|
|
PROGRAMA
DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
I.
PARTE GENERAL
1.
El DIPr.. Función ( un instrumento para la sociedad internacional). Objeto:
a. Regulación del caso ius privatista internacional; b. Dimensión judicial
del caso jus privatista internacional: jurisdicción internacional, cooperación
jurisdiccional internacional, eficacia extraterritorial de las sentencias. Método.
(Su relevancia en el Derecho Internacional Privado). El caso jus privatista
internacional y su regulación. Monismo o pluralismo metodológico. Normas de
conflicto, normas materiales para supuestos de tráfico jurídico privado
externo. Nuevos desarrollos (la búsqueda de la justicia en la conexión de
las normas de conflicto), normas de aplicación inmediata ( excluyentes de la
regla del conflicto). Naturaleza, fundamentos y fuentes del DIPr.
2.
Orígenes y Desarrollo del DIPr
2.1.
Orígenes. La construcción estatutaria:
a.
estatutaria italiana: caracteres y aportes de sus autores básicos, en
especial Bártolo de Sassoferrato; b. Estatutaria francesa, aportes de
Dumoulin y D'Argentré; c. Estatutaria holandesa, caracteres, su culminación,
Huber.
Evaluación
de los aportes de las distintas escuelas.
2.2
Los desarrollos clásicos: Savigny, Manzini. El revisionismo de Jitta.
2.3
El sistema anglosajón. Orígenes, evolución y desarrollos contemporáneos
(Story- Véale - Primer Restatement - Cavers - Curie - Segundo Restatement).
2.4
La construcción just privatista internacional uruguaya: a. Gonzalo Ramírez,
Vargas Guilllemette, Quintín Alfonsín; b. La actual doctrina uruguaya: su
incidencia en la elaboración del DIPr convencional contemporáneo (nivel
internacional global y regional).
*
En relación a todos los temas del Programa será exigida información sobre
Derecho Positivo y Jurisprudencia.
3.
La Construcción contemporánea del DIPr.
3.1
Codificaciones nacionales: análisis en especial de la codificación
uruguaya de la tendencia mundial hacia codificaciones nacionales del DIPr.
3.2
Codificación internacional de la que la República Oritnal del Uruguay
es parte: Tratados de Montevideo, CIDIPs, ámbito MERCOSUR, Convenios
bilaterales. Referencia a la obra de La Haya y Uncitral.
3.3
Otros foros internacionales de DIPr: Información sobre la labor de
Unidroit; noticia sobre el Código de Bustamante.
4.
La norma de conflicto, estructura y funcionamiento.
4.1
Categoría y disposición . La conexión: función, sus diversos tipos.
5.Calificación
( interpretación e integración). Análisis de las principales técnicas,
jurisprudencia.
6.
Cuestión Previa o Incidental, diversas soluciones, su regulación por la
Convención de Normas Generales del DIPr., jurisprudencia.
7.
Reenvío, concepto, tipos, su tratamiento en el moderno DIPr comparado,
jurisprudencia.
8.
Aplicación, información e interpretación del Derecho extranjero, distintas
teorías. Su regulación en el DIPr. De la República de fuente convencional y
nacional, jurisprudencia.
8.1
Adaptación.
9.
Excepciones a la aplicación del Derecho señalado por la norma de conflicto.
9.1
Orden Público Internacional. Concepto, funcionamiento, consecuencias.
9.2
Fraude a la ley.
9.3
Institución Desconocida
Requisitos,
regulación y evaluación de cada una de estas excepciones en el DIPr uruguayo
y comparado.
10.
Los principales puntos de conexión con especial referencia a nuestro sistema
de Derecho Internacional Privado.
10.1
Domicilio. Concepto y función. Su evolución en nuestro
10.2
Otras conexiones.
a.
Lugar de ejecución. (su importancia en los Tratados de Montevideo, evolución
de la solución en nuestro sistema de DIPr, Influencia de Savigny);
b.
Lex rei sitae ( su importancia en los Tratados de Montevideo de 18889 y su
declinación en los Tratados de 1940);
c.
Nuevas conexiones (concepto y evaluación de los "lazos más
estrechos" y de la " proper law".
II.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CIVIL Y COMERCIAL
1. Personas
Físicas: existencia, estado y capacidad. (capacidad de
1.1
Ausencia.
2. Protección
internacional de incapaces. Patria potestad , tutela, curatela.
3.
Restitución
internacional de menores. Tráfico internacional de menores.
4. Obligaciones
Alimentarias
5. Matrimonio,
Concubinato, Divorcio.
6. Régimen
patrimonial de bienes en el matrimonio
7. Filiación ( regulación
de la filiación legítima y natural). Adopción
8. Bienes. Régimen
Internacional de los bienes corporales e incorporales.
9. Sucesión.
Régimen único o plural. Tratamiento del tema régimen de la
10. Prescripción
adquisitiva y extintiva, principios básicos.
11. Actuación
internacional de las personas jurídicas. Existencia, capacidad,
11.1
Personas jurídicas civiles. Su regulación en nuestro sistema de
Internamericana
de 1984, Apéndice del CC.
11.2
Personas jurídicas mercantiles. Tratados de Montevideo, de
11.3
Personas jurídicas de carácter público.
12. Régimen
Internacional de los poderes.
13. Legalización
y traducción de documentos.
14. Contratación
internacional civil y mercantil. Análisis de la regulación de la
14.1
Forma de los actos jurídicos, su régimen en el DIPr de la
14.2
Venta internacional de Mercaderías. Regulación de la categoría
14.3
Contrato de Transporte Internacional Terrestre. Tratados de
15. Partición
convencional y judicial.
16. Obligaciones
extracontractuales. Tratamiento de la categoría en el
16.1
Responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito. Su
18. La quiebra y el concurso.
Aspectos de Derecho Internacional Privado.
DERECHO
PROCESAL INTERNACIONAL
1. Contenidos,
vinculación del Derecho Procesal Internacional con el
2.
Jurisdicción internacional directa e indirecta. Análisis de los
principales criterios atributivos de jurisdicción internacional: objetivo,
subjetivo, forum causae, prórroga de la jurisdicción; evaluación de los
mismos.
Las
soluciones consagradas en el DIPr de fuente convencional y nacional; en
especial: Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 y
1940; Convención Interamericana sobre Competencia Internacional para el
Reconocimiento de la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras;
Protocolo del MERCOSUR sobre Jurisdicción Internacional en materia
contractual, art. 34 de la Ley 15.750 y artículo 2401 del Código Civil CGP
art. 539.1.4
3. Regulación
del proceso y de la prueba en los litigios vinculados a los
4. Cooperación
Jurídica Internacional
4.1
Cooperación de mero trámite y probatoria. Concepto, tipos, vías
4.2
Cooperación cautelar. Concepto. Condiciones, Su regulación en el
5. Eficacia
Internacional de las sentencias y laudos arbitrales.
6. Arbitraje comercial
internacional. Concepto. Función. Análisis de las
7. Extradición
y formas contemporáneas de cooperación penal
7.1
Las soluciones acogidas por el actual Derecho de la República en
7.2
Ayuda jurídica mutua en asuntos penales. Principios consagrados