PROGRAMA
DE TECNICA NOTARIAL I
Parte
primera.
Actuación
notarial en el derecho de las personas.
1.
Las
personas:
Persona
humana o individual y persona jurídica. Persona humana. Comienzo y fin de la
personalidad. Protección jurídica del concebido. Nombre, domicilio y estado
civil. El Registro del Estado Civil, su concepto y organización. Actas,
testimonios y certificados. Su eficacia probatoria.
2.
Paternidad,
filiación y capacidad. Hijos legítimos, legitimados, naturales y adoptivos. Situación
jurídica de los incapaces. Patria potestad, tutela y curatela. Derechos y
Deberes.
3.
Filiación
natural. Formas
de reconocimiento voluntario expreso. Apellidos en la filiación natural Ley
15462. Reconocimiento por escritura pública. Reconocimiento por ante el
Oficial del Estado Civil. Capacidad. Formalidades. Reconocimiento por
testamento. Capacidad y requisitos. Remisión a la parte sucesoria.
4.
Filiación
emergente de legitimación adoptiva. Capacidad. Situación de los cónyuges. Condiciones de
admisibilidad. Competencia. Trámites. Efectos. Diferencias con la adopción.
5.
Filiación
adoptiva.
Presupuestos necesarios par ser adoptante y adoptado. Capacidad. Formalidades.
Formulación de escrituras. Efectos.
6.
Participación
civil.
Capacidad y facultades. Formulación de escrituras. Pactos conexos y sus
dificultades de interpretación. Efectos.
7.
Participación
civil.
Capacidad y facultades. Formulación de escrituras. Pactos conexos y sus
dificultades de interpretación. Efectos.
8.
Personas
jurídicas.
Naturaleza. Sus clases. Existencia y constitución de personas jurídicas.
Asociaciones Civiles. Formulación de estatutos. Formalidades. Procedimiento y
contralor. Capacidad de las personas jurídicas. El principio de la
especialidad. Organos. Importancia y trascendencia del reconocimiento. Extinción
de la persona jurídica. Destino de sus derechos después de su desaparición.
Validez y efectos de los actos y contratos celebrados por personas jurídicas
en formación.
Parte
Segunda
Actuación
Notarial en el Derecho de los Bienes
1.
Los
bienes en sí mismos considerados. Diferencias entre cosas y derechos. Bienes corporales e incorporales.
Descripción de los inmuebles. Errores en la descripción y delimitación de
inmuebles. Modificación material de inmuebles. Unión y división material de
bienes raíces. Legislación aplicable.
2.
La
propiedad mueble e inmueble. Régimen jurídico general. Adquisición, ejercicio, y extinción de
derechos. Acto e instrumento. Título. Contenido intrínseco. Tradición e
inscripción en los Registros. Formación de título separado. Formulación de
escrituras.
3.
Regímenes
especiales de propiedad inmobiliaria.
a.
Régimen
especial para la propiedad horizontal. Régimen material y régimen jurídico
de la propiedad horizontal. Bienes comunes y bienes particulares. El
reglamento de copropiedad y sus modalidades. Formulación. Reglamentos.
b.
Propiedad
inmobiliaria rural. Régimen del derecho de propiedad. Fraccionamiento.
Colonización. Escrituración respectiva.
c.
Bien de familia. Régimen jurídico. Constitución. Documentación.
Efectos.
d.
Viviendas
Económicas. Sistema. Comercialidad. Documentación. Privilegios. Efectos.
4.
Regímenes
especiales de la propiedad mobiliaria civil. Ganados y marcas. Establecimientos rurales. Animales
de raza. Caballos de carrera. Documentación respectiva.
5.
Regímenes
de la propiedad inmaterial. Propiedad literaria y artística. Propiedad industrial.
Marcas de comercio y de fábrica. Patentes de invención. Privilegios
industriales. Sistemas de ?????? e instrumentación de la constitución y
transferencia de propiedad inmaterial.
6.
Usufructo. Concepto. Naturaleza jurídica en relación a la nuda
propiedad. Fuentes de constitución. Modalidades. Derechos
y Obligaciones. Extinción. Capacidad. Formulación de escrituras y demás
requisitos.
7.
Uso
y habitación. Concepto.
Naturaleza. Fuentes de constitución. Semejanzas y diferencias con el
usufructo. Modalidades. Extinción. Capacidad. Formulación y requisitos de
las escrituras.
8.
Servidumbres.
Concepto. Naturaleza. Clasificaciones. Modalidades. Constitución y extinción.
Reglamentación. Capacidad. Instrumentación correspondiente.
PARTE
TERCERA
Actuación
Notarial en el Derecho de las Obligaciones.
1.
