C.G.U. DERECHO


  

  PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS

   

Aprobado por el Consejo de la Facultad de Derecho en su sesión del día 19 de abril de 2001 (Boletín de Resoluciones Nº 11/01, resolución nº 15)

   

 

             PRIMERA PARTE:  CONCEPTOS GENERALES

                              I.  INTRODUCCIÓN

A)           Los derechos humanos

1.             Conceptos y tipos básicos. - Noción.  Denominación.  La noción de persona.

2.             Las tres dimensiones de los derechos humanos:  norma, valor y realidad. - Fundamentos filosóficos, normas jurídicas y efectividad social.

3.             Tipología y categorías principales de derechos humanos. - Diferentes criterios de clasificación.  Las "generaciones" de derechos.

B)           El Derecho de los derechos humanos

1.             El nuevo Derecho de los derechos humanos.  Surgimiento y evolución.

2.             Denominación y autonomía del Derecho de los derechos humanos.

II.  EVOLUCIÓN HISTÓRICA

          (Perspectiva internacional, comparada y nacional)

1.                Los derechos humanos en la Antigüedad.

2.             Ideas e instituciones en la Edad Media.  La escolástica.  Orígenes españoles e ingleses de los modernos derechos humanos.

3.             Humanismo, Reforma, Edad Moderna y derechos humanos.  La conquista de América y el pensamiento de Vitoria.

4.             La Revolución Inglesa.  La Petición de derechos, el "Bill" o Carta de Derechos y la Ley de hábeas corpus.

5.             El jusnaturalismo.  Las declaraciones de derechos clásicas y la constitucionalización de los derechos humanos en las Revoluciones norteamericana, francesa y latinoamericana.

6.             La Revolución Industrial.  Liberalismo, democracia, socialismo (marxista y no marxista).

7.             Los derechos económicos y sociales en la historia social y de las ideas.  Consagración en las Revoluciones mexica­na y rusa y en las Constituciones posteriores.

8.             Los llamados "derechos de tercera generación".

9.             Normatividad y realidad en la historia de los derechos humanos en el Uruguay.

10.           La internacionalización de los derechos humanos.  Antecedentes.  Sociedad de las Naciones y Organización Internacional del Trabajo.  La Segunda Guerra Mundial y la Organización de las Naciones Unidas.  La evolución posterior.

III.  FUENTES DEL DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS

A)           Fuentes de Derecho interno

1.             Declaraciones y normas constitucionales y otras normas de Derecho interno.  La jerarquía de las fuentes internas.

2.             Los derechos humanos en la Constitución uruguaya y en las normas de grado inferior.  Referencia especial a los arts. 71, 72 y 332 de la Constitución.

B)           Fuentes de Derecho Internacional

1.             Conceptos generales. -  Fuentes convencionales y no convencionales; la costumbre; los principios generales de derecho.  Papel de las resoluciones de los organismos internacionales.

2.             Declaraciones. -  La Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.  Otras Declaraciones y enunciaciones de principios o reglas.

3.             Los tratados internacionales sobre derechos humanos

a) Generalidades.  Disposiciones sobre Derechos Humanos contenidas en la Carta de las Naciones Unidas.

b) Los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos (y su Protocolo Facultativo) y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

c) La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.

d) Convenciones especiales contra la tortura, la discri­minación (racial y contra la mujer) y el genocidio.

e)                Protección de los derechos de los niños.

f) Protección de los derechos de los trabajadores.  El sistema de la Organización Internacional del Trabajo.

3.                Otros principios y normas fundamentales.

 C)          Derecho Internacional y Derecho interno

1.             Relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho interno de los derechos humanos.

2.             El principio de subsidiariedad y el estándar mínimo.

IV.  LÍMITES DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.                Concepto general.

2.             Los límites en situaciones ordinarias. -   "Debido proceso sustancial", leyes dictadas por razones de interés general, razonabilidad; el derecho de los demás y los límites a los límites dentro de una sociedad democrática.  Respeto de la esencia y elementos fundamentales de cada derecho.

3.             Limitaciones excepcionales en situaciones de emergencia. -  Estado de sitio.  Suspensión prevista en pactos internacionales (y sus requisitos).  Suspensión de la seguridad individual y medidas prontas de seguridad en el Uruguay.

4.             Derechos humanos y conflictos armados.  Derecho humanitario.

 

            SEGUNDA PARTE:  MEDIOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

I.  CONCEPTOS GENERALES

1.             Concepto. -  La noción de derecho principal y derecho o medio accesorio tendiente a asegurar la efectividad del primero.

2.             Clases. -   Garantías genéricas y específicas; nacionales e internacionales.

3.             Derechos humanos, democracia y Estado de Derecho. - Derechos humanos y voluntad general.  Separación de poderes.  Independencia del Poder Judicial.  Promoción, educación y asistencia.

II.  LAS GARANTÍAS EN EL DERECHO INTERNO

A)                Garantías genéricas e institucionales

1.                El defensor del pueblo u ombudsman

2.             Tutela jurisdiccional y debido proceso

3.             El Derecho Penal como garantía de los derechos humanos

4.             Garantías de efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales

B)                Garantías específicas

1.                El hábeas corpus.

2.                El amparo

III.  LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

A)                Conceptos generales

1.             Concepto y naturaleza jurídica.

2.             Clases.  Mecanismos universales y regionales; convencionales y no convencionales; contenciosos y no contenciosos; jurisdiccionales, cuasijurisdiccionales y no jurisdiccionales; generales y especiales; informes e inspecciones.

