|
|
PROGRAMA
DE HISTORIA DE LAS IDEAS
I.
Historia de las Ideas. Consideraciones sobre su objeto y su metodología.
Bibliografía: Carlos Mato, Historia delas Ideas, consideraciones en torno a su problemática. FCU, Ficha 21. Raquel García Bouzas, La historia de las Ideas como campo intedisciplinario. Cuadernos de Historia de las Ideas No. 4, FCU, Montevideo, 1999 - 9-30. Arturo Rodríguez, Historia de las Ideas en la Facultad de Derecho. Fernando Vallespín, Aspectos metodológicos en la Historia de la Teoría Política, Historia de la Teoría Política 1, Alianza Editorial, Madrid, 1990, 19-52.
II.
La crisis del occidente feudal. El humanismo renacentista. Ley divina,
ley natural, ley positiva, Maquiavelo y la teoría política renacentista. La
construcción política de la modernidad.
Bibliografía:
Juan Manuel Capella,
Fruta prohibida. Una aproximación histórico -teóretica al estudio del
derecho y del estado, Ed. Trotta, Madrid, 1997, 84-93. Rafael del Aguila Tejerían,
Maquiavelo y la teoría política renacentista, Historia de la Teoría Política
2, Alianza Editorial, Madrid, 1995, 69-127. Eduardo Piazza Fojo, Modernidad y
antigüedad en "El Príncipe" y otros ensayos en la historia de las
ideas plíticas y filosóficas, Entrelíneas, Montevideo, 2000, 9-48. Norbert
Lechner, Los patios interiores de la democracia, subjetividad y política,
FCE, Santiago, Chile, 1990, 155-161.
Lectura:
Maquiavelo El Príncipe.
III.
La CONSTRUCCIÓN JURÍDICO -POLÍTICA DE LA MODERNIDAD (Primera Fase).
El recurso a la razón. Los elementos del relato político moderno: individuo,
estado de naturaleza, esfera pública y esfera privada, soberanía, derechos,
pacto, ciudadanía, pueblo y representación.
La
Escuela del derecho natural. Modelo hobbesiano vs. Modelo aristotélico. La
fundamentaciòn del Estado absolutista: Thomas Hobbes. La teoría política de
la revolución inglesa y la ilustración. Ciencia del hombre: ciencia del
gobierno. Decadencia de la monarquía absoluta y de la teoría del absolutismo
fundado en la rzón. Teoría del constitucionalismo moderno. La apologética
liberal de John Locke. El liberalismo. La fundamentaciòn del Estado liberal.
Teoría de la constitución norteamericana.
Bibliografía:
Juan Ramón Capella,
Fruta prohibida. Una aproximación histórico - teorética al estudio del
derecho y del estado. Ed. Trotta, 1997, 95 - 120. Norberto Bobbio y
Michelangelo Bóvero. Sociedad y estado en la filosofía moderna, el modelo
iusnaturalista y el modelo hegeliano - marxiano, FCE, México, 1986, 15 - 145.
Eduardo Piazza Fojo, Modernidad y antigüedad en "El Príncipe" y
otros ensayos en historia de las ideas políticas y filosóficas, Entrelíneas,
Montevideo, 2000, 49 -63), Fernando Vallespín, Thomas Hobbes y la teoría política
de la revolución inglesa, Historia de la Teoría Política 2, Alianza
Editorial, Madrid, 1995, 254-309. Bibliografía: John H. Randall, Jr. La
formación del pensamiento moderno, Editorial Nova, Buenos Aires, 1952, 340 -
356. Tomás Varnagy, EL pensamiento político de John Locke y el surgimiento
del liberalismo, La filosofía política moderna de Hobbes a Marx (A. Borón,
compilador), EUDEBA, Buenos Aires, 2000, 41 - 76.
Lecturas:
Thomas Hobbes Leviatán (Partes primera y segunda, caps, 1 a 31).
John Locke. Ensayo sobre el gobierno civil.
