|
|
PROGRAMA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO
1.
Hermenéutica del derecho (Theoria)
Introducción filosófica a
los fundamentos del conocimiento y la comprensión.
1.1.
Aristóteles.
1.2.
Nacimiento de la hermenéutica:
la Escuela de Alejandría y su continuación en la Edad Media.
1.3.
El conocimiento y la
comprensión en la filosofía de Inmanuel Kant.
1.4.
La comprensión en el
Idealismo Alemán: Fitchte, Schelling y Hegel.
1.5.
Comprensión en el
historicismo y el neokantismo: Dilthey y Windelband.
1.6.
La fenomeneología: edmund
Husserl.
1.7.
Analítica existencial: M.
Heidegger y H-G. Gadamer.
2.
Epistemología y metodología del derecho (Technè)
2.1.
Concepción nomológica:
Kelsen, Alchourrón-Bulygin.
2.2.
Concepción sociológica:
Alf Ross.
2.3.
Concepción dialéctica: T.
Viehweg, Ch. Perelman, M. Villey.
3.
Fines del derecho (Telos)
Idea del derecho.
3.1.
IdeaIdea de la sociedad y
el Estado modernos: concepciones contractualistas y marxismo.
3.2.
Idea de la justicia:
diversas escuelas (a elección del docente).
BIBLIOGRAFÍA
1.
Hermenéutica del derecho (Theoria)
Introducción filosófica a
los fundamentos del conocimiento y la comprensión.
Bibliografía básica
García Morente, Manuel, La filosofía de
Kant.
Malherbe, Hugo, (Curso de) Filosofía del
Derecho - Origen y Metas de la Hermenéutica, Montevideo, Ed. Nuevajurídica,
1998.
Malherbe, Hugo, Curso de Filosofía del
Derecho - Aristóteles, Montevideo, Ed. Nuevajurídica, 1999.
Bibliografía complementaria
Cabrera, Manuel, Los supuestos del idealismo
fenomenológico, México, UNAM, 1994.
Cassirer, Ernst, El problema del conocimiento,
México, FCE, 1957, 1986.
Cassirer, Ernst, Kant, vida, obra y doctrina,
México, FCE, 1948.
Farber, Marvin, Husserl, Losada, 1956.
Ferraris, Maurizio, storia dell'erneneutica,
Milán, Bompiani, 1989.
Gaos, José, Introducción a 'El ser y el
tiempo', México, FCE, 1951.
Gusdorf, Georges, Les origines de
l'hermenitique, París, Payot, 1988.
Imaz, Eugenio, El pensamiento de Dilthey, México,
FCE, 1946, 1979.
Kolakowski, Leszek, Hysserl y la búsqueda de
la certeza, Madrid, alianza, 1977, 1983.
Külpe, Oswald, Kant, Barcelona, Labor, 1925,
1951.
Malherbe, Hugo, La analogía en la ciencia del
derecho, Montevideo, FCU, 1998.
Moreau, Joseph, Aristóteles y su Escuela,
Buenos Aires, Eudeba.
Pucciarelli, Eugenio, Introducción al estudio
de Dilthey.
Vanni Rovighi, Sofía, Introducción al
estudio de Kant.
Vattino, Gianni, Introducción a Heidegger,
Barcelona, Gedisa, 1986.
Waelhens, Alfonse de, La filosofía de M.
Heidegger, Madrid, CSIC, 1952.
Wagner de Reyna, Alberto, La ontología
fundamental de Heidegger, Buenos Aires, Losada, 1939.
Windelband, Wilhem, Historia de la Filosofía
Moderna, Buenos Aires, Nova, 1951.
Xirau, Joaquín, La filosofía de Hussert,
Buenos Aires, Losada, 1941.
2.
Epistemología y metodología del derecho (Technè)
Bibliografía Básica
Malherbe, Hugo, Introducción a la Ciencia Jurídica,
t. I., Montevideo, FCU, 1984.
Malherbe, Hugo, Introducción a la Ciencia Jurídica,
t. II., Montevideo, FCU, 1987.
Malherbe, Hugo, (comp.) Hermenéutica y
racionalidad, Instituto de Filosofía del derecho, Montevideo, FCU, 1984.
Nino, Carlos Santiago, Introducción al análisis
del derecho, Buenos Aires, Astrea, 2ª ed. 1980, última reimpresión: 1996.
Bibliografía complementaria
Para 2.1.
Alienza, Manuel, La filosofía del derecho
argentina actual, Buenos Aires, Depalma, 1984, (páginas 129-162).
García Maynez, Eduardo, Algunos aspectos de
la doctrina kelseniana. Exposición y crítica, México, Porrúa, 1978.
Hart, Herbert L.A., El concepto de derecho,
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1963.
Vernengo, Roberto J., Curso de teoría general
del derecho, Buenos Aires, Depalma, 1986.
Para 2.2.
Bulygin, Eugenio, Alf Ross y el realismo
escandinavo, en: Anuariode Filosofía Jurídica y Social, Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 1981, pp.73-90.
Ross, Alf, Lógica de las normas, Madrid,
Tecnos, 1971.
Para 2.3.
Alexy, Robert, Teoría de la argumentación,
Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1989.
García Amado, Juan Antonio, Teorías de la tópica
jurídica, Madrid, Civitas, 1988.
Malherbe, Hugo (comp.) Hermenéutica y
racionalidad, Instituto de Filosofía del Derecho, Montevideo, FCU, 1984.
