|
|
PROGRAMA
DE DERECHO NOTARIAL
I.
TEORIA
TEMA
I. DERECHO NOTARIAL
Concepto.
Objeto. Contenido. Clasificación. Ubicación en la sistemática jurídica.
Autonomía. Límites. Fuentes. Principios de Derecho Notarial. Enumeración de
los proyectos nacionales de leyes orgánicas o de codificación del Derecho
Notarial.
TEMA
II. HISTORIA DEL NOTARIADO
Orígenes.
Edad Media, antigua legislación española. Evolución de la institución
notarial en el Uruguay.
TEMA
III. EL NOTARIADO EN EL DERECHO COMPARADO
Sistemas
vigentes: I. Notariado de número y Notariado de libre ejercicio. II.
Notariado latino, Notariado anglosajón, y Notariado en los países de economía
socialista. (Se ejemplificará con referencia a un Derecho Positivo
representativo de cada sistema).
TEMA
IV. EL AGENTE DE LA FUNCION NOTARIAL Y SUS LIMITACIONES LEGALES
La
figura sociojurídica del notario .Su perfil universitario. Naturaleza de la
relación funcional. Acceso a la función. Requisitos previos. Investidura.
Suspensión. Desinvestidura. Rehabilitación. Concepto y fundamento de las
limitaciones legales del agente. Competencia. Incompatibilidades.
Inhibiciones.
TEMA
V. TECNICA NOTARIAL
La
Ciencia y la Técnica. La técnica jurídica: concepto y clasificación. Las
profesiones jurídicas y sus diferentes técnicas. Técnica de aplicación pacífica
del Derecho: función notarial y publicidad registral. Medios técnicos
convencionales y legales. Especial referencia al lenguaje jurídico.
Importancia de la semántica y el estilo.
TEMA
VI. FUNCION NOTARIAL
Concepto.
Contenido. Evolución. Naturaleza jurídica. Eficacia. Fines. Enfoque
socioeconómico de la función notarial. La función notarial y los derechos
fundamentales. La función notarial y el derecho de propiedad. Nuestra Ley Orgánica.
TEMA
VII. DOCUMENTO NOTARIAL
La
dicotomía documental: documento público y documento privado. El documento
notarial. Concepto. Evolución. Naturaleza jurídica. Clasificación.
Elementos subjetivos necesarios y contingentes: Escribano, requirentes,
(capacidad, legitimación, identificación, identidad), auxiliares, testigos.
Idoneidad. El documento notarial y la revolución tecnológica: grabaciones,
fotografías, informática, etc. Nuestra Ley Orgánica Notarial: su necesaria
adecuación. Nulidad. Falsedad. Contra documentos, régimen legal.
TEMA
VIII. FE PUBLICA NOTARIAL
I.
Fe pública. Concepto y clasificación. II. Fe pública notarial.
concepto. Orígen y fundamentos. Naturaleza jurídica. Principios reguladores.
Límites. Valor. Firmas. Nuestra Ley Orgánica.
TEMA
IX. REGISTROS NOTARIALES
Concepto.
Evolución. Principios. Concepto y régimen legal del Protocolo. Concepto y régimen
legal del Registro de Protocolizaciones. Desgloses. Reconstrucción de los
Registros notariales. Custodia y archivo. Derechos del Estado. Escribano y
otorgantes sobre los Registros notariales y su contenido.
TEMA
X. ESCRITURA PUBLICA
Concepto.
Configuración jurídica del negocio. Redacción y registro. Audiencia:
lectura, otorgamiento y suscripción. Unidad de acto y
otorgamientos sucesivos. Eficacia jurídica.
TEMA
XI. ACTA NOTARIAL
Concepto.
Clasificación. Actas de Declaración ( rectificación y reconocimiento;
declaraciones de ciencia y de verdad; protesta, protesto). Actas de comprobación.
Actas de comunicación ( notificación , intimación). Actas de Registro
(protocolorización, relación de intervenciones extra registrales). Eficacia
jurídica.
TEMA
XII. CERTIFICADONOTARIAL
Concepto.
Fundamentos. Relevancia jurídica. Aplicaciones. Clasificación. Formalidades.
Eficacia.
TEMA
XIII. TRASLADOS
1.
Copias:
primeras y ulteriores. 2. Testimonios de protocolización. 3 Testimonios por
exhibición. Copias simples. Formalismo, naturaleza jurídica y eficacia de
los diversos traslados.
