|
|
PROGRAMA DE DERECHO PRIVADO I
Primera Parte
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL
Sección I
Concepto y contenido del derecho civil
1. Concepto y contenido del derecho civil.
2. Relaciones del derecho civil con otras ramas del derecho.
3. Tendencias unificadoras y particularistas.
4. Influencia de la legislación y orden público en e l derecho civil.
Relaciones con el derecho público, el derecho social y el derecho económico.
Sección II
Evolución Histórica
Sección III
Fuentes del Derecho Civil
Sección IV
Interpretación y aplicación del derecho
1. Concepto de interpretación. Distintas leyes. Problemas que plantea la interpretación de la ley. Las llamadas lagunas del derecho. Métodos de interpretación. Distintas escuelas.
2. Distinción entre interpretación y aplicación del derecho.
3. Eficacia de la ley con relación al tiempo. Vigencia y derogación. Conflicto de las leyes en el tiempo. El principio de la no retroactividad. Sentido y alcance; principales teorías para su aplicación.
4. Eficacia de la ley con relación al espacio. Aplicación territorial y extraterritorial de las leyes. Conflictos de leyes.
Sección V
Del
sujeto y del objeto de los derechos
1. Noción del sujeto del derecho y de personalidad desde el punto de vista jurídico.
Personas físicas y jurídicas.
Sección VI
De los derechos constitutivos y extintivos de las relaciones jurídicas
1. De los hechos y de los actos jurídicos. Clasificación de los actos jurídicos. De la voluntad en los actos jurídicos. Condiciones necesarias para la eficacia jurídica de la voluntad. De las formas de manifestarse la voluntad. De los actos solemnes y consensuales. De los requisitos exigidos para la prueba.
Segunda parte
DE LAS PERSONAS
Sección I
La persona individual
1. El concepto de persona. Distintos sentidos. Su concepto legal. Relación entre el concepto legal de persona y la noción de sujeto de derecho. Distintas clases de personas: a) Persona humana y persona individual; b) Persona jurídica.
Sección II
Nombre
1. El nombre y la identificación de las personas. Sus elementos componentes: a)nombre individual; b) nombre de familia o apellido, Reglamentación legal. Naturaleza jurídica del nombre. Cambio de nombre, supuestos de admisibilidad. Protección jurídica del nombre, acción de reclamación del nombre y acción de contestación del nombre. El seudónimo y el sobrenombre. Estudio particular del Decreto-ley Nº 15.462/1983.
Sección III
Domicilio
Concepto,
definición y naturaleza. Residencia y mera residencia. Importancia práctica
del domicilio. Distintas clases. El domicilio voluntario o real; sus elementos
constitutivos. El domicilio legal; distintas situaciones. Cambio de domicilio.
El domicilio especial. Pluralidad de domicilios.
Sección
IV
Ausencia
1.
Concepto y definición. Distintos sentidos del vocablo. Naturaleza jurídica.
2.
De los diversos períodos de la ausencia. La presunción de ausencia.
Concepto legal del presunto ausente. Requisitos. Nombramiento de un curador de
bienes Sus facultades. Cese del período de presunción de ausencia.
3.
Declaración de ausencia. Requisitos necesarios para la declaración de
ausencia en los distintos supuestos legales. Trámite judicial. Régimen de
publicidad. Facultades del cónyuge presente. Efectos de la declaración de
ausencia: a) sobre los bienes del cónyuge ausente; b) sobre los derechos
fundamentales que pueden competir al ausente; c) con relación al matrimonio
del ausente y d) respecto al ejercicio de la patria potestad.
4.
La posesión definitiva de los bienes del ausente. Casos en que
procede. Sus efectos jurídicos.
5.
Fin de la ausencia. Prueba de la vida y de la muerte del ausente.
Distintos efectos.
Sección
V
Estado Civil
1.
El estado de la persona. Concepto y definición. Concepto legal de
estado civil. Caracteres del estado.
2.
Protección jurídica del estado. Idea somera de las acciones de
estado.
3.
Prueba del estado. Prueba principal y prueba supletoria.