Los
derechos personales. Constitución, trasmisión y extinción. Tradición, registro,
modificación. Actos dispositivos y actos obligatorios. LA gestión sin poder.
La ratificación. Estipulación para otro. Convención de porte fort. Mutuo
disenso. Formulación de escrituras.
2.
La
paga. Actuación
notarial en los modos de extinguir las obligaciones. Enumeración. La paga en
general. La paga y la extinción de los contratos accesorios. Formulación de
escrituras.
3.
Subrogación
en la paga.
Definición y caracteres. Especies. La subrogación convencional. Consentida
por el acreedor. Consentida por el deudor. Capacidad. Formalidades. Formulación
de escrituras.
4.
Remisión.
Naturaleza
jurídica. Formas de remisión. Remisión expresa. Capacidad. Formulación de
escrituras. Efectos.
5.
Novación.
Concepto.
Sus especies. Presupuestos de la novación. Delegación perfecta e imperfecta.
Adpromisión y expromisión. Garantías y accesorios. Pacto de reserva.
Capacidad. Efectos. Formulación de escrituras. Criterios para la obtención
de certificados.
6.
Las
nulidades. Especies.
Nulidades subsanables e insubsanables. La ratificación o confirmación.
Diversos tipos de confirmación. Presupuestos y requisitos formales y de
fondo, en la confirmación. Capacidad. Escrituración respectiva.
Restituciones.
PARTE
CUARTA
Actuación
notarial en el Derecho de las Sucesiones
Generalidades.
Concepto e importancia de los modos de adquirir, especialmente de la sucesión.
Metodología legal del derecho sucesorio. Sucesión y herencia. Sucesión a título
universal y sucesión a título particular. Sucesión en la persona y sucesión
en los bienes.
2.
Requisitos
de la sucesión mortis causa. Existencia del sucesor, Vocación hereditaria. Apertura
legal y apertura judicial. La declaratoria de herederos y el certificado de
resultancia de autos. La existencia del sucesor y las incapacidades absolutas
y relativas de adquirir. La indignidad. La desheredación. Sucesión legítima
y sucesión testamentaria. Los pactos sobre sucesión futura.
3.
La
adquisición de la herencia. Apertura, delación y
adquisición de la herencia. Situación del heredero, del legatario, del cónyuge
porcionero y del Estado. Requisitos de aceptación de la herencia. El repudio
de la herencia. Formas de aceptar y de repudiar. Caracteres. Capacidad.
Requisitos sustanciales y formales.
4.
Testamento.
Concepto. Personalidad del acto testamentario. La voluntad testamentaria.
Imprecisión de la voluntad testamentaria. La libertad de testar y las
asignaciones forzosas. Elementos del acto testamentario. Caracteres. Especies
de testamento. Capacidad para otorgar testamento, para adquirir por herencia,
para ser testigo, para ser albacea. Cláusulas prohibidas y permitidas.
Solemnidades. Formulación de las diversas especies de testamento y sus
variedades.
5.
Mandas
o legados.
Concepto. El objeto del legado. Clasificación. La adquisición del legado. Título
y modo de adquirir los legatarios. Aceptación y repudio de legados.
Capacidad. Formulación de los actos a que la aceptación puede dar lugar.
Inscripciones.
6.
Partición.
Concepto
de indivisión. Formas de hacer cesar la indivisión. Concepto de partición
y de partición sucesoria. Naturaleza jurídica. Bienes sobre los que
puede recaer. Diversas clases de partición. Judicial. Extra judicial. Por
acto entre vivos y por testamento. Partición. Partición - donación. Partición
- donación y renta vitalicia. Total y parcial. Provisional. Consultes. Por
declaración de ausencia. Por disolución de sociedades. En la propiedad
horizontal. Requisitos formales. Capacidad. Estructuración de escrituras.
Expedición de copias y su inscripción. Rescisión de particiones.
PARTE
QUINTA
Actuación Notarial en los regímenes matrimoniales
1.
Introducción.
Concepto del régimen matrimonial. Rememoración de los principales sistemas.
La dote. El régimen de participación en los gananciales. Los bienes
reservados en nuestra legislación positiva. Distinción entre régimen
matrimonial legal y convencional. Caracteres de nuestro sistema legal. Efectos
de ellos matrimonios celebrados en el extranjero respecto a su régimen
matrimonial en el país. Incidencias en la titularidad.
2.
Régimen
matrimonial convencional. Las convenciones matrimoniales. Objeto y contenido de las mismas.
Estipulaciones prohibidas y permitidas. Limitaciones a la facultad de
capitular. Fundamentos y objeciones. Consentimiento. Capacidad. Solemnidad.
