|
|
PROGRAMA
DE DERECHO PROCESAL II
PRIMERA
PARTE
TEMA
I. PROCESOS DE EJECUCION
Naturaleza jurídica
Concepto de
titulo ejecutivo y titulo de ejecución
Procesos de
ejecución en el CGP. Distintos tipos
Normas comunes a
todo proceso de ejecución
Vía de apremio
5.1. Títulos.
5.2. Preparación de la
ejecución
5.3. Resolución inicial
y posibles impugnaciones
5.4. Etapa de ejecución
propiamente dicha (tasación, agregación de títulos, remate, escrituración,
liquidación)
5.5. Frustración de la vía
de apremio (suspensión del remate, anulación, etc.)
5.6. Recursos e
incidentes
Tercerías en los procesos de
ejecución
Concurrencia de ejecuciones
Otras especies de ejecución
8.1.
Obligaciones de dar
8.2.
Obligaciones de hacer
8.3.
Obligaciones de no hacer
8.4.
Ejecución hipotecaria
8.5.
Ejecución prendaria
TEMA II.
PROCESOS NO ORDINARIOS
1.
Introducción
2.
Generalidades
3.
Clasificación
4.
Revisión mediante juicio ordinario posterior.
TEMA
III. PROCESOS EXTRAORDINARIOS
1.
Pretensiones a las que se aplica.
2.
Regulación. Aplicación de normas generales.
3.
Estructura. Semejanzas y diferencias con la estructura ordinaria
(conciliación, medidas preparatorias y cautelares, demanda, actitudes del
demandado, diligenciamiento de la prueba, audiencia, sentencia, recursos,
prueba en segunda instancia).
4.
Procesos rebus sic stantibus.
TEMA IV.
PROCESOS MONITORIOS
Primera
parte: generalidades.
1.
Concepto. Generalidades. Historia y derecho comparado. Discusión sobre
su constitucionalidad.
2.
Titulo
3.
Estructura: diligencias preparatorias, demanda, providencia inicial. Su impugnación.
4.
Mención de los distintos monitorios que se analizaran en la segunda
parte del tema.
Segunda
parte: análisis de los distintos procesos monitorios
1.
Juicio ejecutivo
1.1.
Titulo.
1.2.
Diligencias preparatorias.
1.3.
Demanda. Aspectos tributarios.
1.4.
Auto inicial contenido.
1.5.
Embargo. Concepto. Efectos. Bienes embargables e inembargables.
Traba y eficacia.
1.6.
Excepciones
1.7.
Tercerías
1.8.
Breve referencia a la vía de apremio
1.9.
Especialidades del juicio ejecutivo cambiario (títulos, diligencias
preparatorias, excepciones admisibles).
1.10.
Especialidades del juicio ejecutivo tributario (título, falta de
diligencias preparatorias, notificaciones, limitación de excepciones, efecto
suspensivo de determinadas excepciones, juicio ordinario posterior).
1.11.
Ejecución de créditos hipotecarios o prendarios
con renuncia a los tramites del juicio ejecutivo.
1.12.
Juicio ordinario posterior.
2.
Otros procesos monitorios: entrega de la cosa, entrega efectiva de la
herencia, pacto comisorio, escrituración forzada, resolución de contrato de
promesa, cesación de condominio de origen contractual y otros.
TEMA V.
EJECUCIÓN COLECTIVA
1.
El proceso concursal.
1.
Generalidades. Concepto y clases.
2.
Naturaleza y caracteres.
3.
Procedimiento
2.
Quiebra y liquidación de sociedades anónimas.
TEMA
VI. ESPECIALIDADES DERIVADAS DE
LA MATERIA OBJETO DE LA PRETENSIÓN.
1.
Generalidades.
1. 1. Unidad o diversidad procesal según
la materia objeto de la pretensión. Vinculación con la especialización de
los órganos jurisdiccionales por razón de la materia. Opción entre el
criterio de la especialidad por materia y el territorial: la competencia de
urgencia.