4.
Antecedentes históricos. Secularización del Registro de Estado Civil.
Nuestro Régimen legal; a) período anterior al Código Civil; b) régimen del
Código Civil; c) régimen de la ley Nº 1430 de 12 de febrero de 1879.
5.
El Registro del Estado Civil. Concepto. Organización.
6.
Las actas o partidas. Importancia. Personas que intervienen en su
redacción.
7.
Eficacia probatoria de las partidas: a) valor de las partidas
parroquiales; b) valor de las partidas del Registro de Estado Civil.
8.
Impugnación de las partidas; casos en que procede . Nulidad de las
partidas; supuestos en que es admisible.
9.
Rectificación de las partidas. Causas legales de admisibilidad.
Competencia. Procedimiento. Efecto de la sentencia.
10.
La prueba supletoria del estado civil. Enumeración legal. Importancia
y jerarquización de esta clase de prueba. La posesión notoria del estado
civil.
Sección
VI
Capacidad y teoría general de las incapacidades
1.
La capacidad. Concepto y definición. Capacidad de derecho, jurídica o
de goce y capacidad de ejercicio o capacidad de obrar. Sus distintos
caracteres. Distintos tipos de capacidad.
2.
Las incapacidades. Clasificación de los distintos tipos de
incapacidad. Incapacidad absoluta y relativa. Incidencia de los artículos 442
y 447 del Código general de Proceso. Legitimación receptiva y para disponer.
Su trascendencia jurídica.
3.
Protección jurídica de los incapaces. A) Medios de suplir la
incapacidad: a) representación; b) asistencia; c) autorización. B) Las
incapacidades y la distinción de actos de conservación, de administración y
de disposición.
4.
Causas que influyen sobre la capacidad de obrar: a) el sexo; situación
jurídica de la mujer, antecedentes históricos, evolución exterior;
importancia de la ley 10.783, de 18 de setiembre de 1946; b) estado civil;
influencia del matrimonio y del parentesco; c) nacionalidad; raza, religión;
su importancia en algunos regímenes jurídicos; derecho uruguayo; d) condena
penal, capacidad civil de los penados; e) conducta, influencia de la
inconducta sobre la capacidad civil y el ejercicio de los poderes familiares;
f) edad. Concepto. Antecedentes históricos. Edades básicas en el Derecho. La
pubertad, la mayoría de edad. Regímenes jurídicos. La minoría de edad.
Edades importantes en nuestro derecho positivo antes y después de la mayoría
de edad, g) enfermedad, influencia de la enfermedad sobre el ejercicio de los
poderes familiares y capacidad de obrar.
Sección
VII
Situación jurídica de los incapaces
1.
Los menores de edad. Divisiones de la minoría de edad. Capacidad de
los menores de edad: a) actos que pueden realizar por sí solos, b) actos que
pueden realizar con autorización.
2.
Capacidad laboral del menor. Bienes adquiridos con su trabajo o
industria. Peculio profesional o industrial. Facultades del menor, con relación
a dicho peculio.
3.
Cese de la minoría. A) la mayoría de edad. Requisitos. Trascendencia;
b) la habilitación por matrimonio. Su situación jurídica. Requisitos
formales y sustanciales.
4.
De los incapaces patológicos. La demencia y la sordomudez. De la
interdicción. Nociones fundamentales del juicio de incapacidad. Consecuencia
jurídicas de la interdicción. De la situación jurídica del incapaz no
interdicto.
5.
Del cese de la interdicción. La rehabilitación del interdicto. Del
procedimiento.
6.
Régimen de protección e internación. Estudio de la ley de Psicópatas
Nº 9.581
Tercera
Parte
LOS INSTITUTOS DE PROTECCIÓN DE LOS INCAPACES
Sección
I
La patria potestad
1.
Nociones generales. Evolución histórica. Su organización en el Código
Civil de 1868. las reformas de la Ley Nº 3738 de 24 de febrero de 1911 y del
Código del Niño de 6 de abril de 1934.
2.
Definición. Concepto. Naturaleza. Caracteres y fundamentos de la
patria potestad.
