C.G.U. DERECHO


 

 

PROGRAMA DE HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES II (AMERICA LATINA Y URUGUAY)

 

 

1. El Nuevo Mundo

Castellanos y portugueses en América. Las Bulas de Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas.

Los justos títulos de dominio de las Indias: el debate doctrinario y la tesis del P. Vitoria.

La condición del hombre indoamericano; servidumbre natural y libertad cristiana. Las Bulas de Paulo III y la legislación de Indias.

 

2. El Reino de  Indias

Al constitución política del Reino: la soberanía del "común" y la monarquía usufructuaria. El Estado de Derecho y la Administración técnica.

La Iglesia y el Regio Patronato Indiano. La evangelización y la síncresis cultural. Las Misiones. El barroco americano.

Las Universidades indianas y la doctrina del Derecho Público.

 

3. La ecumene hispano americana y los Estados europeos

Carlos I de España e Indias, Emperador. La quiebra de la Cristiandad europea: la Dieta de Korms y la expulsión de Lutero. El Conflicto con Francisco I de Francia: Pavía. Alianza con Inglaterra y el conflicto con los príncipes alemanes; la dieta de Ausburgo. Felipe II e Isabel de Inglaterra; ruptura de la alianza y derrota de la "Armada Invencible".

Los últimos Habsburgos. Pérdida de Flandes y formación de los Países Bajos independientes. Independencia de Portugal. La Guerra de la Sucesión de España, el Tratado de Utrecht y los Borbones en el trono de España e Indias.

Ingleses t franceses en América del Norte y las Antillas. Las colonias de Norteamérica. EL Canadá y las Pequeñas Antillas francesas. Fundaciones hispánicas en América del Norte: California y Florida. La alianza hispano - francesa del " pacto de familia". La guerra de los Siete Años y la Paz de París: efectos en América. Participación de España en la Guerra de la Independencia de las colonias inglesas: Paz de Versalles de 1873.

Los portugueses en el Brasil. El Virreinato de Perú y el límite hispano portugués de Tordesillas. La Banda Oriental del Río de la Plata y su función geopolítica como ante mural posterior del Reino de Indias en Su América. La visión de Hernandarias, la "Vaquería del Mar", y las Misiones guraraníticas. Las incursiones de los "bandeirantes" en la Banda Oriental; el combate de Abororé. El enclave anglo -portugués de la Colonia. La Banda - frontera y el conflicto hispano portugués. Montevideo, y su función estratégica en la defensa de la frontera terrestre marítima. La Ciudadela y el Apostadero Naval. El tratado de Madrid y la " guerra guaranítica". Don Pedro de Cevallos, el Virreinato del Plata y el Tratado de San Ildefonso de 1777.

4. EL proceso de la segregación

La ilustración  y el reformismo centralizador y colonialista de Carlos III. Efectos y resultados en América: la quiebra de la Cristiandad americana y la emergencia de las elites oligárquicas  ilustradas; el criollismo y los agentes de la segregación, judíos, jesuitas y masones. Repercusiones de la Revolución emancipadora  de los Estados Unidos de América y de las Revoluciones Francesas y de Haití. La política inglesas, El imperio napoleónico y el bloqueo continental: la " cuestión de Portugal" y sus efectos, la crisis en la Corte de Madrid, abdicación de Carlos IV y Jura de Fernando VII; la "comedia" de Bayona y la cesión de la Corona de España e Indias a Napoleón; el Rey José I y la Constitución de Bayona; la reacción de los pueblos peninsulares y americanos: las Juntas de Gobierno y la guerra con los franceses: la victoria de Bailén, expedición militar inglesa y expulsión de los franceses de Portugal; la Suprema Junta Central de España e Indias de Sevilla; la alianza con Inglaterra: la misión  Frere y el tratado de Canning - Apodaca. La denominación francesa de España; el Consejo de Regencia" y las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812. Derrota de Napoleón y retorno de Fernando VII.

Los Braganza en el Brasil; Don Juan y la Infanta Carlota Joaquina de Borbón; el el carlotismo en el Plata; lord Strangford y la Junta de Mayo; Portugal y la Santa Alianza, el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves, el "partido americano", Pedro I y el Imperio del Brasil.

