|
|
PROGRAMA
DE DERECHO PRIVADO II
I.
DERECHO PRIVADO
1.
Noción de Derecho Privado.
2.
Diferenciación del Derecho Público.
3.
Derecho civil y comercial.
4. Historia del derecho
civil. Antecedentes de nuestro Código Civil. Legislación posterior al mismo.
Tendencias modernas.
II.
TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
1.
El ámbito de lo jurídico. Realidad social y realidad jurídica. El
fenómeno jurídico.
La situación jurídica; sus tipos.
2.
La relación jurídica; clases, estructura, contenido:
a.
el poder jurídico (derecho subjetivo, potestades, facultades); diferencias
del interés, del interés legítimo, de la carta.
b. el deber, la responsabilidad, la sujeción.
3. La relación
obligatoria u obligación. Concepto o noción. Distinción entre derechos
reales y personales. Obligaciones "propter rem". Diferenciación de
la garantía.
4.
Estructura dela obligación: los sujetos, el vínculo jurídico.
5.
Contenido del vínculo jurídico:
a. el derecho del crédito: el derecho de pretensión y otras
facultades:
b. la deuda: el deber de prestación y otros deberes; la
responsabilidad del deudor.
c. deberes y cargas del acreedor, derechos o facultades del deudor.
6.
Clasificación de las obligaciones.
7.
Fuentes de las obligaciones
8.
Hechos, actos, negocios jurídicos.
9.
Clases de negocios jurídicos.
10.
Trasmisión de las obligaciones: mortis causa y entre vivos.
III.
TEORIA GENERAL DEL CONTRATO
1.
Contrato. Noción, ubicación, función económico social.
2. Evolución
del contrato desde sus orígenes a nuestros días. Características contemporáneas
del contrato. Formas de la contratación moderna ( contratos de adhesión, con
contenido predispuesto, sujeto a condiciones generales, etc.=.
3.
Autonomía privada; concepto, alcance, límites.
4. Publicidad
del contrato. Registro. Función y efectos de la inscripción registral.
Eficiencia del certificado registral.
5.
Clasificación de los contratos.
a. doctrina.
b. legal.
6.
Requisitos de existencia y validez para la formación del contrato.
7.
Capacidad jurídica.
8.
Poder normativo negocial; legitimación.
9. Capacidad
de obrar, Incapacidad. "Cuadro" de la capacidad: general, limitada,
especial. Modalidades: plena o atenuada. Remedios de la incapacidad.
10. Consentimiento.
Formas de manifestación de la voluntad. Propuesta y aceptación. Contrato
consigo mismo. Propuesta irrevocable. Propuesta con plazo. Opción. Negocios
preliminares. Promesa. Boleto de reserva.
11.
Vicios del consentimiento: error, dolo, violencia, lesión.
12. Objeto. Distinguir objeto del
contrato y objeto de la obligación. Calidades del objeto: determinado,
posible, lícito.
13. Causa. Doctrinas acerca de la
causa. La causa en nuestro derecho. Causa ilícita. Causa falsa. Causa
Abstracta.
14. Consecuencias
de la defección de los requisitos de formación del contrato: inexistencia,
nulidad absoluta, nulidad relativa.
15.
Negocios simulados, fiduciarios, indirectos, en fraude a la ley.
16.
Efectos del contrato:
a.
cuándo comienzan. Requisitos voluntarios y legales de eficacia, el tiempo, el
poder de disposición.
b.
cuándo terminan. Mutuo disenso, revocación, desistimiento unilateral;
c.
en qué consisten. Diferenciar el efecto vinculante del obligacional, de la
oponibilidad y de la irrelevancia
d.
a quiénes alcanza. Principio de relatividad. Contrato a favor de tercero.
Porte fort. Representación.
17. Circulación
y modificación del contrato. Cesión de contrato, de crédito, de deuda,
novación, delegación, subrogación.
18.
Tutela del crédito. Accion simulatoria. Acción Pauliana,. Acción
Subrogatoria.
19.
Interpretación e integración del contrato. Buena fe.
IV.
CUASICONTRATOS
1.
Antecedentes históricos, noción, ubicación, naturaleza.
2.
Enriquecimiento sin causa: fundamento, requisitos, acción "in rem
verso", efectos.
3.
Pago de lo indebido: fundamento, requisito, la causa del pago, la acción
de repetición
efectos, situación de los terceros.
4. Gestión de negocios:
concepto, fundamento, requisitos, efectos respecto del gestionado y de los
terceros.
V.
OBLIGACIONES LEGALES
1.
Concepto.
2.
Casos.
VI.