3.
Titularidad de la patria potestad. Distintos supuestos: a) filiación
legítima; b) filiación legitimada; c) legitimación adoptiva (ley 10.764);
d) adopción y e) filiación natural. Influencia de la ley 10.783.
4.
Personas sometidas a patria potestad. Distintos supuestos.
5.
Contenido de la patria potestad. Clasificación y distinción de los
derechos y deberes de los padres frente a la persona y bienes de los hijos. La
representación y la asistencia.
6.
Relaciones de carácter personal: a) derecho de guarda; b) derecho de
corrección; c) educación y alimentos; d) derecho a la prestación de
servicios.
7.
Administración legal de los bienes del hijo. Concepto, naturaleza y
caracteres. Bienes sobre los que recae. Facultades de conservación y
requisitos. Intervención judicial. Causas por las que cesa la administración
legal.
8.
El usufructo legal. Definición, fundamento, naturaleza y caracteres.
Diferencias con el usufructo ordinario, extraordinario y profesional. Bienes
que lo integran y régimen jurídico de administración, disfrute y disposición.
9.
Deberes de los hijos. Deberes que incumben a los hijos frente a sus
padres. Enumeración y análisis.
10.
Cese de la patria potestad. A) Causas de extinción de la patria
potestad. Efectos. B) pérdida de la patria potestad. Pérdida de pleno
derecho y a petición de parte. Análisis de distintas causales. El contralor
del Estado. Efectos de la pérdida de la patria potestad.
11.
Suspensión y limitación de la patria potestad. Casos en que proceden.
12.
Restitución y recuperación de la patria potestad. Causas de admisión.
Procedimiento. Efectos.
Sección
II
La tutela
1.
Antecedentes históricos. Concepto. Definición. Caracteres.
2.
Diversas clases de tutela: Casos en que proceden. Organización de la
tutela en caso de pérdida de la patria potestad. La situación de los hijos
naturales.
3.
Condiciones requeridas en el tutor. A) Las incapacidades para ejercer
el cargo, b) Las excusas. Diferencias con la incapacidad.
4.
Diligencias previas al ejercicio de la tutela: a) fianza y juramento;
b) discernimiento; c) inventario. Juez competente. Procedimiento. Situación
del tutor antes y después del cumplimiento de estos requisitos legales.
5.
Funcionamiento de la tutela. A) Representación legal del menor.B)
Gobierno y dirección de la persona del menor (derecho de corrección y
vigilancia, educación, alimentación). C) Gestión del patrimonio del pupilo.
Distintos poderes y facultades del tutor. Enumeración y análisis de los
actos que el tutor puede realizar por sí solo, de las que requieren
autorización judicial y de los actos absolutamente prohibidos.
6.
Deberes del menor frente a su tutor.
7.
Responsabilidad del tutor. Casos en que procede. Forma y oportunidad de
hacerla efectiva.
8.
Remuneración. Forma en que es remunerada por el tutor (Ley 9539 de 31
de diciembre de 1935 y 10.621 de 20 de junio de 1945). Perdida del derecho de
remuneración.
9.
Las fuentes de la tutela. Distinciones: a) obligación de llevar las
cuentas de la tutela; b) obligación de presentar anualmente el estado del
patrimonio del menor; c) rendición final de cuentas. Casos en que procede.
Procedimiento. Formalidades y requisitos. Convenio con el menor; su régimen
jurídico.
10.
Cese de la tutela. Estudio
de las causales por las que se extingue la tutela y el cargo de tutor.
11.
Acciones emergentes de la tutela. Régimen de prescriptibilidad.
Sección
III
Protección jurídica de los menores abandonados moral o materialmente
1.
Situación jurídica de estos menores dentro del Código Civil.
2.
Régimen de protección establecido por el Código del Niño.
Sección
IV
La curatela
1.
Concepto, definición y caracteres de la curatela. Diferencias con la
tutela. Régimen legal: Normas de la tutela aplicables a la curatela y normas
especiales.
2.
Diversas clases de curatela: legítima, testamentaria, dativa y legal.
