C.G.U. DERECHO


 

 

PROGRAMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

 

Aprobado por el Consejo de la Facultad de Derecho en su sesión del día 1º de agosto de 2002 (Boletín de Resoluciones Nº 25/02, resolución nº 27)  

CAPITULO I

GESTION EMPRESARIAL Y EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO.

BOLILLA 1. Unidad temática: Ciencia de la Administración Privada y Pública.- Definición de empresa y concepto de gestión.-

Contenido:  Concepto clásico o tradicional de la Ciencia de la Administración. El deber ser de la Administración. Origen de la Ciencia de la Administración. Relaciones con otras disciplinas. El rol moderno del abogado como administrador. Definición de empresa. Anatomía de la empresa. Elementos de la empresa: las actividades funcionales, el marco financiero y los recursos humanos. Conceptos de gestión y de administración.-

Bibliografía:

SAYAGUES LASO, Enrique. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I.- Págs. 24 y 25.

HENON RISSO, Jorge. Anuario de Derecho Administrativo, Tomo III, págs. 221 a 225.- La empresa y los factores que influyen en su funcionamiento. 

OIT. Págs. 1 a 13.- Figuras 1 a 18.

DRUCKER, Peter. La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. Ed.El Ateneo. Cap.4º.-

A.M.A. (American Management Association ). Naturaleza de la administración. Definiciones y otros conceptos. En repartido del “Curso sobre Principios fundamentales de administración”.

 

BOLILLA 2.  Unidad Temática: La evolución conceptual del pensamiento Administrativo

Contenido: Primeras ideas sobre la administración ¿ Por qué estudiar la teoría administrativa? Las teorías guían las decisiones administrativas. Las teorías conforman nuestro concepto de las organizaciones. Las teorías ayudan a comprender el ámbito de los negocios. Las teorías son fuentes de nuevas ideas. Teorías clásicas de la administración. Precursores de la teoría científica de la administración.  Teoría clásica de la organización. Teoría científica de la administración.  Teorías de transición: más orientadas hacia las personas.  La teoría conductista: las organizaciones son gente. El movimiento de las relaciones humanas. De las relaciones humanas al enfoque científico del comportamiento. La escuela conductista; la organización es gente.      El movimiento de las relaciones humanas. De las relaciones humanas al enfoque científico conductista. La escuela cuantitativa: investigación de operaciones y ciencia administrativa. La evolución de la teoría administrativa.        El enfoque de sistemas. El enfoque de contingencias. El nuevo movimiento de las relaciones humanas. La administración en el  año 2000 y después: Una compañía de personal de empresas.

Bibliografía:

* STONER, J. Ob. Cit. Págs. 29 a 60.-

Complementaria: PINI, José A.. Teoría de la Administración General. Una síntesis introductoria. Revista de Economía, Finanzas y Administración. Año XXI- No.3- Set. 1976.

 

CAPITULO II. LA EMPRESA.

BOLILLA 3. Unidad temática: Ciclos de vida de la empresa. Eficacia y eficiencia empresarial.

Contenido: Características de los diferentes ciclos de vida de la empresa. Estilos de Liderazgo. Riesgos de permanecer en un mismo ciclo. Diferentes estrategias a aplicar en cada ciclo. Dimensiones de la administración. Las tres tareas principales: el desempeño económico, la productividad del trabajo y la realización del trabajador.  Administración y empresariado. Conceptos de eficacia y eficiencia. Diferencias y análisis comparativos. Aplicación.

Bibliografía: 

* BERLEW, David. Documento de la ONUDI / ONU. Traducción del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas(INCAE).-

* TUCKER Y SWANEY. Etapas en el ciclo de vida de los negocios. En : "La empresa familiar". Juan C. Crespo. ACDE.-

* DRUCKER, P. Ob. Cit.. Pág.10.-

* HENÓN RISSO, Jorge. "Eficacia y eficiencia en la organización.  Cinterfor. OIT. Serie PRODIR.

