccionistas de áreas productivas que fracasaron en la década de los 60 y 70.

Motricidad:  3,4%

Dependencia:  2,6

9

La preservación de las instituciones democráticas no necesariamente son garantía de inversiones económicas en la zona

Motricidad : 3,4  %

Dependencia: 2,6 %

18

 Desconfianza en el cumplimento de los tratados.

Motricidad: 2,9

Dependencia : 4,6

12

Generación de una dependencia tecnológica completa de potencias extranjeras.

Motricidad: 4,2

Dependencia: 5,1

 

 Las prácticas proteccionistas están relacionadas a un modelo económico  que  puede ser independiente de las características políticas de un Estado. Por lo general, son generadas por grupos de presión económica al interior e los Estados y responden a intereses sectoriales. En situación de crisis económica,  por razones de subsistencia pueden generar fuentes de conflicto y controversias económicas sectoriales, que generalmente deben ser resueltas en tribunales de comercio que los convenios o tratados de integración económicos deben generar una vez que el tratado comienza a operar. Por ejemplo los efectos de la globalización impulsarán al Estado “proteccionistas” a eliminar dichas barreras, si es que requiere participar de los beneficios de ésta ya que evidentemente necesita del mínimo de restricciones para que opere.

  También se estima que un régimen democrático no necesariamente por sí mismo atrae  inversiones. Las inversiones siguen una lógica económica que se asocia más a la estabilidad política y al riesgo político.  La crisis económica que vive Argentina, se vive en un periodo democrático de gobierno, pero de gran inestabilidad política, donde el riesgo es muy alto.

  La desconfianza en el cumplimiento de los tratados, es un hecho específico. Difícilmente un Estado no da cumplimiento de un tratado si su  contraparte tiene el poder para hacerlo cumplir. Por ello, el cumplimiento de un tratado está relacionado en general con el poder nacional y lo particular  con la capacidad de las  FF.AA para respaldar las decisiones políticas que asuma el Jefe del Estado.

La dependencia tecnológica es una variable autónoma a los procesos de integración. Puede existir  con y sin ella.

3.5 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

  Del análisis del gráfico de motricidad - dependencia se concluye lo siguiente:

Para que el proceso de integración tenga éxito el conductor político debería empeñarse en incrementar el efecto que producen las variables ubicadas en la zona de poder; estas son “el desarrollo de un sistema participativo que afectan a la toma de decisiones que afectan a la Defensa”, “el perfeccionamiento del Estadio Nacional” y “la generación de un sistema democrático que interprete las características históricos culturales”. Asimismo, el conductor político debería prever los mecanismos que reduzcan los efectos de las variables ubicadas en la zona de conflicto, estas son “la existencia de intereses contrapuestos que no han sido consensuados”, la existencia de conflictos políticos militares”, “las consecuencias negativas de la globalización”, la percepción de voluntad hegemónica de la contraparte”, la falta de transparencia en la política de “Defensa de la contraparte”, “ la injerencia de EE.UU en el continente” y “la diversidad del Ethos en las FF.AA”.     

 

 

CAPÍTULO 4

DEFINICIÓN DE LOS ESCENARIOS PROBABLES Y SU ANÁLISIS.

4.1      ESCENARIOS PROBABLES.

  De la calificación de las 19 variables y su representación en el gráfico de motricidad y dependencia se pudo establecer que solamente tres de ellas tenían una alta motricidad y un baja dependencia, quedando  ubicadas en la zona de poder, es decir son la que tienen mayor influencia y menor dependencia en relación a las otras 16 y por este hecho se constituyen en las más importantes para el diseño de los escenarios.

  Por otra parte, 8 variables quedaron en la zona de conflicto del gráfico cartesiano, y se consideró, para los efectos de diseño de los escenarios, utilizar solamente aquellas que tenían la más alta motricidad y la más baja dependencia.

  El principio utilizado en nuestro análisis, se fundamenta en la dificultad para el conductor político que requiere modificar una realidad compleja, trabajar simultáneamente con la totalidad de las variables que arroja el proceso. Esto sería un derroche de energía.

  Por estas razones las hipótesis que generan los escenario, se construirán en base a todas totalidad de las variables ubicadas en la zona de poder y solamente a las más importantes de las ubicadas en la zona de conflicto.