Orden jerárquico: casos en que procede. Especialidad de la curatela legítima
y necesaria del cónyuge en lo que se relacione con las incapacidades y
excusas para el ejercicio del cargo.
3.
Cese de la curatela. Causas especiales por las que cesa en el cargo l
curador; a) derecho de relevo; b) Rehabilitación del interdicto.
4.
Curaduría de bienes. Casos en que procede. Su régimen jurídico.
5.
Curadurías especiales. Casos en que proceden.
Cuarta
Parte
LA PERSONA JURÍDICA
1.
Concepto y definición de la persona jurídica. Antecedentes históricos.
Importancia práctica. Fundamento. Sus elementos constitutivos.
2.
Naturaleza de la persona jurídica. Clasificación y análisis de las
distintas teorías propuestas. Conclusiones críticas.
3.
Clases de personas jurídicas. Distintos criterios de clasificación.
Criterios doctrinales y criterio legal. Diferencias entre las asociaciones
civiles y fundaciones. Ley 17.163 de 1º de setiembre de 1999.
4.
Constitución de la persona jurídica. Elementos necesarios para la
constitución de la persona jurídica. Requisitos exigidos. Importancia y
trascendencia del reconocimiento. Casos en que procede. Formalidades.
Procedimiento. Autoridad que interviene.
5.
Capacidad de la persona jurídica. El principio de la especialidad de
la personería jurídica como límite de su capacidad. Orbita de actuación.
Derechos personales y derechos patrimoniales.
6.
El contralor del Estado sobre la persona jurídica. Casos en que
procede.
7.
Extinción de la persona jurídica. Causas de extinción. Clasificación
y análisis. Destino de los derechos de la persona jurídica después de su
desaparición.
Quinta
Parte
DE LOS BIENES EN GENERAL
Sección
I
Del patrimonio
1.
De la teoría clásica del patrimonio. Caracteres del patrimonio. Su
vinculación con la idea de personalidad. Crítica
a la teoría clásica y nuevas concepciones sobre el patrimonio. Los
patrimonios especiales o de afectación.
2.
Composición del patrimonio. Carácter pecuniario de los elementos que
lo integran. Del activo y pasivo
patrimonial.
3.
De las unidades patrimoniales. De los derechos reales y personales.
Nuestro derecho positivo. De las distintas clases de derechos reales.
Caracteres generales de los derechos reales y de los derechos personales. Crítica
a la clasificación tradicional y tentativas de nuevas clasificaciones.
Sección
II
De los bienes considerados en sí mismos
1.
El concepto de bienes y de cosas según nuestro derecho.
2.
De la clasificación de los bienes según su naturaleza y objeto.
3.
Clasificación de los bienes en corporales e incorporales. Diferencias
entre cosas y derechos. De los derechos como objeto de relaciones jurídicas.
4.
De los objetos materiales e inmateriales como fundamento de la
clasificación en bienes corporales e incorporales.
5.
De la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles.
Generalidades. definición. Nociones históricas. Importancia práctica.
6.
Bienes muebles. Su clasificación en bienes fungibles y no fungibles,
consumibles y no consumibles.
7.
Bienes inmuebles. Clasificación. Condiciones para la inmovilización.
8.
Influencia de la clasificación en muebles e inmuebles sobre el régimen
jurídico aplicable a los bienes incorporales.
Sección
III
De los bienes con relación a sus titulares
1.
Objeto e importancia de esta clasificación.
2.
Bienes del dominio público y del dominio privado del Estado.
3.
Del dominio público. Criterios determinantes de la dominialidad pública.
Naturaleza jurídica del derecho que tiene el Estado sobre bienes nacionales
de uso público. Derecho de los particulares sobre esos mismos bienes. De la
afectación y desafectación al uso o servicio público.
4.
Del dominio privado del estado. De las tierras públicas. Administración
y enajenación de los bienes fiscales. Ligeras nociones.
Sexta
Parte
ESTUDIO PARTICULAR DE LOS DERECHOS REALES
Sección
I
Del derecho de propiedad en general
1.