TEMA
XIV. RESPONSABILIDADES DEL ESCRIBANO
1.
Las
relaciones jurídicas notariales y su nexo con el régimen de responsabilidad.
2. Responsabilidad civil. 3. Responsabilidad disciplinaria o profesional. 4.
Responsabilidad penal. 5. Responsabilidad fiscal. Concepto. Naturaleza jurídica,
alcance y régimen legal de cada uno de los tipos de responsabilidad notarial.
Pactos de irresponsabilidad.
TEMA
XV. DEONTOLOGIA NOTARIAL
Concepto.
Relevancia. Clasificación y enumeración de los deberes deontológicos del
Escribano. Contralor. Recepción normativa nacional
e internacional
TEMA
XVI. CORPORACION NOTARIAL
1.
Generalidades.
Aspectos a atender. Sistemas organizativos: asociaciones, colegios,
sindicatos.
2.
Plano
nacional: Asociación de Escribanos del Uruguay, Caja Notarial de Jubilaciones
y Pensiones, Suprema Corte de Justicia.
3.
Plano
internacional: Unión Internacional del Notariado Latino.
TEMA
XVII. VISION ACTUAL Y PERSPECTIVA DEL NOTARIADO.
El
presente y el porvenir del Notariado en general y en especial referencia a la
situación nacional. Transformaciones sociales, económicas y jurídicas.
Adecuación del Notariado a los cambios. Realidad y futuro del Notariado
uruguayo, Mercado de Trabajo. Plétora profesional. Defensa de la competencia.
Acceso a los avances tecnológicos. Reorganización.
II.
T E C N I C
A
1.
INVESTIDURA.
Documentación a aportar, solicitud, ceremonia, requisitos posteriores.
2.
PROTOCOLO.
Formación. Sistemas: manuscrito y mecanografiado. Apertura. Habilitación.
Cierre. Indice. Encuadernación. Contralor.
3.
ESCRITURA
PUBLICA. Escritura. Formalismo interno: membrete, data, registro,
comparecencia., parte expositiva y dispositiva, constancias y menciones, cláusulas
aditivas. Suscripción y autorización. Pasaje de foja. Accidentes al firmar.
Erradas y sin efecto.
4.
FORMAS
ESPECIALES DE OTORGAMIENTO Y SUSCRIPCION. Otorgantes sordos, mudos,
sordomudos, ciegos. Imposibilidades de firmar, que no conocen el idioma
castellano y /o los caracteres de la escritura latina. Firmas a ruego, Impresión
digital. Auxiliares. Testigos instrumentales ( idoneidad). Formalismo del
testamento.
5.
TECNICA
DE LA REPRESENTACION. Representaciones legales y voluntarias y adelantos de
capacidad. Patria potestad ( legítima, legitimación natural y adoptiva),
Tutela, Curatela. Emancipación. Habilitación ( de edad y por matrimonio).
Mandato (nacional y extranjero). Asociaciones y sociedades ( civiles y
comerciales).
6.
REGISTRO
DE PROTOCOLIZACIONES. Composición, y cierre. Indice. Encuadernación.
Contralor.
7.
ACTAS
NOTARIALES. Solicitud. Declaración, comprobación, notificación e intimación,
protesta, relación de invtervenciones extra registrales. Protocolización.
8.
CERTIFICADOS
NOTARIALES. Categorías, base documental, conocimiento del Escribano,
certificación de firmas ( a presencia y a fuera de ella), Principales
aplicaciones.
9.
COPIAS
DE ESCRITURAS PUBLICAS. Primeras y ulteriores. Expedición en función de
partes, otorgantes, contratos e inmeubles adquiridos. Formalismos.
Procedimiento.
10.
TESTIMONIOS
DE PROTOCOLIZACION. Formalismos.
11.
NOTAS
MARGINALES. Contenido.
12.
TESTIMONIOS
PRO EXHIBICION. Formalismo. Clases totales y parciales.
13.
RELACIONES
TESTAMENTARIAS. Contenido y remisión.
14.
ORGANIZACIÓN
DE LA ESCRIBANIA. La Oficina, elementos indispensables. Control de la
documentación. Ficheros. Registros auxiliares. Contabilidad. Personal
auxiliar.
BIBLIOGRAFIA
A.
GENERAL.