4.2 DEFINICIÓN DE LAS HIPÓTESIS

  Las hipótesis que se estructurarán a continuación consideran el siguiente supuesto:

“Para que el proceso de integración entre Chile y Argentina tenga éxito, se requiere que los conductores políticos de ambos Estados acuerden:

·        llevar adelante dicho proceso

·        definir las variables de la relación bilateral que influyen en el proceso de integración

·        identificar las variables más importantes que considerarán en el desarrollo de los escenarios.

·        tratamiento que les otorgarán para lograr el objetivo”.  

 

HIPÓTESIS Nº1. Ambos países acuerdan enfrentar el proceso de integración actuando sistemáticamente sobre las variables ubicadas en la zona de poder solamente.

HIPÓTESIS Nº2.  Ambos países acuerdan actuar sobre las variables de la zona de mayor motricidad de la zona de conflicto, (variables nº 10, 8, 19 y 6)

HIPÓTESIS Nº3 Ambos países acuerdan actuar sobre las variables de la zona de mayor dependencia de la zona de conflicto (variables nº 16, 19 y 6).

4.3 DISEÑO DE LOS ESCENARIOS PROBABLES

La combinación de estas tres hipótesis,   generaría 8 escenarios probables que se tabulan  a continuación:

 

Variables Zona de Poder

Variables Zona de mayor Motricidad

Variables Zona de menor Dependencia

 

Prioridad de escenario deseado

Nº del escenario

Hipótesis  1

Hipótesis 2

Hipótesis 3

 

 

1

1

0

1

3

2

0

1

1

4

3

1

0

0

5

4

0

1

0

6

5

1

1

0

2

6

0

0

1

7

7

1

1

1

1

8

0

0

0

8

 

  En la tabla anterior, el número 1 para cada una de las hipótesis significa que ésta  ocurre y el 0 que  no ocurre. La última columna indica la prioridad del escenario deseado;  en negrita se ha destacado que la prioridad de los escenarios deseados corresponde al 7, 5 y 1 en el mismo orden que se ha mencionado.

 

  La descripción de los ocho escenarios que generan las tres hipótesis es la siguiente:

ESCENARIO Nº1: Los conductores políticos acuerdan actuar sistemáticamente sobre las variables ubicadas en la zona de poder y en las variables de menor de dependencia de la zona de conflicto.

 

ESCENARIO Nº2: Los conductores políticos acuerdan actuar sistemáticamente sobre las variables de mayor motricidad y las de menor dependencia de la zona de conflicto.

 

ESCENARIO Nº3: Los conductores políticos acuerdan actuar sistemáticamente sobre las variables ubicadas en la zona de poder solamente.

 

 ESCENARIO Nº4: Los conductores políticos acuerdan actuar sistemáticamente sobre las variables de mayor motricidad ubicadas en la zona de conflicto solamente.

 

ESCENARIO Nº5: Los conductores políticos acuerdan actuar sistemáticamente sobre las variables ubicadas en la zona de poder y en las de mayor motricidad de la zona de conflicto.

 

ESCENARIO Nº6: Los conductores políticos acuerdan actuar sistemáticamente sobre las variables de menor dependencia solamente  ubicadas en la zona de conflicto.

 

ESCENARIO Nº7: Los conductores políticos acuerdan actuar sistemáticamente sobre las variables ubicadas en la zona de poder, y en la de mayor  motricidad y menor dependencia de la zona de conflicto.

ESCENARIO Nº8: Los conductores políticos no actúan sobre ninguna de las variables.

De acuerdo a lo que se ha señalado, los escenarios deseados y según  la prioridad, son los siguientes:

 

Prioridad del escenario

Número del escenario

Descripción del escenario

1

7

Se origina cuando se incrementa el efecto que producen las variables ubicadas en la zona de poder (variables 7, 11, 14); estas son: “el desarrollo de un sistema participativo que afectan a la toma de decisiones de la Defensa”, “el perfeccionamiento del Estado Nacional” y “la generación de un sistema democrático que interprete las características históricos culturales”. Asimismo, para que se produzca este escenario se debe actuar sobre las variables de mayor motricidad de la zona de conflicto, (variables nº10, 8, 19 y 6) lo que significa eliminar o reducir: “la existencia de conflictos políticos militares al interior del Estado”, “existencia  de intereses contrapuestos de los Estados”, “los efectos negativos de la globalización” y “las intenciones de lograr ventajas estratégicas por alguna de las partes”. Del mismo modo, el escenario se da si los conductores políticos actúan sobre las variables de la zona de mayor dependencia de la zona de conflicto (variables nº16, 19 y 6) que corresponden a: “perfeccionar  el rol de las FF.AA”,  “acrecentar los efectos positivos de la globalización” y, “minimizar la percepción de hegemonías estratégicas en la contraparte”.