IV
La construcción jurídico-política de la modernidad (Segunda fase).
La democracia basada en los derechos naturales: Rousseau. El democratismo. La
fundamentación del Estado democrático. La democracia de Jefferson. La
democracia de Jackson. El método utilitario. La ciencia racional de lo moral.
El ideal humanitario. La defensa de la tolerancia. Cosmpolitismo y pacifismo.
La idea del progreso.
América
Latina: el pensamiento de la independencia.
Bibliografía:
John H. Randall, Jr., La formación del pensamiento moderno, Editorial Nova,
Buenos Aires, 1952, 356 392. Ludovico Geymontat, La ilustración francesa,
Historia de la filosofía y de la ciencia 2, Del renacimiento a la ilustración,
Crítica, Barcelona, 1985, 257 - 284. Tomás José Luis Romero, El pensamiento
político de la enamcipación, La independencia de Hispanoamérica y el modelo
político norteamericano, Situaciones e ideologías en América latina,
Sudamericana, Buenos Aires, 1986, 53 - 121.
Lectura:
Jean Jacques Rousseau El contrato social.
Immanuel
Kant Idea de una historia universal en sentido cosmopolita ¿ Qué es la
Ilustración ?. La paz perpetua.
Simón Bolívar. (selección de documentos).
José Artigas ( selección de documentos).
V.
Construcción jurídico - política de la modernidad (Tercera fase) y
perspectiva teórica de transformación revolucionaria. El modelo hegeliano -
marxiano. La distinción entre la Sociedad y el Estado. Historia conceptual
moderna y síntesis teórica.
G.W.F.
Hegel: la filosofía del derecho. La lucha contra el contractualismo. La
moralidad, La eticidad. La sociedad civil, la economía política y los
problemas sociales. El Estado ético, Karl Marx: crítica y superación del
Estado. La crítica de la ahistoricidad de los conceptos y del apriorismo en
la primera teoría política marxiana. La escisión Sociedad Civil - Estado y
el formalismo de la teoría política burguesa. La "Superación del
Estado". Socialismo, comunismo, marxismo.
El
Liberalismo en el siglo XIX, el romanticismo y el positivismo.
América
Latina: el liberalismo, el conservadurismo y el democratismo en la construcción
de los nuevos estados nacionales.
Bibliografía:
Norberto Bobbio y Michelángelo Bóvero, Sociead y Estado en la Filosofía
Moderna, el modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano - marxiano, FCE, México,
1986, 149 - 270. Jean L. Cohen y Andrew Arato, Sociedad civil y Teoría Política,
FCE, México, 2000, 113 - 150. Rúben Diri, La filosofía del estado ético,
la concepción hegeliana del Estado, La filosofía política moderna, de
Hobbes a Marx (Atilio Borón, compilador), EUDEBA, Buenos Aires, 2000,
213-245. Ramín Maíz, Karl Marx. De la superación del Estado a la dictadura
del proletariado, Historia de la Teoría Política 4, Alianza, Madrid, 1995,
101-169. EL pensamiento conservador del siglo XIX. El liberalismo
latinoamericano y Democracias y dictaduras, en Situaciones e ideologías en América
Latina, Sudamericana, Buenos Aires, 1986, 122-171 y 119-210. Ricaurte Soler
Idea y cuestión nacional latinoamericanas. De la independencia a la
emergencia del imperialismo, Siglo XXI, México, 1987, Nigel Ashford y Stephen
Davies, Liberalismo, Teoría conservadora, Tolerancia, Utopismo y Socialismo,
en Diccionario del pensamiento conservador y liberal, Bueva Visión, 1992.
Yamandú Acosta. EL liberalismo, las ideologías constituyentes, el condlicto
entre liberales y conservadores. El pensamiento social y político
iberoamericano del siglo XIX, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 22,
Trotta-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2000,
343-361.
Lecturas:
G.W.F. Hegel:
Fundamentos de la filosofía del Derecho (selección).