Concepto general. Definición. Evolución del derecho de propiedad.
2.
Caracteres generales del derecho de propiedad. Atributos del derecho de
propiedad.
3.
Limitaciones delo derecho de propiedad. Limitaciones a la facultad de
disposición en el derecho de propiedad. La expropiación de bienes y derechos
por razones de necesidad o utilidad pública. Breve referencia a las leyes de
14 de julio de 1877 y 6 de diciembre de 1947 y leyes de 28 de marzo de 1912, 9
de setiembre de 1919 y decreto ley de 15 de octubre de 1942. Limitaciones
tendientes a evitar el abuso del derecho.
4.
Distintos regímenes del derecho de propiedad según sea el objeto
sobre el cual recae. La propiedad inmobiliaria; la propiedad mobiliaria; la
propiedad incorporal o inmaterial.
5.
la propiedad pluripersonal. Condominio o copropiedad. Su régimen jurídico
en nuestro derecho.
Sección
II
La propiedad mueble e inmueble
1.
Su régimen jurídico en general. Adqusición; extinción y ejercicio
del derecho. Publicidad mediante la inscripción en los registros. Breve
referencia a la ley de Registros Públicos Nº 16.871.
Sección
III
Regímenes especiales de propiedad inmobiliaria
1.
Bien de familia. Régimen jurídico. Ley 9770 de 5 de mayo de 1938 y
Decreto Ley 15.997 del 19 de julio de 1984.
2.
Propiedad funeraria. Breve referencia a la reglamentación de 29 de
noviembre de 1888 y ordenanzas de 23 de agosto de 1893 y 15 de diciembre de
1898.
3.
Propiedad minera. Breve referencia al Código de Minería.
4.
Tiempo compartido.
Sección
IV
La propiedad inmaterial
1.
De los bienes inmateriales. Caracteres generales. Diferencias con la
propiedad material.
2.
De la propiedad literaria y artística. Su contenido y fundamento.
Derechos reconocidos al autor. Del llamado derecho de dominio y del llamado
derecho moral. Régimen jurídico.
Sección
V
Del derecho de usufructo
1.
Generalidades. Definición, naturaleza jurídica y caracteres.
2.
De los bienes sobre los cuales puede recaer el usufructo. Usufructo de
los bienes corporales. Usufructo de cosas fungibles y consumibles (cuasi
usufructo). Usufructo de bienes inmateriales. Usufructo de derechos reales y
personales (usufructo de crédito, usufructo de una renta vitalicia, usufructo
de usufructo). Usufructo de universalidades de hecho (usufructo de uno ganado)
y derecho (usufructo de una herencia).
3.
Constitución del derecho de usufructo: a) Usufructos legales
(usufructo de los padres sobre los bienes de sus hijos y derechos reconocidos
al grupo familiar por la Ley del Bien de Familia). b) Usufructo constituido
por voluntad del hombre, usufructo testamentario y usufructo por acto entre
vivos. Límites a la voluntad de los constituyentes; plazos máximos para las
personas humanas y para las personas jurídicas. Modalidades prohibidas y
modalidades admitidas. Constitución en forma directa y en forma reversiva.
Formalidades que deben cumplirse para la constitución de un usufructo por
acto entre vivos, c) Usufructo constituido por prescripción adquisitiva.
4.
Situación del usufructuario antes y después de la entrada en
ejercicio del derecho de usufructo. A) Acciones para reclamar la entrada en el
goce del usufructo; obligaciones previas; el inventario y la fianza. B)
Derechos. Del uso y goce directo de los bienes y del goce indirecto. Del
derecho a los frutos. Clasificación e importancia. De los contratos
celebrados por el usufructuario y de los derechos conferidos a terceros. De la
cesión del derecho de usufructo y de la constitución de usufructo sobre
usufructo. Obligaciones. De la custodia y conservación de la cosa
usufructuada De las cargas. Reparos que están a su cargo. Reparos mayores, su
régimen jurídico. De las cargas fiscales, forma en que se distribuyen entre
el usufructuario y el nudo propietario.
5.