CUMPLIMIENTO - INCUMPLIMIENTO
1.
Noción
de cumplimiento.
2. Otros medios de extinción
de la obligación: oblación y consignación, paga por entrega de bienes,
subrogación, novación, compensación, remisión, confusión, prescripción
extintiva.
3.
Incumplimiento. Noción. Clases.
4. Incumplimiento
fortuito. Causa extraña. Riesgos. Teoría de la imprevisión. Mora del
acreedor.
5. Incumplimiento
imputable. Incumplimiento definitivo. Incumplimiento temporal. Mora del
deudor. Plazo esencial. Cumplimiento inexacto.
VII.
RESPONSABILIDAD
1.
Noción de responsabilidad.
2.
Antecedentes históricos.
3.
Fundamentos y principios
4.
Diferencia entre responsabilidad personal, patrimonial y garantía.
5.
Clases:
precontractual, contractual, extra contractual.
6.
Criterios modernos acerca de la responsabilidad civil.
VIII.
RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL
1.
Concepto.
2.
Casos.
3.
Fundamento.
4
Naturaleza de la responsabilidad contractual y extracontractual.
5.
Consecuencias y efectos.
IX.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
1.
Ambito de ampliación.
2.
Requisitos para su aplicación.
3.
Medios
ofensivos:
a. ejecución forzada.
b.
ejecución por equivalente: daños y perjuicios moratorios y compensatorios.
Requisitos para su reparación. Clases de liquidación de los daños: legal,
convencional, judicial.
4.
Medios sancionatorios: cláusula penal, multa legal, arras, astreintes.
5. Medios
de liberación del acreedor: resolución legal por incumplimiento (art.
1431 CC); cláusula resolutoria, pacto comisorio.
6. Medios de defensa del
acreedor: excepción de contrato n o cumplido, derecho a suspender el
cumplimiento de la prestación, derecho de retención.
7. Acumulaciones
e incompatibilidades entre los distintos medios que puede actuar el acreedor.
X.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
1. Noción, ubicación,
caracteres.
2. Diferenciación
de la responsabilidad contractual.
3. Evolución
histórica.
4. Criterios de imputación.
5. Ilicitud. Nociones
6. Culpa. Teorías.
Configuración. Clases. Unidad de culpa.
7. Daño. Noción.
Clases. Daño moral.
8. Relación
de causalidad.
9. Eximentes
de responsabilidad.
10. Responsabilidad
directa e indirecta.
11. Responsabilidad
directa:
la
culpa como criterio de imputación.
1a
situación : responsabilidad por hecho propio.
2a
situación: divergencia entre el autor material del daño y el responsable
(arts. 1320, 1324 CC.).
12. Responsabilidad
por hecho de la cosa.
a.
ámbito de aplicación.
b.
criterio de imputación.
c.
sujeto responsable. Guarda jurídica y guarda material. Guarda de la
estructura y guarda del comportamiento. Situación del dependiente. Pérdida y
transferencia de la guarda.
d.
alcance de la presunción de culpa.
13. Responsabilidad
indirecta:
a.
por hecho de los hijos mayores de
10 y menores de 21 años.
b.
por hecho de los dependientes. Requisitos y límites.
14. Responsabilidad
por accidentes de tránsito.
15. Responsabilidades
especiales: por hechos de animales, por ruina de edificio, por
cosa que se caen de él
16. Reparación
del daño.
XI. MEDIOS
DE PRUEBA
1. Ámbito de aplicación.
2. Instrumento,
Público, Privado, Escritura pública.
3. Autenticidad.
Fecha cierta. Fecha comprobada. Efectos entre las partes y respecto de
terceros.
4. Testigos.
5. Principio
de prueba por escritos.
6. Confesión.
Clases. Divisibilidad. Efectos.
BIBLIOGRAFÍA
BASICA GENERAL (NACIONAL)
1. Código Civil.
2. Tratado de Derecho
Civil Uruguayo de JORGE GAMARRA.
3. Curso de Obligaciones
de JORGE PEIRANO FACIO
4. Eficacia
contractual de Eugenio CAFARO y Santiago CARNELLI
5. Fundamentos
de Obligaciones de Jaime BERDAGUER.
6. Jurisprudencia:
especialmente se recomienda analizar las sentencias de La Justicia Uruguaya,
T. XXV c. 3621 y ANUARIO URUGUAYO DE DERECHO CIVIL T. VI, p. 100, así como
otras que el Profesor estime oportuno sobre cada tema, asociando la teoría
con la práctica, con la finalidad de que el estudiante no sólo adquiera
conocimientos teóricos sino también habilidad para aplicarlos correctamente.