Las Juntas hispano americanas de 1808 y 1810. "Juntistas" y "Regentistas" y la guerra civil.

Las oligarquías "patricias y los Libertadores". Los proyectos de San Martín y Bolívar: razones de su fracaso.

 

5.         La segregación platense.

La crisis del régimen indiano enel Plata. Liniers y Elío. La Junta de Montevideo del año VIII. El conflicto con el sistema virreinal bonaerense. El Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. El auto virreinal del 6 de noviembre de 1809. El "Comité de Mercaderes Británicos" en Buenos Aires; la "anglofilia de los criollos", y el " partido españolista". Prohibición virreinal del comercio con los ingleses. La semana de Mayo de 1810. La Primera Junta y su gestión. La resistencia de las Provincias y la expedición de Castelli; Cabeza de Tigre y el " terrorismo" morenista.

El Paraguay. El Gobernador Velasco y el Cabildo Abierto de julio de 1810: reconocimiento del "Consejo de Regencia". La expedición de Belgrano y su derrota. El partido "criollo"; las gestiones del enviado portugués teniendo José D'Abreu; el pronunciamiento de Caballero e Iturbe y la Junta del 15 de mayo de 1811. La deposición de Velazco y el Congreso de junio de 1811. La nueva Junta: Yegros, Francia, Caballero, Bogarín, y De la Mora. La misión bonaerense de Belgrano y Echevarría: el tratado de 12 de octubre de 1811. El Congreso de 1813 y el Consulado; el Congreso de 1814 y la Dictadura del Doctor Francia. La autonomía paraguaya.

El Alto Perú. El reconocimiento de la Junta Central de Sevilla y la misión Goyeneche. La Junta Tuitiva de La Paz. La represión Virreinal y la derrota de los patriotas. Los acontecimientos del año 1810. Las expediciones porteñas. Belgrano y la bandera azul y blanca; derrota de Salta y victoria de Tucumán, la campaña de 1815 y las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma; la expedición de Rondeau y la derrota de Sipe Sipe; las republiquetas y las rebeliones populares; Bolívar y Sucre, y la " independencia" de Bolivia.

 

 

6.         La segregación oriental.

Montevideo y el rechazo de la Junta de Mayo y el reconocimiento del "Consejo de Regencia". La ruptura con Buenos Aires. El provincialismo rioplatense y "La Junta Grande". Elío " virrey" y la declaración de guerra al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Artigas y el pronunciamiento "juntista" oriental. La victoria de Las Piedras y Sitio de Montevideo. La expedición auxiliar portuguesa de Diego de Souza. La acción de los agentes ingleses; el embajador en Río, Lord Strangford, y la Estación Naval inglesa en el Río de la Plata; la misión Sarratea y el Armisticio de Octubre de 1811.

Los Congresos orientales y el Exodo. La autoconciencia de la "orientalidad" y la afirmación artiguista de la auto determinación. El programa federal y el " sistema de los Pueblos Libres". El Congreso de Tucumán y el proyecto de monarquía americana de Belgrano. La "Sublime intriga" y la invasión portuguesa de Lecor. El anti artiguismo de Montevideo y la recepción de Lecor. La resistencia oriental; los cosarios de Artigas y su lucha; el apoyo del Libertador Bolívar y de los comerciantes norteamericanos; Artigas y el cónsul Thomas Lloyd Halsey; proyecto de tratado de amistad y Comercio con Inglaterra.

La guerra con el Directorio porteño; la victoria federal. El Tratado del Pilar y la disidencia de Ramírez, el pacto de Hablaos y la lucha con Ramírez; el Paraguay, y la prisión y confinamiento de Artigas.

El Congreso Cisplatino y la incorporación al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves. El régimen cisplatino. La independencia  de Brasil y sus efectos. La "Revolución de los Patrias" y el Cabildo  Representante de 1823. Los emigrados orientales y la Cruzada Libertadora. Las Leyes Fundamentales del 25 de agosto: la unión platense. La guerra de las Provincias Unidas con el Brasil. La mediación inglesa de Lord Pomsomby y la Convención Preliminar de Paz de 1828; el estatuto internacional el Estado Oriental y su función geopolítica.