Complementaria: * STONER, J.Ob. cit.. Págs. 9 a 11

 

BOLILLA 4. Unidad temática: Factores que influyen en el funcionamiento de la empresa.

Contenido: Factores económicos : factores permanentes nacionales; factores temporales nacionales e internacionales. Factores políticos: factores nacionales o locales; factores internacionales; aspectos particulares de los factores locales. Factores tecnológicos: su influencia en las  relaciones empresariales; la necesidad de una rápida adaptación; el grado actual de evolución; detalle de factores. Factores sociales: factores sociales internacionales y regionales; factores sociales de acuerdo a la cultura; factores sociales individuales. Competitividad y Productividad: concepto; virtudes de la competencia a nivel nacional; competencia y colaboración dentro de la organización. Productividad individual, organizacional y nacional.

Bibliografía:  

La empresa y los factores que influyen en su funcionamiento. OIT.  Págs. 121 a  175.

Complementaria Stoner, J. Ob. Cit. Pags. 81 a 86

 

CAPITULO III - PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE GESTIÓN.-

 

BOLILLA 5. Unidad temática: Planificación, organización , ejecución y control. Planeamiento estratégico.-  

Contenido: Planificación: determinación de objetivos; establecimiento de procedimientos; determinación de responsabilidades. Organización: estructura de la organización; diferentes formas de gratificación; determinación  de tareas y descripción de puestos; líneas de comunicación. Ejecución: diferentes estilos gerenciales; adecuación a las circunstancias; trabajo en equipo. Control: planificación del control; controles mecánicos y humanos; indicadores de control de gestión; estándares. Planeamiento estratégico: la actitud empresarial. Qué es el planeamiento estratégico. Eliminación del pasado. Qué cosas nuevas debemos hacer y cuándo. Cómo elaborar un plan estratégico.

Bibliografía:

* STONER, J. Ob. Cit. Págs. 287 a 306, 344 a 361, 5 a 25, 610 a 632

* DRUCKER, p. Ob. Cit. P85 a 90.-

* A.M.A. Planeación , organización y control. En: Ob. Cit.-  

BOLILLA 6. Unidad temática: Comunicaciones interpersonales.-

Contenido:  Definición, planificación y control de las comunicaciones. Comunicación escrita. Comunicación verbal. Lenguaje no verbal. Métodos para mejorar la comunicación. Obstáculos en la comunicación. Percepción, emoción y retroalimentación. Las comunicaciones a nivel de la organización.-

Bibliografía: 

* ROBBINS, Stephen. "Comportamiento Organizacional". 3ra. Ed. Prentice Hall. México. Págs. 208 a 227.-

Complementaria:

* STONER, J. Ob. Cit. Págs. 573 a 601

* PEASE, Allan. Lenguaje del cuerpo. Ed. Planeta. Págs. 11 a 47, 99 a 105 y 154 a 158.-

 

BOLILLA 7. Unidad temática: La Motivación y el  Factor Humano.

Contenido: Definición de motivación y como influye en el rendimiento. Escala de Necesidades del ser humano. Teorías de la motivación de: Maslow, Herzberg, Mc. Gregor, Mc. Clelland y las teorías actuales más aplicables al ámbito empresarial.

Bibliografía:  

* ROBBINS, S. Ob. Cit. Págs. 118 a 148.- 

 Complementaria: * STONER, J. Ob. Cit. Págs, 483 a 509.-

 

BOLILLA 8. Unidad temática: Toma de decisiones y creatividad.

Contenido: Influencia de la información en el proceso de la toma de decisiones.  Secuencia de los pasos. Análisis de la decisión. Criterios de selección . Concepto de creatividad; el empresario innovador; práctica sistemática de la creatividad. Tormenta de ideas. Problema individual y general de la necesidad de creatividad. Fundamento económico y social de la necesidad de creatividad.

Bibliografía:

* STONER, J. Ob. Cit. Págs. 259 a 281 y 466 a 471.-

Complementaria: * DRUCKER, Peter. La innovación y el empresario Innovador. La práctica y los principios. EDHASA.