Larraud,
Rufino. Curso de Derecho Notarial. De. Depalma, Bs. Aires. 1966.
B.
ESPECIAL PARA CADA TEMA
Tema
1. Bardallo,
JulioR. Derecho Notarial, concepto. Contenido y división.
Rev. El
Derecho No. 89, pág. 37/78. 1964.
Bardallo, J.R. Derecho Notarial. Fuentes e integración. Rev.El
Derecho.
No. 90. P. 5/86. 1965.
Bardallo, J.R. Concepto y contenido del Derecho Notarial.
Apuntes.
Ficha.
Tema
2. Bardallo,
J.R. Historia del Notariado. Apuntes. Ficha
Bardallo, J.R. Notas para una historia de la Institución Notarial.
Rev. El
Derecho. No. 88, pág. 5/86, 1962.
Larraud, R. Para la historia del Notariado. El Notariado en la
legislación
indiana. Rev. AEU. T. 47. Pág. 209/233. 1961.
Cestau, Saúl. Historia del Notariado
uruguayo desde la época
colonial
hasta la sanción de la ley No. 1.421. De. AEU. Montevideo, 1976.
Ponce
De León, Luis R. Historia del Notariado uruguayo desde la época de la sanción
de la ley 1.421. Rev.
AEU. T. 61. Pág.
43/74, 209/236, 451/480. 1978.
Tema
3. Bardallo,
J.R. El Notariado en el Derecho Comparado. Apuntes.
Ficha.
Pérez
Montero, H. El Notariado: Organización notarial latina. Rev. AEU. T. 60, pág.
104/124. 1974.
Fonto
Boix, Vicente. Agresividad del sistema documental norteamericano en los países
de Notariado Latino. Rev. Internacional del Notariado. No. 79, pág. 51/71.
1973.
Cámara,
Manuel. Informe del Presidente de la Comisión Especial para estudiar la
situación de los notarios en Londres y su posible incorporación a la Unión
Internacional del Notariado Latino. Rev. AEU. T. 64, pág. 886/897. 1978.
Balselle,
H.H. El Notariado soviético. Rev. AEU. T. 58. Pág.
439/462. 1972.
Tema
4. Larraud,
R. Curso de Derecho Notarial. pág. 589/636.
Bardallo,
H.R. El agente de la función notarial y sus limitaciones legales. Apuntes.
Ficha.
Pío
XII. Pour celebrer…. Discurso al V Congreso Internacional del Notariado
Latino Roma 5.10.958.
Carnelutti,
Francisco. La figura jurídica del Notario. Rev. Int. Del Notariado, año1950,
p. 120/129.
Tema
5. Bardallo,
J.R. La técnica notarial. Rev.
AEU. T. 66. Pág.
9/40. 1980.
Seoane, M. El Lenguaje jurídico. Rev.
AEU. T. 58. Pág.
521/543. 1972.
Tema
6. Bardallo,
J.R. El Escribano, autor de la forma auténtica. Rev.
Notarial,
No. 754. Pág. 639/55. 1964.
Bardallo, J.R. Comprobación notarial de los hechos. Capitulo II.
Función
notarial. Nueva fórmula de su contenido. Rev.
AEU. T. 58. Pág.
187/199. 1972.
Larraud, R.Curso de Derecho Notarial. Pág. 135/172.
Pérez
Montero, H.R. El Notariado y los derechos fundamentales (UINL)
Tema
7. Larrau,
R. Curso de Derecho Notarial. pág. 197/249.
Bardallo,
J.R. Gleiss, M. E, Cano, M. Paradell, L. Presto, A. Fundamentación de la fe
de conocimiento. De. AEU. Montevideo, 1977, 36 pág.
Bardallo,
J. R. Sellado notarial. Recopilación de normas legales y reglamentarias. Rev.
AEU. T. 59. Pág.
596/602, 1973.
Brocos,
R.J. Nuevos medios probatorios en nuestro derecho a partir de la ley |13.355.
Rev. AEU. T. 59, pág. 262/362. 1973.
Pérez
Montero, H.R. El notariado moderno y la computación. Conferencia San José de
Costa Rica, 25.4.986. El documento notarial y su eficacia. Conferencia de
Hegoburu, P.M.; Cestau, Saúl;
Larrau, R. ; Curbelo Urroz, H. ; Barrios de Angelis, D.; Gelsi Bidart.,
A.; Moretti, R.;
Martínez Segovia, F. Cuaderno No. 3. Fac. De Derecho y C.Sociales.