El espacio jurisdiccional del Estado Oriental; la fijación e límites, el plan Lucas Obes, las misiones Villademoros y Reyes. El reconocimiento internacional: misión de Giró y Ellauri.

 

7.         Proceso y desarrollo de la hegemonía en el Plata.

 

La lucha Inter. Imperial entre Inglaterra, Francia en el Plata; la "Guerra Grande". Política exterior de los gobiernos de  "la Defensa" y del Cerrito.

El Imperio del Brasil y la Confederación Argentina; el "Pronunciamiento" de Urquiza, la guerra contra Oribe y Rosas. La paz del 8 de octubre. Andrés Lamas y los tratados del 12 de octubre. El "Ejército Grande" y la derrota de Rosas.

Tensiones y conflictos en el Plata desde Caseros a Pavón. La conmixtión de los bandos y la política del " equilibrio" del Uruguay. Proyectos de "Protectorado" y de " neutralidad perpetua"

La "Triple Alianza" y la guerra del Paraguay: efectos y resultados. La guerra del Pacífico y el enclaustramiento de Bolivia.

El Brasil: del Imperio a la República.

 

 8.         Estados Unidos, Inglaterra y Francia y Latinoamérica.

La expansión nacional de los Estados Unidos. Las compras de Luisiana, la Florida y Alaska. La cuestión de Texas. Las anexiones de Nuevo México, Arizona y California.

Las Provincias Unidas de Centroamérica; disolución en 1838; el separatismo centroamericano y los ingleses; Belice, William Walker y la " falange norteamericana de los inmortales" en Nicaragua. Intentos de reunificación; las invitaciones del mexicano Lucas Alemás; el Congreso de Lima de 1847, el tratado continental de Chile, Ecuador y Perú de 1856. La intervención española en el Pacífico, el Congreso americano de Lima de 1864; ocupación española de Santo Domingo.

Los franceses en México, el Imperio de Maximiliano, Benito Juárez y la derrota de los franceses.

Intervención norteamericana en la guerra con España por Cuba y Puerto Rico y las Filipinas. El canal y la República de Panamá. Teodoro Roosvelt y el " destino manifiesto". Acciones norteamericanas en el Caribe.

La "Gran Depresión" y sus efectos en el cuadro político internacional. El reacondicionamiento del Imperio inglés: las conferencias de Westminster y los Acuerdos de Ottawa.

Lucha Inter. Imperial anglo norteamericana. La guerra del Chaco. El Protocolo de Montevideo y la paz. Efectos y resultados.

La "buena vecindad" de Franklin Roosvelt. De la "Alianza para el Progreso" al "buen socio".

 

9.            Recuperación de la auto conciencia latinoamericana

 

Torres Caicedo y su proyecto. Rodó y Manuel Ugarte. La Revolución Mexicana. La  Reforma universitaria. El A.P.R.A.

 

10.       El Uruguay Internacional.

Proceso de conformación del Estado uruguayo. La definición jurídica del territorio: el Barón de Río Branco y los límites con el Brasil; el protocolo de Ramírez - Saenz Peña y los límites con Argentina.

La política exterior de Batlle. La 2a Conferencia Internacional de La Haya de 1907. Latinoamérica y el Uruguay y la Primera Guerra Mundial. El decreto de solidaridad continental de 1917. El Uruguay en la sociedad de Naciones. Principales líneas de la política exterior del Uruguay en la década de los años 20.

 

11.       El interamericanismo.

 

De la Unión Panamericana a la OEA. Las conferencias interamericanas: participación y propuestas del Uruguay.

 

12.       La primera crisis de la dependencia latinoamericana.

 

Efectos de la emergencia de los totalitarismos europeos. Los nuevos nacionalismos (Vargas en Brasil; Perón en Argentina, el M.N.R. en Bolivia).

Latinoamérica y el Uruguay durante la Segunda Guerra Mundial.

 

 

13.       Hacia la integración.

 

La descolonización de Asia y del Africa y la recesión del Imperio inglés. Latinoamérica y el Uruguay en el mundo bipolar de Yalta.