1.2. El art. 350 del CGP y el concepto
de procesos de “carácter social”.
1.3.
Modificación de la pretensión en la audiencia preliminar
1.4.
Concepto de “poderes de instrucción” de los tribunales penales.
1.5. Otras particularidades en
materia de prueba. Las cargas probatorias dinámicas
2. El Proceso laboral
2.1. Definición, principios y
estructura
2.2. Órganos competentes.
2.3. Capacidad y legitimación.
2.4. La conciliación previa
2.5.
Modificación de la pretensión en la audiencia preliminar
2.6.
La prueba: iniciativa y valoración.
2.7.
Otras particularidades.
3.
Procesos de familia
3.1.
Concepto de familia. Su protección constitucional.
3.2.
Sujetos
3.2.1.órganos
competentes. Competencia de urgencia. Facultades
del juez
3.2.2.
Intervención del ministerio publico
3.2.3.
Garantías para los menores e incapaces en el proceso.
3.3.
Particularidades del procedimiento.
3.4.
Análisis especial de algunas pretensiones.
3.4.1
Procesos de alimentos:
especialidades: legitimación. Pretensiones de aumento, reducción y exoneración.
La cosa juzgada
3.4.2.
Procesos relativos a la. Nulidad, disolución o limitación de algunos efectos
del matrimonio.
3.4.2.1.
Naturaleza.
3.4.2.2.
Sujetos intervinientes: órgano jurisdiccional. Ministerio publico. Partes.
3.4.2.3.
Procedimiento. Las distintas estructuras. Proceso ordinario. Monitorio,
procedimientos especiales (mutuo consentimiento y sola voluntad de la mujer).
3.4.2.4.
Particularidades en materia de conciliación, demanda, auto inicial, actitudes
del demandado, audiencia preliminar, prueba, efectos de la sentencia.
3.4.3.5
medidas vinculadas al proceso de divorcio: alimentos, retiro del hogar, etc.
4.
Procesos vinculados a la materia arrendaticia
4.1.
Introducción. Evolución histórica de la regulación arrendaticia. La
especial vinculación entre lo adjetivo y lo sustancial. El concepto de orden
publico.
4.2.
Los distintos regímenes y su ámbito de aplicación. Arrendamientos urbanos.
Arrendamientos rurales. Situaciones excluidas.
4.3.especialidades
procesales: competencia. Legitimación. Estructuras.
4.4.
El proceso de desalojo con sus diversas variedades. (vencimiento de plazo,
ocupantes precarios, causados, etc.) Particularidades del desalojo de mal
pagador. La acumulación de la acción ejecutiva. Reforma del plazo y
clausura.
4.5.
Otros procesos arrendaticios
TEMA VII.
PROCESOS VOLUNTARIOS
Primera
parte: generalidades.
1.
Concepto. Historia y derecho comparado
2.
Naturaleza y caracteres.
3.estructuras:
diligencias preparatorias, demanda, audiencias. Providencia. Final. Eficacia.
Impugnación.
Segunda
parte: algunos procesos regulados expresamente.
1.
El proceso sucesorio.
1.1.
Objeto y finalidad.
1.2.
Sujetos que intervienen
1.2.1.
Órgano jurisdiccional. Competencia. Fuero de atracción.
1.2.2.
Ministerio publico. Carácter de la intervención.
1.2.3.
Interesados. Legitimación
1.3.
Estructuras
1.3.1.
Procedimiento tipo: sucesión intestada.
1.3.1.2.
Apertura judicial. Tramite hasta la declaratoria de herederos y aprobación de
la relación de bienes.
1.3.2.
Tramite de la sucesión testada, según el tipo de testamento:
1.3.2.1.
Testamento solemne abierto.
1.3.2.2.
Testamento solemne cerrado
1.3.2.3.
Testamentos especiales o menos solemnes.
1.4.
Incidencia del proceso sucesorio:
1.4.1.
