PROGRAMA
DE DERECHO AGRARIO
Aprobado
por el Consejo de la Facultad de Derecho en su sesión del día 31 de mayo de
2001 (Boletín de Resoluciones Nº 17/01, resolución nº 11)
I
I.
1. Introducción. 2.
Origen y formación histórica 3. Noción de derecho
agrario:
las diferentes concepciones. 4. Naturaleza y características. 5. Las
relaciones con otras ramas del derecho y con otras ciencias. Derecho
agrario y derechos humanos. Diversas corrientes
metodológicas
y su importancia.
II. 7. Sistema positivo y
Ciencia Jurídica. 8. La materia agraria. 9.
Contenido.
Criterios de calificación. 10. El objeto del derecho agrario.
Las
fronteras del derecho agrario moderno. 11. Fuentes. 12. La norma agraria.
Caracteres. Interpretación e integración, etc. 13. El problema de
la
autonomía. 14. Los principios en el derecho agrario. 15. Los institutos en el
derecho agrario.
III.
16. La actividad agraria. 17. Noción y características. 18. Las
diferentes opiniones doctrinarias. 19. Los riesgos en la agricultura. 20.
Actividad agroindustrial y otras conexas. Los criterios de distinción.
IV. 21. Organización
institucional de la agricultura. 22. La organización
nacional.
Los diferentes organismos. Naturaleza jurídica y competencia. 24. La
organización internacional. Los diferentes organismos. Naturaleza jurídica y
competencia. Organización comunitaria.
II
EXPLOTACIÓN
AGRARIA
II.1
Ordenamiento
jurídico profesional
I. 1. Noción.
Sentido y alcance. 2. El enfoque institucional. Naturaleza
Jurídica.
II. 3. Productor rural.
4. Formas asociativas. 4.1. Las cooperatives agrarias.
Régimen
jurídico. 4.2. Las cooperativas agroindustriales. Régimen
jurídico.
4.3. Sociedades de Fomento rural. Régimen jurídico. 4.4.
Sociedades
agrarias de Riesgo. 5. Otras formas asociativas; las
asociaciones
gremiales etc.
III. 6. El régimen del trabajo
rural.
II.2
El
acceso a la Tierra
IV. 7. Introducción al estudio
del acceso a la tierra. Referencias del derecho
comparado.
V. 8. El régimen de la
colonización en el Uruguay. Estudio particular de la
ley
No. 11.029. Antecedentes. Modificaciones y concordancias.
III
ESTABLECIMIENTO
RURAL
III.1
Establecimiento
agrario y ruralismo
I. 1.
Establecimiento rural: Noción. Naturaleza aJurídica. Elementos
componentes. ( deslinde,
parcelas, aspectos catastrales, CONEAT, cercos, representación, etc.). 2.
Vecindad y responsabilidad entre establecimientos rurales y en relación a
terceros. (animales invasores, mezclas, apartes, quemazones de campos,
aspectos delictuales, etc.).
II. 3. Régimen de las
servidumbres y comunicaciones en los
establecimientos
rurales. Caminos públicos, Tránsito, etc.).
III. 4. Establecimiento
rural y el régimen jurídico de la minería.
III.2
Establecimiento
rural y
Recursos
naturales renovables
IV. 5. Noción, importancia y
clasificación. Su individualización en la
estructura
del establecimiento rural.
V. 6. Régimen jurídico
de la conservación de los suelos. 7. Flora y Fauna.
La
conservación de la biodiversidad y su régimen jurídico. Areas
protegidas
y aspectos ambientales.
VI. 8. Régimen jurídico de
las aguas. Estudio particular del Código de
Aguas.
Ley de riego.
IV
CONTRATOS
AGRARIOS
I. 1. Noción y
clasificación de los contratos agrarios.
II. 2. Los contratos de
instalación en la agricultura. Régimen estatutario.
Arrendamientos
rurales y aparcerías prediales. Estudio particular del
decreto
-ley 14.384 y sus modificativas.
III. 3. Los contratos
accidentales y de producción ( aprcería, pastoreo,
capitalización
ganadera, una sola cosecha, etc).
IV. 4. Los contratos de suministro de
agua para riego agrario.
V. 5. Los contratos de
financiamiento y garantía en la actividad agraria. 5.
Estudio
particular de los contratos de crédito agrario. Prenda sin
desplazamiento
de interés rural, etc.
V
REGÍMENES
PARTICULARES DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA
I. 1. Producción
agraria: Impacto biotecnológicos y ambientales en la
legislación
de la producción agraria: agricultura sostenible, agricultura
biológica,
agricultura transgénica, certificación y trazabilidad, etc.
Problemas
de política y seguridad agroalimentaria.
II. 2. Régimen de la
ganadería ( propiedad del ganado y transferencia; obligaciones
documentarias y su alcance jurídico). Animales de pedigrí.
Registros
genealógicos, etc. 3. Régimen de la lechería. 4. Régimen
jurídico
de la sanidad animal.
III. 5. Régimen de la
actividad agrícola. 6. Régimen de la vitivinicultura. 7.
Régimen
de la forestación. 8. Régimen de la producción de semillas,
etc.
Y propiedad genética, etc., 9. Régimen de la sanidad vegetal.
IV. 10. Régimen de otras
modalidades productivas: granjas, etc.
V. 11. Comercialización
de productos agrarios: noción e importancia. 12.
Régimen
nacional: Régimen de la compraventa de ganado. Los
consignatarios
de ganado y su régimen jurídico. 11. Régimen de la
compraventa
de lanas, de cereales y oleaginosas, etc., 13. Régimen
internacional:
la comercialización internacional de productos agrarios y
su
incidencia en la agricultura.
VI. La agricultura y los procesos de
integración.