C.G.U. DERECHO


                     

PROGRAMAS DE IDIOMA ESPAÑOL I Y II 

 

INDICACIONES COMUNES

OBJETIVOS:

 

1) Desarrollar en profundidad la competencia en español de los estudiantes, con particular atención al nivel correspondiente de la lengua culta y al del español común o general.

 

2) Profundizar en el conocimiento reflexivo de las estructuras del español, en particular de las que le son más peculiares.

 

3) Preparar para la lectura crítica de material bibliográfico científico.

 

4) Proporcionar información acerca de las estructuras en las que más frecuentemente se producen variaciones en el español actual, e indicar criterios normativos modernos.

 

Es de fundamental importancia integrar estos objetivos en actividades que permitan su desarrollo simultáneo e interrelacionado.

 

CONTENIDO:

I. TEORÍA GRAMATICAL

 

Idioma Español I:

El carácter sistemático de las lenguas. Sintagma y paradigma. Los niveles de articulación de las lenguas. El discurso, la oración, la proposición, la palabra, el morfema. Clases de morfemas. La estructura de la palabra en español. El grupo sintáctico nominal. Caracterización morfosintáctica del sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo.

 

Idioma Español II:

La oración; la proposición. El verbo como nudo sintáctico de la proposición. Modo, tiempo y aspecto en el verbo español. Formas verbales no conjugadas. Perífrasis verbales del español. Clasificación de las oraciones por la estructura del predicado. Los usos del "se" en español. Criterios de corrección idiomática.

 

La descripción de la lengua -encarada desde un punto de vista morfosintáctico- se apoyará en un modelo teórico provisto por la lingüística estructural funcional.

 

II.  ACTIVIDADES

Las clases teóricas deberán complementarse con una hora semanal de trabajo de taller, en la que se cumplirán variadas actividades dirigidas a integrar la práctica y los conocimientos teóricos. Estas prácticas habrán de estimular particularmente la capacidad para redactar documentos en estilo administrativo y formal. Las actividades se planificarán de modo que puedan cumplirse en grupos pequeños, formados por un número reducido de estudiantes; para ello, resultará imprescindible la colaboración de asistente y adscriptos.

 

PROGRAMA DE IDIOMA ESPAÑOL I

   

I)                   LA GRAMÁTICA

 

Gramática tradicional y gramática científica. Papel que en la comunidad hispanohablante juega la Real Academia Española en la estandarización del español. El carácter sistemático de las lenguas. Plano paradigmático y plano sintagmático.

 

 

II)                LOS PLANOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS LENGUAS

 

El discurso. La oración. El sintagma. El morfema. Las palabras. Clases de palabras en español según los morfemas léxicos, derivativos y flexivos que las componen.

 

 

III)             EL GRUPO SINTÁCTICO NOMINAL

 

El nombre sustantivo o adjetivo. Caracterización morfosintáctica del sustantivo. Género y número en el sustantivo. Funciones (oficios) oracionales del sustantivo.

 

 

IV)             EL GRUPO SINTÁCTICO NOMINAL

 

Caracterización morfosintáctica del adjetivo. Género y número en el adjetivo. Grados de significación. Funciones oracionales: adjetivo atributivo y adjetivo predicativo.

 

 

V)                EL PRONOMBRE

 

Caracterización semántica. Caracterización morfosintáctica. Distintas clases de pronombres. El artículo.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (por temas)

 

Para la profundización de los temas gramaticales (propuestos a partir de II.-), se recomiendan las siguientes lecturas:

 

Tema II:

 

ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española. Madrid. Espasa Calpe, 1994.

 

MARTINET, A., Elementos de lingüística general. Madrid, Gredos, 1965. Cap. 4, La palabra.

 

LYONS, J., Introducción en la lingüística teórica. Barcelona, Teide, 1971. Cap.5.

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid, Espasa Calpe, 1973. Cap. 2.1.

 

RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Lingüística estructural. Madrid, Gredos, 1969 Caps. III, IV, V.

 

BUYSSENS, E., La comunicación y la articulación lingüística, Buenos Aires, 1978. Caps.  X, XI, XII, XIII, XIV.

 

Tema III:

ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española. Madrid. Espasa Calpe, 1994.

 

ALARCOS LLORACH, E., Estudios de gramática funcional. Madrid, Gredos, 1978. Cap. V.

 

ALONSO, A. y HENRÍQUEZ UREÑA, P., Gramática castellana. Bs.As., 1954 Tomo 1, lecciones IV, V, IX; Tomo 2, Lecciones VI, VIII, IX.

 

BELLO, A., Gramática de la lengua castellana. Bs. As., 1954 Nota 1, parágrafos 41, 42, 50, 51, 52, 53, 54, 65, 66, 67, 68.

 

GILI Y GAYA, S., Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Vox, 1955, Cap. XV.

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op. cit., Caps. 2.2, 2.3, 3.4, 3.8.

 

TESNIÈRE, L., Éléments de syntaxe structurale. Paris, Klincksieck, 1966. Chaps. 3, 4, 5. 6.

 

 

Tema IV:

 

ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española. Madrid. Espasa Calpe, 1994.

 

ALONSO, A, y HENRÍQUEZ UREÑA, P., op. cit. Tomo 1, lecciones V, VI; Tomo 2, lecciones VIII, IX.

 

BELLO, A., op. cit. Parágrafos 45, 46, 49, 56. Nota I.