Publicidad. Efectos. La inmutabilidad del régimen matrimonial y la contratación
entre cónyuges. Modificación a las convenciones matrimoniales. Formulación
de escrituras.
3.
El
régimen matrimonial legal.
La comunidad legal de gananciales. El activo de la sociedad conyugal.
Criterios prácticos para distinguir los bienes propios de los gananciales. El
pasivo de la sociedad conyugal. Diferencias entre obligaciones propias y
obligaciones comunes. La administración de la sociedad legal. Facultades de
administración. y disposición. Administración ordinaria y extraordinaria.
4.
Bienes
subrogados a los propios.
La subrogación real en nuestro derecho positivo. La subrogación en la
sociedad conyugal. Diversos casos de subrogación. Valores propios por cosas
muebles. Inmuebles permutados. Inmuebles vendidos. Inmuebles o valores
propios. La subrogación y las universalidades. Capacidad. Requisitos.
Formulación de escrituras.
5.
Disolución
de la sociedad conyugal. Sus causas. Formas. Efectos, particularmente en cuanto a la
titulación de los bienes. Buena y mala fe de uno o de ambos cónyuges. Cesión
de gananciales. Renuncia de gananciales. Documentación
inherente.
6.
Liquidación
de la comunidad y partición de los gananciales.
Sistemas de liquidación. Inventario. Activo. Pasivo. Composición de la masa.
Colación. Recompensas. Reglas especiales, sobre “ viviendas económicas”,
“ Bien de familia”, cuotas sociales y propiedad literaria y artística.
Formulación de escrituras. Efectos y oponibilidad.
BIBLIOGRAFIA
CESTAU,
S.D.
“Derecho de familia y familia”. Vol.
I y II
“Personas”.
Vol. I, II y III
“Contribución al Estudio del Derecho Civil”
“De la Tradición”
“Modos de adquirir el dominio”
DEL
CAMPO, F.
“D. Civil 1er. Curso. Personas”. Vol. I y II
“De la protección a los menores en el D. Civil”.
“El código del Niño”.
“D. Civil. 1er Curso. Bienes”. Vol. I y II
“Modos de adquirir el dominio”
“Bienes de Familia”.
????AICARDI.
“Contratos Civiles”
CURBELO
“Régimen de la Propiedad Horizontal en el D. Positivo
URROZ,H.
y
uruguayo”.
MIRANDA,
F.
“La aCopropiedad”.
????CERVANI,
H.
“Personas jurídicas”.
GAMARRA,
J.
“Tratado de Derecho Civil uruguayo”.
????
“Reconocimiento de Hijos Naturales”.
“Personas”. Tomo I y II
“De las mandas o legados”.
“Modalidad de la voluntad testamentaria”.
“Estudio de D. sucesorios”.
“Estudio sobre sociedad conyugal”.
GROMPONE,
R.A. “Orden de
llamamiento”.
GUIDO,
Sara y
RASINES
,M.
“Estudios acerca del llamado proceso sucesorio y algunos
aspectos de la partición”.
“Comentarios del Código Civil”
IRURETA
GOYENA,
J(h).
“Derecho de Familia”.
“Sucesiones”.
Lagarmilla,
A.
“Partición por acto entre vivos”.Revista el Derecho No. 84.
MIRANDA
, F.
Y
CURBELO URROZ, h. “La copropiedad”
MIRANDA,
F.
“ Derecho Práctico y Teórico. Algunas consultas. Sociedad
conyugal”.
ODD,
J.A.
“La adopción”.
ODRIOZOLA,
H. L.
“ Nombre. Domicilio. Estado Civil”.
“El Registro de Estado Civil”.
PEIRANO
FACIO, J.
“Curso de obligaciones”.
“Curso de Contratos”.
PRUNELL,
J.A.
“Régimen
de contratación del Banco Hipotecario del Uruguay”.
“Sociedad conyugal”. Revista E. Derecho No. 84.
“Obligaciones”.
RIVERO
DE
ARHANCET,
M.
“Filiación legítima”.
“Principales disposiciones que regulan el estado civil y el Registro
de
Estado Civil”.
SUPERVIELLE,
B.
“Condonminio”.
VARELA
DE
MOTTA,
M.A.
“Bien de familia”.
VAZ
FERREIRA, E.
“ Tratado de la Sociedad Conyugal”. 2 Tomos
“Tratado de las Sucesiones”.
“La Partición”.
Régimen
de la Propiedad Industrial. Conferencias AEU 1970. No. 8
DR.. Gastón Labadie
ESC.
E.Cafaro
ESC. F.Miranda
ESC.
Teresa Gnazzo.
“Revistas
de la Asociación de Escribanos del Uruguay”.
Autores extranjeros y jurisprudencia a citarse en clase.