Colocación y remoción de sellos
1.4.2.
Inventario judicial
1.4.3.designación
de administrador
1.4.4.
Incidencias respecto a la vocación hereditaria
1.4.5.
Incidencias respecto a los bienes.
1.5.
Partición.
1.6.
Herencia yacente.
.
2.
Proceso de incapacidad.
2.1.
Nociones generales de capacidad e incapacidad.
2.2.
Sujetos que intervienen.
2.2.1.órgano
judicial. Competencia. Facultades.
2.2.2.
Ministerio publico.
2.2.3.
Denunciante.
2.2.4.
Denunciado. Defensor.
2.3.
Procedimiento: denuncia, prueba, resolución, recursos.
2.4.
Contenido y efectos de la declaración.
TEMA VIII.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1.
Generalidades: características y
contenido
2.
El proceso de inconstitucionalidad
2.1.
Introducción. Principios en juego.
2.2.
Distintos sistemas de control de la constitucionalidad de la
legislación.
2.3.
El régimen uruguayo.
2.4.
Distintas vías para obtener la declaración de inconstitucionalidad.
Procedimiento. Eficacia de la declaración
3.
Proceso contencioso administrativo.
3.1.
El tribunal de lo contencioso administrativo.
3.1.
Ubicación institucional e
integración
3.2.
Competencia.
3.2.
La acción de nulidad.
3.2.1.
Actos alcanzados
3.2.2.
Legitimación activa y pasiva.
3.2.3.
Presupuestos
3.2.4.
Procedimiento.
3.2.5.
Suspensión del acto administrativo
3.2.6.
Contenido y alcance de la sentencia.
3.3.
La reparación patrimonial
3.4.
Contiendas intra e interadministrativas.
4.
Proceso de amparo.
4.1.
Introducción y generalidades
4.2.
Derechos protegidos por el amparo
4.3.
Acto u omisión que pueden motivar el amparo.
4.4.
Presupuestos del accionamiento
4.5.
Sujetos
4.5.1.
Competencia.
4.5.2.
Legitimación activa. Legitimación en el caso de intereses difusos
4.5.3.
Legitimación pasiva.
4.6.
Procedimiento.
4.6.1.
Demanda y su control.
4.6.2.
Audiencia.
4.6.3.
Sentencia.
4.6.4.
Recursos
4.6.5.
Medidas cautelares
TEMA
IX. PROCESO ARBITRAL.
1.
Concepto y clases
2.
Cláusula compromisoria y compromiso arbitral
3.
Tribunal arbitral. Designación. Facultades. Auxiliares.
Estatuto
de los árbitros
4.
Procedimiento.
5.
Impugnación del laudo arbitral.
6.
Ejecución
TEMA
X. PROCESO PROFESIONAL
1.
Concepto. Distintas formas de determinar los honorarios.
2.
Honorarios no concertados: proceso para su determinación.
Breve referencia al arancel del Colegio de Abogados del Uruguay.
3.
Objeto del proceso
4.
Naturaleza.
5.
Competencia.
6.
Legitimación activa y pasiva.
7.
Procedimiento.
8.
Impugnación.
9.
Ejecución
TEMA XI.
PROCESO ADUANERO
1. Introducción a los
procesos aduaneros
2. Las infracciones
aduaneras
3. Los procesos
aduaneros: diferente estructura, sujetos, órganos jurisdiccionales, partes,
otros sujetos, categorización de estos procesos, peculiaridades, denuncia,
acumulación, integración de las normas procesales aduaneras
5.
Estudio particular de los distintos procesos aduaneros.
SEGUNDA
PARTE
TEMA
I. PROCESO
PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL
1.
Concepto de proceso penal. Caracteres
2.
La norma procesal penal
2.
A. Instrumentalidad
2.
B. Caracteres
2.1
Interpretación
2.2
Integración
3.
A.. La norma procesal penal en el tiempo
3. B.. La norma procesal penal en el espacio
3. C. La ley procesal penal respecto a las personas
4.