2

5

Este escenario ocurre cuando los conductores políticos incrementan el efecto que producen las variables ubicadas en la zona de poder; estas son “el desarrollo de un sistema participativo que afectan a la toma de decisiones que afectan a la Defensa”, “el perfeccionamiento del Estado Nacional” y “la generación de un sistema democrático que interprete las características históricos culturales”. Asimismo para que se produzca este escenario, se debe actuar sobre las variables de mayor motricidad de la zona de conflicto, (variables N º 10, 8, 19 y 6) lo que significa: “eliminar o reducir la existencia de conflictos políticos militares al interior del Estado, los intereses contrapuestos de los Estados, los efectos negativos de la globalización y las intenciones de lograr ventajas estratégicas por alguna de las partes”.

3

1

Este escenario ocurre cuando los conductores políticos incrementan el efecto que producen las variables ubicadas en la zona de poder; estas son “el desarrollo de un sistema participativo que afectan a la toma de decisiones de la Defensa”, “el perfeccionamiento del Estado Nacional” y “la generación de un sistema democrático que interprete las características históricos culturales” y a la vez, actúan sobre las variables de la zona de mayor dependencia de la zona de conflicto (variables N º 16, 19 y 6) que corresponden a “acrecentar el rol de las FF.AA.y los efectos positivos de la globalización” y, a “minimizar la percepción de hegemonías estratégicas en la contraparte”.

 

 

 

CAPÍTULO 5

 

CONCLUSIONES

 

5.1 En cuanto al modelo utilizado:

 

  1. El modelo desarrollado ha demostrado tener validez para comprobar los efectos sociales económicos y políticos y sus implicancias en la Defensa que se producen a raíz del  proceso de integración que lleva a cabo Chile con Argentina. A modo de ejemplo se señala lo siguiente:

·         Ha comprobado que la voluntad política de los conductores es imprescindible para el éxito del proceso, expresión que no debe quedar solamente en el ámbito del “discurso político”, sino además, debe manifestarse en hechos concretos y ambas partes deben actuar sistemática  y coordinadamente para identificar las variables que intervienen en los ámbitos políticos, sociales, económicos o concerniente a la Defensa y señalar cuales de éstas se  trabajarán simultáneamente, como asimismo, la prioridad que recibirán para ser tratadas.

  1. Aunque el  modelo ha demostrado ser válido, su grado de exactitud dependerá de la acuciosidad con que se haya llevado a cabo el proceso de análisis previo para definir las variables que intervienen en éste, como asimismo de  la representatividad de los expertos consultados.

5.2 En cuanto al contenido de la investigación:

      1. En la nueva realidad que se ha estado generando desde el término de la Guerra Fría y en un escenario político, dominado por procesos en que se adopta como paradigma la universalización  del liberalismo como sistema de gobierno, el capitalismo como motor de progreso y el consumismo como sistema cultural, permite comprobar que las FF. AA no son un obstáculo para el éxito  de la  integración vecinal o regional  sino que por el contrario, ellas son coadyuvantes del mismo, siempre  que se reduzcan o eliminen la existencia de conflictos al interior del Estado y se eliminen las disfuncionalidades político-militares.

       2. La integración no significa un cambio de los roles tradicionales que han venido desarrollando las Fuerzas Armadas, sino que se requiere perfeccionar las misiones que ellas cumplen, de modo de lograr  plena concordancia para enfrentar las mayores y diferentes exigencias que demanda el interés nacional, conforme a los  nuevo escenarios que se han venido generando en el sistema internacional caracterizado por  necesidades cambiantes en una condición de precaria estabilidad y con múltiples actores estatales y no estatales.

      3. La injerencia de potencias extranjeras en la región interfiere en el proceso de integración produciendo un  desequilibrio estratégico de la zona.