El Uruguay en el nuevo orden mundial: las Naciones Unidas, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Fondo Monetario Internacional.

Las nuevas mega corporaciones, el Trilateral y Latinoamérica.

De la insularidad a la integración: de ALALC a ALADI. Los acuerdos sub regionales: el mercado común centroamericano, el pacto andino, la cuenca del Plata.

Los ríos y la unión del Plata: la empresa binacional de Salto Grande; límite exterior y jurisdicciones argentino uruguaya en el Río de la Plata; la defensa del mar territorial: las 200 millas. La hidrovía, y el MERCOSUR: perspectivas.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Bolilla 1:

W. Reyes Abadie. A. Vázquez Romero, "Crónica General del Uruguay. Fscs. 1 y 2 (Edición fotocopiada).

Boersner, Demetrio, "Relaciones Internacionales de América Latina", (cap. II) (Ed. Fotocopiada).

J. Jiménez Fernández, "Las fulas de Alejandro VI sobre las Indias". (Ed. Fotocopiada).

Bárbara Díaz Kayel, "Los Justos Títulos de España al Dominio de América. La Relectio de Indis de Francisco de Votoria y su influencia en la legislación india" (Rev. De la Facultad de Derecho, No. 5, págs. 67 y ss.)(Ed. Fotocopiada).

 

Bolilla 2:

Reyes Abadie, Vázquez, ob. Cit., fasc. 5 y 8 (Ed. Fotocopiada)

 

Bolilla 3:

Carl Grimberg y otro, "Historia universal". T. 6, pág. 2443 y ss. Y 279 y ss., 375 y ss (Ed. Fotocopiada).

Ibidem, ob. Cit. T.7, págs. 11 y ss. 227 y ss., pág. 261 y ss. (Ed. Fotocopiada).

Ibidem, ob. Cit. T. 8. pág. 223 y ss.

André Maurois, "Historia de los Estados Unidos", T.I, pág. 36 y ss.

Reyes Abadie, ob. Cit. fásc. 10,11,12 y 13.

Bolilla 4:

Reyes Abadie - Vázquez Romero, ob. Cit., fasc. 17, 18,19,20.

 

Bolilla 5:

Reyes Abadie -Vázquez Romero, ob. Cit fasc. 22, 23 y 24.

Ricardo Levere, "Historia de América " ts. V, "Paraguay", pgas. 295 y ss., y t. VI, "Independencia del Alto Perú", pág.  Y ss. (Ed. Fotococopiada)

 

Bolilla 6:

Reyes Abadie - Vázquez Romero, ob. Cit, fasc. 27, 28, 29 y 30, 31,32,33,34,35,36.

Dr. Luis Coronel Maldonado, "Lord Ponsomby y la Independencia del Uruguay".

Enrique Arocena Olivera, "Evolución y Apogeo de la Diplomacia Uruguaya" caps. 1 y 2. (Ed. Fotocopiada)

 

Bolilla 7:

Reyes Abadie - Vázquez Romero ob. Cit, fasc. 41 a 44, 46 a 49 (Ed. Fotocopiada).

Arocena Olivera, Ob. Cit. Pág. 73 y ss. (Ed fotocopiada)

Pedro Calmón, "Historia del Brasil", pág. 3 y ss. (Ed. Fotocopiada)

 

Bolilla 8:

Boersner, ob. Cit. Caps. V, VI y VII, Ed. Fotocopiada

 

Bolilla 9:

Jorge Abelardo Ramos, "Historia de la Nación Latinoamericana" caps. XII y XIII (Ed. Fotocopiada)

 

Bolilla 10:

Arocena Olivera, ob. Cit, págs. 133 y ss (Ed. Fotocopiada)

Dante Turcatti, "La política internacional del batllismo". Ed. Fotocopiada.

 

Bolilla 11: Hubert Herring, "Evolución histórica de América Latina", t. II, caps. LIII, LIV y LV (Ed. Fotocopiada)

 

Bolilla 12:

Ramos, ob. Cit, cap. XIV (Ed. Fotocopiada)

Arocena Olivera, ob.cit. pág. 191 y ss. (Ed. Fotocopiada).

 

Bolilla 13: Oportunamente se indicará