Situación del nudo propietario antes y después de la entrada en
ejercicio del derecho por el usufructuario; A) Obligación del nudo
propietario de entregar la cosa. Derechos frente al usufructuario que no
presenta fianza; B) Obligación de no perturbar el goce del derecho del
usufructuario. Derecho a disponer de la nuda propiedad: Facultades que le son
reconocidas para la defensa de su derecho.
6.
Extinción del usufructo. Causas que lo provocan. Consecuencias jurídicas.
Acción del propietario contra el usufructuario
o sus herederos. Rendición de cuentas.
Sección
VI
De los derechos de uso y habitación
1.
Generalidades. concepto. Definición. Naturaleza. Semejanzas y
diferencias con el usufructo.
2.
Derechos y obligaciones de los usuarios y habitadores. Determinación
legal de la extinción de los derechos. El grupo familiar. Gratuidad de estos
derechos. Su intransmisibilidad. Referencia al artículo 881.1 a 881.9 del Código
Civil.
3.
Extinción de estos derechos.
Sección
VII
De las servidumbres
1.
De las servidumbres en general. Definición. Concepto. Clasificación
por su origen y por sus caracteres. Importancia práctica de estas
clasificaciones.
2.
De las servidumbres legales en particular.
A)
Régimen legal sobre las aguas. Condiciones exigidas por la ley para el
ejercicio de los derechos que se confieren. Derechos de los particulares sobre
las aguas de ríos y arroyos. Utilización de aguas de fuentes y manantiales.
Servidumbre de acueducto. Condiciones exigidas para su establecimiento.
Trazado del acueducto. Indemnizaciones a que da lugar. Derechos y obligaciones
de los propietarios vinculados jurídicamente. Extinción y abandono.
Modificaciones introducidas por el Código de Aguas.
B)
Servidumbre de paso: a) Por enclavamiento natural de un predio. B) por
enclavamiento voluntario en los casos de división de propiedades; c) por
intransitabilidad de los caminos. Constitución de la servidumbre de paso en
cada uno de estos casos. Requisitos a cumplirse. Trazado de la senda.
Indemnizaciones. Determinación de los derechos acordados. Efectos jurídicos
de la adquisición de nuevas salidas.
C)
Reglamentación legal del derecho de propiedad entre vecinos; a)
Demarcación; b) Cerramiento forzoso, definición, casos en que procede,
derechos y obligaciones de los propietarios vecinos; c) Medianería, concepto,
definición, diferencia con la copropiedad común; adquisición de la medianería;
obligación de venta; determinación de las sumas a pagarse; prueba de la
medianería, presunciones establecidas por la ley; derechos y obligaciones de
los propietarios medianeros, levantamiento de la pared medianera, derecho de
abandono, su ejercicio; d9 De la distancia de ciertas plantaciones y
construcciones, función preventiva de la ley, consecuencias jurídicas de la
violación de dichas normas; e) de las luces y vistas de derecho, ejercicio
normal de los derechos conferidos a los propietarios vecinos, condiciones para
el nacimiento de las servidumbres de luces y vistas , derechos y obligaciones
de los propietarios, extensión y extinción de los derechos conferidos.
3.
De las servidumbres voluntarias. Generalidades., limitaciones en la ley
para la constitución de estas servidumbres; el orden público y las buenas
costumbres. Modos de constituirse estas servidumbres por título, por distinción
del padre de familia y por prescripción. Estudio general y particular de cada
uno de estas formas. De la capacidad en materia de constitución de
servidumbres. Del ejercicio de las servidumbres. Extensión y modificación de
los derechos acordados al constituirse la servidumbre.
4.
Extinción de las servidumbres en general. Estudio particular de cada
una de las formas de extinción establecidas.
Séptima
Parte
DE LA POSESIÓN Y DE LA MERA TENENCIA
Sección
I
De la posesión
1.
De la posesión en general. Concepto, análisis y naturaleza jurídica
de la posesión. Principales doctrinas sobre el particular, extensión
progresiva del concepto de posesión. Distinción entre mera tenencia, posesión,
derecho de posesión y derecho de poseer.