Karl
Marx: La cuestión judía. Introducción a la crítica de lal Filosofía del Derecho de Hegel,
Manifiesto
del Partido Comunista. Domingo F. Sarmiento Facundo.
John
Stuart Mill, Sobre la libertad. El utilitarismo.
Herbert
Spencer, El hombre contra el estado. La justicia.
Carlos
Octavio Bunge, El derecho.
Juan
Bautista Alberdi Fragmento preliminar del estudio del derecho.
José
Pedro Varela La educación del pueblo (Cap. VIII La educación en la
democracia).
Carlos
M. Ramírez Estudios constitucionales.
José
Martí. Nuestra América
VI.
Crisis y reformulaciones del orden jurídico - político moderno.
Socialismo, comunismo, marxismo.
El Marxismo en América Latina.
Los fascismos, Antiliberalismo y anti socialismo. Partido y Estado.
La extensión de las funciones del Estado: J. M. Keynes.
El
Estado de Bienestar y sus fundamentaciones en la actual teoría de la
justicia. Los comunitaristas.
El
neoliberalismo y la tesis del Estado mínimo. La teoría de la justicia de los
libertarios.
El neocontractualismo.
Mundialización
y crisis del estado. La
construcción de un orden jurídico supranacional.
América
Latina: expresiones del pensamiento crítico. Teología y filosofía de la
liberación.
El pensamiento sobre la democracia.
Bibliografía:
Raúl
Fornet- Bentancourt, O. Marxismo en América Latina. Norberto Bobbio, Estado,
gobierno y sociead, FCE, 1989. Rafael del Aguila, Los fascismos, en Historia
de la Teoría Política 5, Alianza Editorial, Madrid, 1994, 189 - 242. Susana
Vázquez Gersósimo, El perìodo interguerras 1919 - 1939, FCU, Montevideo,
1989. Juan Ramón Capella, Fruta prohibida, Una aproximación histórico -
teorética al estudio del derecho y del estado, Editorial Trotta, Madrid 1997,
159-293. Michel Foucault, La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, México,
1986, Barry Brian, Teoría de la justicia, Barcelona, 1995. Favid Held, La
democracia y el orden global. Del estado moderno al gobierno cosmopolita, Piadós,
Barcelona,
1995,
179-229.
Lecturas:
V.I. Lenin. El Estado y la revolución.
Antonio
Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, la política y el estado moderno. El
materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
Louis
Althausser, Ideología y aparatos ideológicos de Estado.
José
Carlos Mariategui Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (El
problema del indio y El problema de la tierra).
Aníbal
Ponce De Erasmo a Rmain Rolland, humanismo burgués y humanismo proletario (El
humanismo proletario).
John
Maynard Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero.(Libro VI, Notas finales a que podría conducir la teoría general).
José
E. Rodó, Ariel, Liberalismo y jacobinismo.
Carlos
Vaz Verreira. Sobre los problemas sociales.
Friederich
A. Hayek, La fatal arrogancia. Los errores del socialismo.
John
Rawls, La prioridad de las libertades.
Agnes
Séller, Más allá de la justicia.
Roberto
Nocick, Anarquía, estado y utopía.
Michel
Foucault, Diálogo sobre el poder. La Microfísica del poder.
Jurgen Habermas, Complementos y estudios previos a la teoría de la
acción comunicativa, Facticidad y validez.
Amartya
Sean, Bienestar, justicia y mercado.
Juan
Luis Segundo, Liberación de la teología.
Franz
J. Hinkelammert, Crítica a la razón utópica, Democracia y totalitarismo.
Enrique
Dussel, Etica de la liberación en la edad de la exclusión.
Norbert
Lechner, La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado, Los
patios interiores de la democracia
Pablo
González Casanova, ¿ De qué democracia hablamos ?
José
Nun, Democracia, ¿ Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos ?
Nota
1: La bibliografía es de carácter general, no es ni preceptiva ni
excluyente.
Nota
2: Para la aplicación del programa en el 2001 se propone el texto de Juan
Luis