 

BOLILLA 9. Unidad temática: Cultura organizacional.

Contenido:  Definición. Las culturas organizacionales. Culturas fuertes y débiles. Funciones de la cultura. Creación y conservación de la cultura. Cómo aprenden la cultura los empleados. La cultura en acción.

Bibliografía:  

* ROBBINS, S. Ob. Cit. Págs. 437 y ss.- 

Complementaria: * STONER, J. Ob. Cit. Págs. 196 a 225.-

 

 

CAPITULO IV - LIDERAZGO Y DIRECCIÓN.-

BOLILLA 10. Unidad temática: Liderazgo.-

Contenido: La naturaleza del liderazgo. Limitaciones de las teorías conductuales. La teoría de camino/ meta. La teoría situacional de liderazgo. El modelo de líder/ participación. Porqué no hay un estilo general de liderazgo.-

Bibliografía:        

* ROBBINS, S. Ob. Cit. Págs. 244 a 263.

Complementaria: *STONER, J. Ob. Cit. Págs.513 a 539.

 

BOLILLA 11. Unidad temática: Emprendimiento de nueva empresa.-

Contenido:  Definición de emprendedor. Pequeñas y medianas empresas(PYME). Situaciones externas, contexto y medio ambiente. Importancia de los Emprendedores. Desarrollo de emprendedores.

Bibliografía: 

* GIBB, Allan. Estimulando la conducta emprendedora y el Desarrollo de nuevas empresas. Págs. 51 a 60.

Complementaria:

* HENON /JELEN. Una estrategia para la capacitación Del nivel gerencial de las pequeñas y medianas empresas. Ed. Cinterfor. OIT.

· STONER, J. Ob. Cit. Pags. 170 a 193.-

 

BOLILLA 12. Unidad temática: Administración , delegación de autoridad y Descentralización.

Contenido: Definición de centralización, delegación de autoridad y de descentralización. Influencia, poder y autoridad. Su importancia. Obstáculos a la delegación. Porqué no se delega. Procedimiento para delegar y su implementación.

  Bibliografía:    

GOMES DE MATTOS, Francisco. "La delegación de autoridad: Instrumento educativo de la jefatura". Ed. por PRODIR.-

STONER, J. Ob. Cit. Págs. 377 a 402.-

Complementaria: * SAYAGUES, Alberto y PINI, José. Desburocratización y desestatización (Presidencia de Rep.)

 

 

BOLILLA 13. Unidad temática: Capacitación, desarrollo humano y organizacional.

Contenido:  Importancia de la capacitación. Definición de capacitación. Capacitación en habilidades, conocimientos, conducta y actitud mental. Metodología aplicable en la capacitación de adultos. Estrategia de capacitación y su relación con el desarrollo humano y organizacional. Desarrollo organizacional: características; similitudes y diferencias con el Desarrollo gerencial.-

Bibliografía: 

* STONER, J. OB. Cit. Págs. 412 a 442 y 461 a 463.-

*A.M.A. Definición de capacitación (cuadro). En: Desarrollo de la capacidad para dirigir. Centro de Tecnología y Productividad Industrial. Ministerio de Industria y Energía:-

Complementaria: * HENON RISSO, JORGE. Aprendizaje y trabajo en la Perspectiva de la empresa. Boletín 111. CINTERFOR/OIT. Abril/ Junio,  1990. Págs.45 y ss.

 

CAPITULO V - CAMBIO Y LOS METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS

 

BOLILLA 14. Unidad temática: Cambio y metacambio.

Contenido: Concepto. El agente de cambio: definición, características, roles, desarrollo de agentes de cambio. Resistencia al cambio. Proceso de cambio. El cambio individual y organizacional. Como ayudar a provocarlo. Cambio a nivel nacional. Aceleración del cambio o metacambio.