2.
Adquisición de la posesión. Modos de adquisición. Primitivos y
derivados. Determinación del momento en que se adquiere la posesión. De los
actos materiales indispensables para adquirir la posesión. Prueba de la
posesión.
3.
Conservación y pérdida de la posesión.
El ánimo de conservar. Naturaleza. Efectos. Clasificación de las
causas de la pérdida de la posesión. Cesación de la posesión precaria.
4.
Vicios de la posesión. Examen particular de la violencia y de la
clandestinidad.
5.
Efectos jurídicos de la posesión. Efectos que derivan de la posesión
en general; presunción de propiedad, adquisición prescriptiva de los
derechos con la posesión continuada, acción reivindicatoria al que posee con
mejor título la posesión y los frutos de la cosa. Efectos jurídicos de la
posesión de inmuebles; derechos a entablar las acciones posesorias,
beneficios del derecho de posesión.
Sección
II
De la mera tenencia
1.
Generalidades. Concepto. Nacimiento de la noción de mera tenencia.
Clasificación doctrinaria de la mera tenencia.
2.
Efectos jurídicos de la mera tenencia. Acciones concedidas al mero
tenedor de bienes inmuebles. Tenencia relativa como elemento de la defensa de
la posesión.
Sección
III
Protección de la posesión y de la mera tenencia
1.
Fundamento de la protección posesoria. Principales teorías.
2.
Las acciones posesorias. Ligeras nociones sobre las distintas acciones
que protegen al poseedor y al mero tenedor de bienes raíces. Defensa del
derecho del propietario.
Octava Parte
DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
Sección I
Títulos y modos de adquirir
1.
Generalidades. Noción de título y modo. Diferencia entre ambos
conceptos.
2.
Enunciación y clasificación de los modos de adquirir. Modos
originarios y derivados, a título particular y a título universal.
Sección
II
De la ocupación
1.
Generalidades. Definición, cosas que pueden ser objeto de ocupación.
Distintas clases.
2.
De la caza y de la pesca.
3.
Del hallazgo o invención. Su régimen legal.
Sección
III
De la accesión
1.
Generalidades. Definición . de los diversos tipos de accesión.
2.
De la accesión respecto del producto de las cosas. Reglas y
disposiciones legales. Crítica.
3.
De la accesión respecto de las cosas muebles. De la adjudicación de
la especificación y de la conmixtion. Reglas particulares y comunes a las
tres clases de accesión.
4.
De la accesión respecto de los inmuebles. Distintas situaciones
disciplinadas por el Código: a) accesión artificial de muebles e inmuebles;
b) accesión natural de inmuebles entre sí. Reglas jurídicas aplicables. Código
de Aguas.
Sección
IV
De la tradición
1.
Generalidades. Definición. Concepto. Examen comparativo de nuestro
sistema con los sistemas romano y francés. Ventajas e inconvenientes (de cada
uno de ellos).
2.
Condiciones exigidas para que la tradición se verifique. A) La
titularidad del derecho; b)la capacidad del tradente; c) el título hábil
para transferir; d) el consentimiento de partes. El precio de la tradición de
las cosas vendidas. La tradición en materia de inmuebles. Importancia de la
publicidad. Ley de Registros Públicos Nº 16.871.;
3.
4.
5.
su importancia en materia de tradición. De las causas que invalidan la
tradición. El error sobre la identidad de la cosa o sobre la persona en
cuanto al título.
6.
Diversas formas de hacer la transisión de los derechos reales. A)
Tradición del dominio. De la tradición real. De la tradición ficta. Sus
distintas formas, en especial de la tradición por las cláusulas del
contracto, de la tradición en las ventas, forzadas, en la venta de bienes que
pertenecen a incapaces y en las ventas extrajudiciales del Banco Hipotecario.
B) La tradición en los demás derechos reales.
7.
De la tradición de los títulos de créditos. El régimen legal. La
entrega del instrumento y la notificación del deudor. Régimen especial para
los documentos que se trasmiten por endoso.
8.