Fuentes bibliográficas
Para. 2.1.
Alchourrón, C.; Bulygin E., Introducción a
la metodología de las ciencias jurídicas y sociales., Buenos Aires, Astrea,
1975 (y reimpresiones)
Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, Buenos
Aires, Losada, 1941.
Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, 2ª
ed., México, UNAM, 1979.
Para 2.2.
Ross, Alf, Sobre el derecho y la justicia,
Buenos Aires, Eudeba, 1963 (y reimpresiones).
Para 2.3.
Perelman, Chäim; Olbrecht-Thyteca, L.,
Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989.
Viehweg, Theodor, Rópica y jurisprudencia,
Madrid, Taurus, 1964.
Villey, Michel, Método, fuentes y lenguaje
jurídicos, Buenos Aires, Ghersi Edit., 1978.
3.
Fines del derecho (Telos)
Bibliografía básica
Malherbe, Hugo, Introducción a la Ciencia Jurídica,
t. I., Montevideo, FCU, 1984.
Malherbe, Hugo, Introducción a la Ciencia Jurídica,
t. II., Montevideo, FCU, 1987.
Malherbe, Hugo, (comp.) Hermenéutica y
racionalidad, Instituto de Filosofía del derecho, Montevideo, FCU, 1984.
Nino, Carlos Santiago, Introducción al análisis
del derecho, Buenos Aires, Astrea, 2ª ed. 1980, última reimpresión: 1996.
Bibliografía complementaria
Bobbio, N.; Bovero, M., Sociedad y Estado en
la filosofía moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo
hegeliano-marxiano, México, FCE, 1986.
Friedman, George, La filosofía política de
la Escuela de Frankfurt, México, FCE, 1986.
Habermas, Jürgen, Teoría de la acción
comunicativa, 2 ts., Madrid, Taurus, 1987.
Heller, Agnes, Crítica de la Ilustración,
Barcelona, Península, 1984.
Jameson, Fredric, Posmodernismo, Buenos Aires,
Paidos, 1992.
Kauffman, A.; Hassemer, W. (comp.), El
pensamiento jurídico contemporáneo, Madrid, Debate, 1992.
Martínez Marzoa, F., La filosofía de
"El Capital", Madrid., Taurus, 1993.
Para 3.2.
Nino, Carlos Santiago, Ética y derechos
humanos, Barcelona, Airel (Derecho), 1989.
Rawls, John, Teoría de la justicia, México,
FCE, 1979.
Fuentes bibliográficas
Para 3.1.
Adorno, TH Y Horkheimer, M. Dialéctica del
Iluminismo, Buenos Aires, Sur, 1969.
Engels, Friedrich, Carta de Engels a Bloch, 21
y 22 de setiembre de 1890, en: Marx y Engels, Obras Escogidas, Moscú,
Editorial Progreso, 1969.
Engels, Friederich, Carta de Engels a Schmidt,
5 de agosto de 1890, en Marx y Engels, Obras Escogidas, Moscú, Editorial
Progreso, 1969.
Engels, Friedrich, Ludwing Feuerbach y el fin
de la Filosofía Clásica Alemana, en: Marx y Engels, Obras Escogidas, Moscú,
Editorial Progreso, 1969.
Foucault, Michel, la verdad y las formas jurídicas,
Barcelona, Gedisa, 1991.
Hobbers, Thomas, Leviathan, madrid, Alianza,
1989 (capítulos XIII y XVII)
Lipovetsky, Gilles, La era del vacío,
Barcelona, Anagrama, 1986.
Locke, John, Dos ensayos sobre el gobierno
civil, Madrid, Planeta Agostini, 1996 (capítulos II, III V y XIV).
Marx, Carlos, Crítica del Programa de Gotha,
que pueden verse en: Marx y Engels, Obras Escogidas, Moscú, Editorial
Progreso, 1969.
Marx, Carlos, Prólogo de la Contribución a
la Crítica de la Economía Política; en: Marx y Engels, Obras Escogidas,
Moscú, Editorial Progreso, 1969.
Marx, Carlos, Tesis sobre Feuerbach; en: Marx
y Engels, Obras Escogidas, Moscú, Editorial Progreso, 1969.
Montesquieu, Ch. Del espíritu de las leyes,
Barcelona, Altaya Boreal, 1993 (Capítulos I a III).
Rousseau, jean J. El Contrato social, Madrid,
Ateneo, 1959 (Capítulos I a IX).
Váttimo, Gianni, La sociedad transparente,
Barcelona, Paidos, 1989.
Para
3.2.
Aristóteles, Ética a Nicómaco, Buenos
Aires, Austral, 1984 (Capítulo V).
Kant, Inmanuel, La metafísica de las
costumbres, Madrid, Tecnos, 1989.
Kelsen, Hans, ¿Qué es la justicia?,
Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.
Morris, Charles, Fundamento de la teoría de
los signos, Barcelona, Paidos, 1985.
Perelman, Chäim, De la justicia, México,
UNAM, 1964.
Platón, la República; Madrid, Aguilar, 1979.
Radbruch, Gustav, Filosofía del derecho,
Madrid, 1959 (Capítulos I a V).
Rawls, John, Teoría de la justicia, México,
FCE, 1979.
Tomás de Aquino, Tratado de la Justicia, en
Tomás de Aquino, Tratado de la Ley, tratado de la Justicia, Opúsculo sobre
el Gobierno de los Príncipes, Col, "sepan cuantos..." nº 301, México,
Porrúa, 1985.