 

GILI Y GAYA, S., op. cit.. Cap. XVI.

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op. cit. Caps 2.4, 3.3, 3.9.

 

SOBEJANO, G.,  El epíteto en la lírica castellana. Madrid, Gredos. 1956. Caps. IV y VI.

 

 

Tema V:

 

ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española. Madrid. Espasa Calpe, 1994.

 

ALARCOS LLORACH, E., op. cit. Caps. VIII, X y en el apéndice, "Los demostrativos en español".

 

ALONSO, A. Y HENRÍQUEZ UREÑA P., op. cit. Tomo 1 lecciones XI, XII; notas finales II y III.

Tomo 2, Lecciones VII, XI, XII, XIII.

 

BELLO, A., op. cit. Notas IV, V. Caps. XIII, XIV, XVI.

 

GILI Y GAYA, S., op. cit. Cap. XVII

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op. cit. Caps. X, XI, XII, XIII, XIV.

                                          

                       

PROGRAMA IDIOMA ESPAÑOL II

   

I)                   EL VERBO

 

Caracterización morfosintáctica. Los morfemas constitutivos del verbo. Verbos irregulares. Caracterización funcional de las formas simples y de las formas compuestas (incluidas las "perífrasis" o frases verbales).

 

 

II)                LOS VERBOS PRONOMINALES

 

Caracterización morfosintáctica. Clasificación funcional de los verbos pronominales. La voz pasiva en español. Reflexivos, recíprocos. El reflexivo como marca de intransitividad. El reflexivo "se" como marca de indeterminación del sujeto de la oración activa.

 

 

III)             LAS FORMAS VERBALES NO CONJUGADAS

 

Caracterización morfosintáctica y semántica. Construcciones con infinitivo, participio y gerundio.

 

 

IV)             EL TIEMPO Y EL ASPECTO

 

Morfemas que marcan el tiempo y el aspecto. Caracterización semántica: tiempo físico, tiempo cronológico y tiempo lingüístico. El tiempo lingüístico como categoría de relación con el acto de la enunciación. El aspecto como "tiempo implicado". Intentos de sistematización de los valores de tiempo y aspecto.

 

 

V)                EL MODO

 

Morfemas que marcan el modo. Caracterización sintáctica. Caracterización semántica. El modo como fenómeno de rección; el modo como manifestación de la llamada "actitud del hablante". Intentos de sistematización de esta categoría.

 

  BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (por temas)

 

Tema I:

 

ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1994.

 

ALONSO, A. y HENRÍQUEZ UREÑA, P., Gramática castellana. Bs.As., 1954. Tomo I, Lecc. IV, XIV, XV, XVI.

 

BENVENISTE, E. "Estructura de las relaciones de auxiliaridad" en Problemas de lingüística general, Tomo II, México, Siglo XXI, 1997.

 

GILI Y GAYA, S., Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Vox, 1955.

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid 1973. Cap. 2.10, 2.11, 2.12, 2.13.

 

TESNIÈRE, L. Éléments de syntaxe structurale, Paris, 1982. Chs. 48 y 49.

 

 

Tema II:

 

ALARCOS LLORACH, E., Estudios de gramática funcional. Madrid, Gredos, 1978. "Valores de /se/. " Pasividad y atribución en español".

 

ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1994.

 

PEDRETTI DE BOLÓN, A.,  "El concepto de verbos copulativos" en Academia Nacional de Letras, Montevideo, 1985. Cuadernos de Gramática.

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op cit. "Algunas construcciones de infinitivo".

 

ROCA PONS, J., Introducción a la gramática, Barcelona, 1960. Cap. 8.

 

 

Tema III:

 

ALARCOS LLORACH, E., Estudios de gramática funcional. "Algunas construcciones de infinitivo".

 

ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1994.

 

CUERVO, R. "Notas a la gramática de la lengua castellana de A. Bello".

 

LENZ, R. , La oración y sus partes, Madrid, 1935. Nº 248 al 264 inclusive.

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op cit. Cap. 3.16.-

 

 

Temas IV y V:

 

ALARCOS LLORACH, E., Estudios de gramática funcional. Cap. II y Cap. IV.

 

ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1994.

 

BENVENISTE, E. op.cit. "El lenguaje y la experiencia humana".

 

BELLO, A. y CUERVO, R., Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires, 1952.

 

CARTAGENA, N., "Estructura y función de los tiempos del modo indicativo en el sistema verbal español" en Revista de lingüística teórica y aplicada, Concepción. 14-15, 1976-77.

 

"Acerca de las categorías de tiempo y aspecto en el sistema verbal español" en Revista Española de Lingüística. Año 8. Fasc. 2, julio-diciembre 1978.

 

COSERIU, E. " La notion d´aspect" en Actas del coloquio realizado por el Centre d´Analyse Syntaxique de l´Université de Metz, Paris, 1980.

 

DIETRICH, W. "El aspecto verbal perifrástico en las lenguas románicas". Madrid, 1983.Caps.1 y 3.

 

GUILLAUME, G. "Inmanencia y trascendencia en la categoría del verbo." Bosquejo de una teoría psicológica del aspecto" en Psicología del lenguaje, Buenos Aires, 1952.

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, op.cit. Caps. 3.13., 3.14., 3.15., 3.19. 6., 3.21.4., 3.22.1., 3.22.5., 3.22.8.-