Efectos de la tradición. Transmisión de la propiedad y demás efectos
reales por el dueño. Tradición de posesión y de la tenencia. Accesión de
posesión.
Sección
V
De la prescripción adquisitiva.
1.
Generalidades. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas en
cuanto a la adquisición y extinción de derechos. Noción de prescripción.
Diferencias y aspectos comunes de la prescripción adquisitiva y extintiva,
fundamento racional, social y jurídico de la usucapión.
2.
Naturaleza jurídica. Desde el punto de vista del derecho sustantivo y
para el derecho procesal.
3.
Condiciones generales requeridas para la prescripción adquisitiva. A)
Condiciones que se refieren a la naturaleza del bien. Situación de los bienes
que están fuera del comercio. Prescripción de los bienes privados del
estado. Régimen de las tierras públicas en el Código Civil , ley del 30 de
noviembre de 1960. B) Condiciones que se refieren a la situación de la
persona que prescribe y contra la que se prescribe. C) Condiciones que se
refieren a la naturaleza de la posesión. La posesión de los bienes raíces,
calidades que debe reunir dicha posesión. Accesión de posesión. Estudio
particular del artículo 1206 del Código Civil.
4.
De la renuncia a la prescripción. Su prohibición respecto de la
prescripción a operarse en el futuro. De la renuncia admitida; carácter
potestativo del derecho a ampararse en la prescripción; capacidad para
renunciar. Efectos jurídicos dela renuncia. Derecho a oponerse a la renuncia.
5.
De las causas que interrumpen y suspenden la prescripción. A)
Interrupción de la usucapión. Interrupción natural, distintos casos y
efectos jurídicos. Interrupción civil, sus diferentes formas previstas por
la ley, sus consecuencias. B) De la suspensión de la usucapión. Casos en que
procede. Incidencia de la ley de los derechos civiles de la mujer en el régimen
del Código Civil. Efectos jurídicos de la suspensión.
6.
De las diferentes clases de prescripción adquisitiva. A) Prescripción
adquisitiva de los bienes raíces. La prescripción treintenaria. La
prescripción de diez y veinte años. La noción de ausente. Concepto legal de
justo título y de buena fé. B) Prescripción de bienes muebles. Prescripción
general de seis años. Prescripción con justo título y buena fé. Situación
de las cosas robadas.
7.
Efectos jurídicos de la prescripción adquisitiva. Desde el punto de
vista procesal como presunción legal. Desde el punto de vista sustantivo como
modo de adquirir el dominio y ciertos derechos reales. Efecto retroactivo de
la adquisición prescriptiva, su fundamento legal.
Novena
Parte
DE LA REIVINDICACIÓN
1.
Generalidades. Definición. Concepto. Naturaleza y condiciones de la
reivindicación. Diferencia con la acción de petición de herencia.
2.
Cosas reivindicables. Cosas singulares y universalidades. Bienes
corporales e incorporales. La cuota parte de una cosa. La reivindicación
ficta, cuestiones jurídicas que suscita.
3.
Las partes en el juicio de reivindicación. Quienes pueden reivindicar.
Contra quiénes se puede iniciar el juicio. Obligación del mero tenedor.
Situación del heredero del poseedor. Prohibición a las partes de enajenar
sus respectivos derechos.
4.
De la acción “ad exhibendum”. Su fundamento y condiciones exigidas
por la ley.
5.
De la prueba en el juicio reivindicatorio. A quién incumbe la prueba
del dominio. Lo que debe probar el reivindicante. Importancia de la prescripción
en la prueba del derecho. La prueba del mejor derecho. Referencia histórica
de la llamada acción publiciana.
6.
Del cumplimiento de la sentencia que declara el derecho del
reivindicante. Cómo y cuando debe entregarse la cosa reivindicada. De la
posesión de buena y mala fé. Definición legal y concepto. Situación del
poseedor con título putativo. Efectos jurídicos con relación a los frutos,
con respecto a las mejoras y en cuanto a los deterioros. Del derecho de
retención a favor del poseedor, casos en que procede.
7.
De las secciones confesoria y negatoria. Generalidades.