La tutela constitucional del proceso
5.
Las normas constitucionales que regulan el proceso penal
5.1
Las que instituyen el debido proceso
5.2
Normas que aseguran el debido proceso
TEMA II. LA
ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL
1.
El proceso acusatorio
2.
El proceso inquisitivo
3.
Los sistemas mixtos
4.
Los principios estructurales del derecho penal
TEMA III. ACCIÓN – JURISDICCIÓN – PROCESO
1. La acción penal. Diversas concepciones.
2.
La jurisdicción penal
3.
Naturaleza del proceso penal
4.
Los sujetos del proceso penal
4.
A. Las partes esenciales
4.
B. Las partes accesorias
5.
Jurisdicción y competencia penal
5.1
la jurisdicción penal
5.2
jurisdicción común y especial
5.3
la jurisdicción penal militar
5.4
la competencia. Caracteres
5.5
competencia normal y competencia de urgencia
5.6
criterios para distribuir la competencia
5.7
competencia penal de los juzgados de paz
5.8
competencia de los juzgados letrados de primera instancia del interior
5.9
competencia de los jueces letrados de primera instancia en lo penal
5.10
competencia de los tribunales de apelación en lo penal
5.11
competencia de la suprema corte de justicia
5.12
causas que modifican la jurisdicción y causas que modifican las competencias
5.13
el ejercicio de la acción civil en sede penal
5.14 la subrogación
5. 15 causas que
modifican la competencia. La
conexión.
a.
La acumulación de acciones
b.
La acumulación de causas
5.16 de la incompetencia
en material penal
5.18 de la subrogación
de los jueces
TEMA IV.
DE LAS ACCIONES QUE NACEN DEL DELITO
1.
Concepto y naturaleza de la acción penal
2.
Sujetos de la acción penal
3.
Presupuestos de ejercicio de la acción
TEMA V. DE LAS
CUESTIONES PREVIAS
1.
Concepto
2.
La instancia del ofendido
2.1
contenido y efectos de la instancia
2.2
Extinción del derecho a
instar
TEMA VI.
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL
1.
La cosa juzgada
2.
La muerte del imputado
3.
La amnistía
4.
La gracia
5.
La remisión
6.
La prescripción
7.
La suspensión condicional de la pena
TEMA VII.
LA ACCIÓN CIVIL EMERGENTE DEL DELITO
1.
Caracteres de la acción civil
2.
Ejercicio de la acción civil
3.
La parte civil
4.
Extinción de la acción civil
TEMA VIII.
EL IMPUTADO
1.concepto
de imputado
2.situación
jurídica del imputado.
Diversas situaciones
3.la
rebeldía del imputado
TEMA IX.
LA DEFENSA EN MATERIA PENAL
1.
Concepto del defensor
2.
Designación del defensor
3.
Atribuciones del defensor
4.
Garantías de la defensa
TEMA X.
EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO
1.
Medidas
2.
El régimen del CPP
3.
El régimen de las leyes 15.859 y 16.126
4.
La libertad provisional
5.
El incidente excarcelatorio
6.
Eficacia de la decisión
TEMA XI.
LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL
1.
Prueba civil y prueba penal: unidad
o diversidad
2.
La prueba ilícita
3.
Sujetos de la prueba
4.
Objeto de la prueba
5.
Carga de la prueba
6. Los diversos
medios de prueba
6.1
la inspección judicial y la reconstrucción del hecho.
7. La declaración del inculpado
7.1 eficacia de la confesión
8. De los peritos
8.1 naturaleza jurídica
8.2
el procedimiento de la pericia
8.3
valoración de la pericia
8.4
la pericia médica
9. Del registro domiciliario y la requisa
personal
9.1 concepto.