  1. La integración también implica la necesidad de reducir el impacto negativo de la globalización por parte de los actores políticos de ambos países.
  2. La trasparencia de políticas de defensa colabora significativamente en el proceso de integración.
5.3   En cuanto a la metodología empleada 

1. El instrumento que se ha desarrolla para registrar las opiniones de los  expertos consultados presenta algunos problemas para administrarlo. Durante el desarrollo de la investigación se constató que los  expertos consultados requieren tener una completa disponibilidad de cooperar en la investigación, ya que para responder al cuestionario que se elaboró para sistematizar el proceso instrumental con 19 variables, implicó para los entrevistados disponer de, en algunos casos, 3 horas de su valioso tiempo.

2. Una vez definidas las variables que se utilizarán en la encuesta a los expertos, los investigadores deben redactarlas cuidando de no dar cabida  a equívocos o a interpretaciones erróneas ya que además de  dificultar la comprensión de su significado, puede llegarse a invalidar el resultado.

BIBLIOGRAFIA

 

Brodie, Bernard. Guerra y Politica, Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1978.

 

Delmas, Philippe. El Brillante Porvenir de la Guerra, Editorial Andres Bello, Santiago, 1996.

 

Dominguez, Jorge (editor). Seguridad Internacional, Paz y Democracia en el Cono Sur, FLACSO, Santiago, 1998.

 

Ferrer, Aldo. "MERCOSUR: Trayectoria, Situaci6n Actual y Perspectivas", en Desarrollo Econbmico ‑ Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Vol. 35, N°140, Enero‑Marzo, 1996, p6ginas 563‑583.

 

Fuentes, Claudio. "Interdependencia y Seguridad en el Cono Sue', Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Ano 12, N°1, Enero‑Marzo 1997, p6ginas 3‑15.

 

Garay, Cristian. "Politicas de Defensa y Seguridad en el Cono Sur Americano 1990‑1998", en Revista Diplomacia (Santiago), Enero‑Marzo 1999, p6ginas 2334.

 

Gutierrez  Omar: “Fuerzas Armadas y el Mercosur”. Interim Conference, Strausberg 13-15 October,2000.                                                                

 

Holzmann, Guillermo. "Integracion Latinoamericana y Gobernabilidad Democratica", en Revista Politica N° 28, 1991, p6ginas 11‑31.

 

‑ "La Funcion de Asesoria de las Fuerzas Armadas en las Democracias Latinoamericanas: Un aporte a la Relacibn Politico‑Militar", en Revista Politica, Vol. 33, Primavera de 1995, p6ginas 165‑190.

 

‑ "Toma de Decisiones y Negociacibn Politica frente a la Integracion Politica y de Mercados: Una Aproximacion a los Desafios", en Documentos de Trabajo N°55, instituto de Ciencia Politica Universidad de Chile, Junio de 1996.

 

Huntington, Samuel. The Common Defense: Strategic Programs in National Security. Columbia University Press, 1961.

 

‑           "Why International Primacy Matters", en International Security, Vol. N°4,

1993,   páginas 68‑83.

 

Jarvis, Robert. "The Future of World Politics: Will it Resamble the Past?", en International Security, Vol. 6 Winter 1991‑1992, paginas 39‑73.

 

Nye, Joseph & Keohane, Robert. Poder a Interdependencia, Grupo Editor Latinoamericano, Argentina, 1988.

 

Lasswell, D. Harold & Kaplan, Abraham. Power and Society A Framework for Political Inquiry, New Haven: Yale University Press, 1950.

 

Martinez Busch, Jorge. La Oceanopolitica en el Desarrollo de Chile, Clase Magistral Dictada por el Comandante en Jefe de la Armada, Valparaiso, Mayo de 1993.

 

 

 

Morgenthau, Hans. La Lucha por el Poder y la Paz, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 1963.

 

Mojica Sastoque, Francisco. “La Prospectiva” Tècnicas para visualizar el futuro. Fondo Editorial. Colombia 1991.

 

Le Dantec Gallardo, Francisco y Holzmann Perez,Guillermo. “La variaible estratégica en los procesos de integración Latinoamericanos”. Versión preliminar. 1997.