Montevideo. 1961.
Tema
8. Bardallo,
J.R. Fe pública notarial. Rev.
AEU T. 65. Pág.
71/72. 1979.
Larrau, R. La fé pública aún. Rev. Notarial No. 755. Pág.
1255/1269,
1964.
También separata y en Ficha.
Couture,
E. El concepto de fe pública. De. Fac. De D. y C. Sociales. Montevideo. 1954.
Tema
9. Bardallo,
J. Registros Notariales. Apuntes. Ficha.
Tema
10. Larrau,
R. Curso de Derecho Notarial. pág. 305/306.
Bardallo, J. Escritura pública. Apuntes.
Burns,
Frederick, La audiencia en las escrituras públicas. Monografía. 1979.
Tema
11. Bardallo,
J.R. Actas notariales. Rev. Fac. Derecho, No. 92, p´+ag.
5/119,
1969.
Pérez M;ontero, H.R. El aacta notarial en el derecho uruguayo. Rev.
AEU. T.
50., pág. 297/316, 1964.
Bardallo,
J.R.; Cestau, S.; Gleiss, M.E. Ultimas modificaciones al decreto ley No. 1.421
de 31.12.878.De. AEU. Montevideo,
1970.
Siri
García, Julia. Actas notariales. Conferencias en
la AEU. 29/8 y 5/9/985.
Gleiss,
María E. La comprobación notarial de un hecho y el principio del debido
proceso. Memorias del X Congreso Internacional del Notariado Latino,
Montevideo, 1969. Tomo 6. Pág. 305/324.
Tema
12. Siri
García, J. Certificados notariales. Rev. AEU. T. 58, pág. 11/60,
1972.
También en ficha.
Tema
13. Bardallo,
R. Traslados. Apuntes.
Siri García, J. El documento notariado extraregistral. Rev. AEU. T.
59, pág.
172/92. 1973.
Améndola, Ana. Copias simples. Rev. AEU, T. 57. Pág. 192/223,
1971.
Pelosi,
Carlos. Las copias simples notariales. Rev. AEU. Pág. 281/290, 1971.
Tema
14. Bardallo,
J.R. Relaciones jurídicas notariales. Div. Publicaciones y
De. De
la Univ. De la República, Montevideo, 1975.
Siri García, J. Ensayo sobre responsabilidad notarial. De. Univ. De
la
Rpca. Montevideo, 1975. También en Rev.AEU. T. 64. Pág. 675 y ss. 1978.
Responsabilidad del Escribano. Conferencias de Cestau, S., Prunell,
J.A.
Figueredo, A. Revi. El Derecho No. 85, pág. 189/232. 1959. También en ficha.
Tema
15. Curso
de Deontología del jurista. Conferencia de Solari, A.,
Zeballos,
J.P. Barredo Llugain, F. , de Ferrari, F., Arroyo Torres, L., Baethgen, L.
Cuadernos No. 1 Fac. De Derecho y C. Sociales. 1960.
Siri García, J. Ensayo sobre la responsabilidad notarial. ( cit. Sexta
parte.
De la responsabilidad notarial moral”.
Tema
16. Larrau.
Curso de Derecho Notarial. p.
796/824.
Bardallo, J.R. Colegiación notarial. Rev. AEU. T. 61., pág. 9/27,
1975.
Asoc. De Escribanos del Uruguay. Estatutos.
Cvaja Notarial de Jub. Y Pensiones. Compilación de normas legales
referentes
al Instituto.
Unión
Int. Del Notariado Latino. Organización y fines del notariado,. No. 789. Pág.
921/923
Tema
17. Encuentros
de la Juventud Notarial y Encuesta del Notariado
uruguayo
al Primer Seminario de Reflexión Notarial Amerciana (Río de Janeiro. 1984.
AEU.
Bardallo,
J.R. Presente y futuro del Notariado. Rev. AEU. Pág. 481/489, 1971.
Dandoy -
Giuliani. Rev. AEU. T. 54. Pág. 100/118, 1968.
Pérez
Montero, X C.I.N.L. (1969). XI C.I.N.L. (1971) y XII C.I. N.L.
(1973).
Rev. AEU. T. 60, pág. 751/767. 1974.
Viera, L.A. X C.I.N.L. Montevideo, 1969.