9.2 las diversas
modalidades del registro domiciliario
10. Del secuestro
10.1 concepto
10.2
la interceptación de la correspondencia y otras comunicaciones
10.3
incautación de documentos
10.4
inventario y depósito de los efectos secuestrados
11. La prueba crítica
11.1
concepto
11.2
el procedimiento de la prueba indiciaria
11.3
valoración de los indicios
TEMA XII.
LA PRUEBA TESTIMONIAL
1. Concepto
de prueba testimonial
2.
El testigo
2.1
facultades y deber de abstención
3.
El procedimiento probatorio
3.1
la valoración de la prueba testimonial
3.2
Testimonios especiales
TEMA XIII.
DE LOS RECONOCIMIENTOS Y CAREOS
1.
El reconocimiento
2.
El careo
TEMA XIV.
INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES
TEMA XV. LOS MEDIOS DE
PRUEBA NO PROHIBIDOS POR LA LEY
TEMA XVI.
DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO
1.
Concepto
2.
El denominado procedimiento preliminar preparatorio, o diligencias
preliminares
2.1
Procedimiento presumarial
3.
El desarrollo del presumario 338
4.
La terminación del presumario
5.
Caracteres de la instrucción preliminar
6.
Naturaleza de la actividad presumarial
I. El sumario
1.
Concepto
2.
Iniciación y desarrollo. El procedimiento
2.1
Requisitos del procesamiento
2.2
Naturaleza del auto de procesamiento
2.3
Apelabilidad
3.
Actividad que se desarrolla durante el sumario
4.
La finalización del sumario
5.
La ampliación del sumario
6.
Irrecurribilidad de las decisiones probatorias
Ii. Del plenario
Iii. Fase del plenario
1.
La acusación
1.1
No hay plenario sin acusación
1.2
Oportunidad
1.3
Plazos
1.4
Requisitos formales y de contenido de la demanda acusatoria
1.5
La limitación de los poderes del juez, por la acusación
2.
La defensa
2.1
Forma de contestación
2.2
Plazo
3.
De la prueba a la sentencia 381
4.
La sentencia
4.1
Requisitos formales
4.2
Contenido dispositivo
Relaciones
entre acusación fiscal y pena
3.1.1.
Sentencia absolutoria
3.1.2.
Efectos de la sentencia absolutoria
3.1.3.
Sobreseimiento
3.1.4.
El sobreseimiento en el CPP/80
TEMA XVII. DE LOS
RECURSOS
1.
Recurso de reposición
2.
Recurso de apelación
2.1
Providencias impugnables
2.2
Plazo de interposición
3.
Del recurso de queja por denegación de apelación
3.1
Admisibilidad
4.
El recurso de nulidad
5.
El recurso de casación
5.1
Procedencia del recurso
5.2
Motivos de la casación en el fondo
5.3
Motivos de la casación en la forma
5.4
Providencias impugnables
5.5
Trámite del recurso
6.
Recurso de revisión
6.1
Procedencia del recurso
6.2
Causales
6.3
Efectos de la sentencia
6.4
La cosa juzgada formal- efectos y especialidades
TEMA XVIII. DE LOS INCIDENTES
TEMA XIX.
EL PROCESO DE EJECUCIÓN
1.
Consideraciones generales
2.
El trámite de la ejecución
3.
La liquidación de la pena y su cómputo
TEMA XX. EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD
1.
La libertad condicional
2.
La libertad anticipada
2.1
Supuestos de la aplicación
2.2
Ejecución
2.3
Suspensión condicional de
la ejecución de la pena
2.4
Cumplimiento y revocación de los beneficios
TEMA XXI.
EJECUCIÓN DE LAS OTRAS PENAS
1.
De inhabilitación y suspensión
2.
De las penas pecuniarias, sustitutivas y accesorias
3.
Penas alternativas
4.
Extinción de la pena
TEMA XXII. DE LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
1.
Medidas de seguridad eliminativas
2.
Curativas
3.
Preventivas. Vigilancia de
la autoridad
TEMA XXIII. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
1.
La extradición
2.
El proceso de habeas corpus
3.
La ley de prensa