3.             Papel de las organizaciones no gubernamentales.

4.             Referencia a los procedimientos especiales [dar ejemp­los y analizar uno de ellos]

5.             Cumplimiento de las resoluciones de los órganos internacionales en el ámbito interno

B)                Mecanismos jurisdiccionales

1.                Idea general y ejemplos

2.             La Corte Interamericana de Derechos Humanos.  Estudio especial de un caso.

C)                Mecanismos cuasijurisdiccionales

1.             Idea general y ejemplos.

2.             El Comité de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

3.             Estudio especial de algunos casos relacionados con el Uruguay.

D)                Mecanismos no jurisdiccionales

1.             La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la resolución 1503 (XVLIII) del Consejo Económico y Social.  Situaciones generales de violaciones masivas de los derechos humanos.  Relatores especiales y temáticos.

2.             El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos.

 

             TERCERA PARTE:  ESTUDIO PARTICULAR DE LOS DISTINTOS DERECHOS

I.  LA PERSONA HUMANA Y SUS ATRIBUTOS FUNDAMENTALES

A)           Vida

1.             Noción, características y alcance del respeto del derecho a la vida.  Comienzo y fin de la vida.

                                2.            Voluntad individual y vida humana.  La fecundación in vitro y otras formas de fecundación asistida.  El aborto.  La eutanasia.  El suicidio.  La huelga de hambre.  El homicidio.

3.             Estados, grupos y vida humana.  La pena de muerte.  Ejecuciones extrajudiciales.  Desaparición forzada.  Genocidio.  Conflictos armados.

B)               Personalidad

La persona humana y su dignidad.  Derecho a la personalidad jurídica.  Derecho a la identidad.  Derecho al nombre.  Derecho a la nacionalidad

C)                Integridad

Derecho a la integridad física, psíquica y moral.  Prohibición de la tortura y demás tratos crueles, inhumanos o degradantes.  Penas y castigos corporales.  Violencia doméstica.  Intervenciones quirúrgicas.  Experimentos científicos.

D)               Privacidad

Derecho a la intimidad o privacidad.  Derecho al honor.  Derecho a la imagen.  Inviolabilidad del domicilio.  Inviolabilidad de la correspondencia

     II.  IGUALDAD

1.             Concepto.  Ámbito.  Principio de no discriminación.

2.             Goce y ejercicio de los derechos por grupos y categorías:  menores, mujeres, discapacitados, etc.  Minorías.  Poblaciones indígenas.

3.             La prohibición de la discriminación racial.  El apartheid y su fin.  Realidad uruguaya.

    III.  LIBERTAD

A)           La libertad en general

1.               El principio general de libertad.

2.             Prohibición de la esclavitud y la servidumbre y de los trabajos forzosos.

B)            Libertad personal

Condiciones para la privación de libertad.  Libertad y proceso  Normas para el tratamiento de los reclusos.  Internación de enfermos mentales.  Otras restricciones a la libertad personal.

C)           Libertad de circulación, residencia y migración

1.                Libertad de circulación interna.

2.             Libertad de migración.  La "Ley de indeseables".  Asilo y refugio.  Extradición.  Convención sobre el estatuto de los refugiados.  Los desplazados.  El Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

D)            Libertad de pensamiento, conciencia y religión

1.             Libertad de pensamiento y conciencia.

2.                Libertad religiosa y de cultos.

3.             La objeción de conciencia.

E)            Libertad de opinión, expresión, comunicación e información.  El derecho a la información.

1.             Diversos aspectos.  Prohibición de la censura previa.

2.             Organización de la información y acceso a ella.  Posibles límites y garantías en una sociedad democrática.

3.             Derecho de rectificación o respuesta.

F)            Libertad de reunión

1.             Concepto y condiciones.

2.             Posibles restricciones.

G)           Libertad de asociación

1.                Concepto, clases y condiciones.

2.             Asociaciones promovidas o reconocidas por el Estado.

 3.            Asociaciones ilícitas.

H)            Libertad de actividad económica

1.                Libertad de trabajo, comercio e industria.

2.             Libertad económica, dirigismo y planificación

IV.  ECONOMÍA, SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS

A)           Trabajo y derechos humanos

1.             Libertad de trabajo, derecho al trabajo y deber de trabajar.

2.                Trabajadores privados y funcionarios públicos.

3.                Derecho a condiciones justas de trabajo.

4.             Libertad sindical y derecho de sindicación.  Negociación colectiva.

5.                Derecho de huelga.

B)                Propiedad y derechos humanos

1.             Evolución.  Expropiación.  Transmisibilidad.  Derecho sucesorio.

2.             Trabajo intelectual y propiedad intelectual.

C)                Educación y derechos humanos

1.             La libertad de enseñanza y sus aspectos.  El derecho de los padres y tutores.

2.             El derecho a aprender y a desarrollar plenamente la personalidad.

3.             Derecho a la cultura.

D)           Familia y derechos humanos

1.             Libertad matrimonial y derecho a fundar una familia.  Matrimonio y concubinato.

2.             Principios de organización y protección de la familia.

3.             Familia matrimonial y extramatrimonial.

E)                Necesidades humanas básicas y derechos humanos

1.                Alimentación

2.                Vivienda

3.                Salud

4.                Seguridad social

F)                Institucionalidad y derechos humanos

1.             Libre determinación de los pueblos.  Minorías.  Grupos étnicos.  Poblaciones indígenas.

2.             Derecho a la participación política.  Nacionalidad y ciudadanía.  La organización social y el contenido de los derechos políticos.

3.                Derecho a la justicia

G)           Los derechos de tercera generación

1.                El derecho a un medio ambiente sano.

2.                El derecho al desarrollo.

3.                El derecho a la paz y a la seguridad.

4.                Soberanía permanente sobre los recursos naturales.