 

Rial, Juan. "Actitud de las Fuerzas Armadas en el MERCOSUR", en Revista Militar, Buenos Aires, Circulo Militar, Julio‑Diciembre 1994, N° 730, paginas 3841.

 

Republics de Chile, Libro de la Defensa Naciona! de Chile, Ministerio de Defensa Nacional, Santiago, 1997.

 

Rojas, Francisco (Editor). "La Seguridad International en !os Paises ABC". Documentos de Trabajo, Area Relaciones Internacionales y Militares, FLACSO, Santiago, 1997.

 

Rojas, Francisco y Fuentes, Claudio (Editores). E! MERCOSUR de la Defensa, FLACSO‑Chile, 1997.

 

Rosencrance, Richard. "The Rise of Virtual State: Territory Becomes Passe", Foreign Affairs, Vol. 75, number 4, July/August, 1996, paginas 45‑61.

 

Rossel, Steve A. "Changing Maps: Scenarios for Canada in the Information Age", International Affairs N° 72 (4), October 1996, 675‑690.

 

Thauby G., Fernando. "El MERCOSUR y !a Seguridad del Subcontinente", en Revista Fuerzas Armadas v Sociedad, FLACSO, Ano 12, N° 1, Enero‑Marzo, 1997, p6ginas 16‑26.

 

Valdes, Juan Gabriel. "Chile y el MERCOSUR en America Latina", en Revista Diplomacia (Santiago), Abril‑Junio 1999, paginas 7‑12.

Milet, Paz; Gaspar, Gabriel y Rojas, Francisco (Editores). Chile‑MERCOSUR: Una Alianza Estrateqica, Editorial Los Andes, y FLACSO‑Chile, 1997.

 


 

[1] El análisis del tratado y sus implicancias políticas y estratégicas puede verse en Bulnes, Gonzalo, “La Expedición Libertadora del Perú”, Rafael Jover editor, Santiago, 1888, t.1,  pp159-160.

[2] Vs. A Saenger Castaños, Fernado R. en:  Los acuerdos de 1999 La Cuestión de límites entre Chile y Argentina, p.2, Editorial Cono Sur, Santiago 1997.

[3] Un completo análisis de los tratados de límites puede verse en: Lagos Carmona, Guillermo “Historia de  las Fronteras de Chile, los tratados de límites con Argentina”, editorial Andrés Bello, 1966 y a  González Madariaga, Exequiel en: “Nuestras relaciones con Argentina, una historia deprimente”, Editorial Andrés Bello, Santiago 1970.  

[4] La primera expedición chilena a los Campos de Hielo se realizó entre octubre de 1962 y enero de 1963, estuvo liderada por el entonces teniente coronel Florián Silva Arze y el objetivo era efectuar un reconocimiento exploratorio que permitiera profundizarlo en los aspectos que se estimen más convenientes.

[5] Para ver el fundamento de la crítica al Tratado de Integración y Complementación de Minería Minero Vs. A Tomic Errázuriz , Carlos y Urquidi Fell, Juan Carlos en: www.elmercurio.cl del lunes 2 de octubre de 2000.

[6] Diario La Segunda, Santiago, Martes 6 de noviembre de 2001, p. 2.

[7] El Diario, Santiago Lunes 29 de octubre p.10

[8] Ibib. P. 12.

[9] Un detallado informe de las relaciones comerciales de Chile con Argentina puede verse en página web del Estado de Chile: http//www.estado.cl

[10] Pagina Web Estado de Chile: http://www.minrel.cl/pages/politicos/asur/argentina.htm

[11] Donadio, Marcela Rosana: “Integración y Defensa Nacional en el Cono Sur” Ser en el 2000. Nº 8. B.Aires, Octubre 1995. pág 60-70.

[12] Francisco Orrego Vicuña, Chile y Argentina: nuevos enfoques para una relación constructiva, Talleres Pucará, Santiago 1989.

[13]  Esta tesis fue expuesta por Omar Gutiérrez y Fernando G. Thauby. Armada de Chile en “Armed Forces and the Common Market of de South (MERCOSUR)”. Interim Conference, Strausberg 13-15 de Octubre, 2000. Alemania Federal.

[14] Por ejemplo España en el siglo XVII y XVIII.

[15] Mojica Sastoque, Francisco: La Prospectiva” Técnicas para visualizar el futuro. Fondo Editorial Bogotá. 1991.