Bibliografía:  

*STONER, j. Ob. Cit. Págs. 452 a 460.-

* ROBBINS, S. Ob. Cit. Págs. 463 a 478.-

  Complementaria: *WATZLAWICK, Weakland. El cambio. Págs. 27 a 32.-

 

BOLILLA 15. Unidad temática: Negociación y demás métodos alternativos de resolución de conflictos.

Contenido: Métodos alternativos de resolución de conflictos. Técnicas para resolver conflictos. Técnicas de mediación civil. Definición de negociación. Situaciones en que se aplica. Teorías y técnicas más reconocidas . Práctica de la negociación sobre principios del Proyecto de negociación de Harvard. Los siete elementos de la negociación. Comunicación. Relación de trabajo. Intereses. Opciones. Legitimidad. Acuerdo. Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado (MAAN). Ambitos de aplicación de los Métodos Alternativos de Negociación: conflictos individuales, familiares, comunitarios, intraorganizacionales, comerciales, laborales, políticos, nacionales e internacionales.-

Metodología:

Para estas y las bolillas siguientes se empleará una metodología de trabajo especial con la ayuda del Departamento de Medios Técnicos de Comunicación de la Universidad de la República, que proveerá la filmación por T.V. de las negociaciones, mediaciones y presentaciones orales las que serán evaluadas de la siguiente forma:

- Proceso de enseñanza/aprendizaje. Introducción. - Planeación. - Organización. - Realización. - Evaluación:  personal grupal docente - Discusión general.  

Bibliografía:     

* FISHER, Roger y URY, William. SI ... De acuerdo! Como Negociar sin ceder. Grupo Editorial Norma.-

Complementaria: * GARRO, Alejandro. Arbitraje Comercial y Laboral en Centro América. American Bar Association, 1990.

 

BOLILLA 16. Unidad temática: Conciliación y Mediación.

Contenido: Conciliación previa al juicio e intraprocesal. Cómo funciona la mediación. Comparación: Sentencia vs. Mediación basada en el interés. Herramientas y principios de la mediación. Habilidad para escuchar. Habilidad para preguntar. Frases útiles para mediadores. Etapas del proceso de la mediación. El papel del mediador y sugerencias para su desempeño eficaz. Arbitraje.

Bibliografía:

 * FISHER, Roger y URY, William. SI... De acuerdo! Como negociar sin ceder . Grupo Editorial Norma.

* URY, William. Supere el NO! Como negociar con personas que adoptan posiciones obstinadas. Grupo Editorial Norma.-

* HENON RISSO, J. Curso de Conciliación y Mediación. Programa Suprema Corte de Justicia-BID., PRO-IUSTITIA.

Complementaria:  *TAYLOR  FOLBERG. Mediación, Resolución de Conflictos Sin Litigio. LIMUSA, Noriega Editora.-

 

BOLILLA 17. Unidad temática: La negociación en la Empresa. 

Contenido: Conflicto, competencia y cooperación. Métodos para manejar el conflicto. Principales beneficios de la Negociación aplicada dentro de una organización. Montaje y escenario para negociaciones productivas. Superación de " los problemas de las personas ". Manejo de la negociación. Mejora en las relaciones personales. Mayor eficacia organizacional y personal. Mejores relaciones laborales.-

Bibliografía:

* FISHER, Roger y URY, William. SI... De acuerdo! Como negociar sin ceder. Grupo Editorial Norma:- * URY, William. Supere el No! Como negociar con personas que adoptan posiciones obstinadas. Grupo Ed. Norma.- Complementaria:

* STONER, J. Ob. Cit. Págs. 590 a 599.-          

 

BOLILLA 18. Unidad temática: Cómo interpretar un balance.

Contenido:  El balance y los otros estados financieros que lo acompañan son el principal medio utilizado para informar sobre la situación de las empresas, privadas o públicas. La interpretación de un balance, está estrechamente relacionada con los otros estados financieros, como la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de fuentes y empleos de fondo, el certificado del auditor y las observaciones a los estados financieros.                                                                                  

Bibliografía:            

* Cómo interpretar un balance. Libro Programado de la OIT. CINTERFOR/OIT